Diferencia entre revisiones de «Los Martínez del Puerto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 78.137.130.109 a la última edición de CEM-bot
Línea 1:
[[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]]]{{Ficha de localidad de España
| nombre = Los Martínez del Puerto
| escudo = Escudo_de_la_Ciudad_de_Murcia.svg
Línea 21:
| alcalde = Mariana Castillejo (PP)
}}
La pedanía de '''Los Martínez del Puerto''' es una [[pedanía]] al sur del [[municipio]] de [[Murcia]] en la [[Región de Murcia]] ([[España]]), en ella denominadodenominada "Campozona dedel Cartagenacampo" a unos 2224 km de la capital, muy cerca del conocido [[Puerto de la Cadena]] cuyo topónimo hace referencia precisamente a este paso montañoso. Cuenta con una extensión aproximada de 29,625 km² y una población de 1.392 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] 2005)de la que 838 son extranjeros y de esos, 784 son de Marruecos según el INE de 2004.
 
El origen del pueblo se remonta al [[siglo XIII]], momento en el cual se conoce como mayorazgo de la familia Martínez, que le daría nombre y que vendría a recrear un nuevo caserío, tras la reconquista cristiana, sobre un antiguo rafal islámico.
 
Los Martínez sigue siendo hoy día una localidad dedicada al cultivo de sus campos de [[secano]], con hortalizas como la alcachofa y el haba. Tanto el sector de la construcción como el de los servicios también está presente en su dinámica económica.
 
Las fiestas locales más populares de Los Martínez están dedicadas a la Virgen de las Maravillas, con la peculiaridad de que son celebradas a lo largo de todo el mes de junio, durante los fines de semana del mismo.
 
Como ocurre en muchos otros parajes del campo murciano todavía se pueden observar los restos de antiguos [[aljibes]] y [[molinos]], además de fincas con peculiares villas, como es el caso de Villa Chitina, cuya primera construcción se remonta al siglo XVIII.
 
'''Flora'''
 
Las particularidades de la geografía de Los Martínez del Puerto hacen que su flora se distinga desde las alturas de las estribaciones de las sierras y puerto hasta las zonas de llanura y cultivos de secano, cultivos que se reparten entre diversos parajes como el de Campuzano o Los Ruices.
 
En la llanura, en las diversas fincas de cultivo, la vegetación está mediatizada por las tierras cultivadas, dedicadas al secano y regadío intensivo. Almendros, algarrobos y campos dedicados al melón, el cereal y otras hortalizas dominan el paisaje. De manera espontánea, entre las casas solariegas, surgen las palmeras, los cipreses y especies de vegetación ornamental.
 
En las estribaciones de la ladera sur de la Sierra de Villares y en el Puerto de la Cadena encontramos una flora donde las especies arbóreas predominantes son las coníferas, con numerosos ejemplares de pino carrasco, pino piñonero y alguna encina. Junto a los árboles se extiende una amplia gama de sotobosque con arbustos como el lentisco, enebro, palmito, retama, gandul, espino negro y espantalobos.
 
'''Fauna'''
 
En Los Martínez del Puerto el grupo de las aves es el más numeroso, existiendo tanto especies comunes como el mirlo, la paloma torcaz, la tórtola, el petirrojo o el verderón, como especies propias de los campos abiertos como la perdiz, el pito real, el jilguero, el cernícalo, el tordo el mochuelo e, incluso, el gavilán, estos últimos más propios de las áreas montañosas donde anidan.
 
Lagartijas colilargas o ibéricas, lagartos ocelados, sapos corredores, culebras bastardas y de cogulla, reptiles frecuentes en los parajes de la localidad y en las estribaciones montañosas ejemplares de zorros, jabalís, conejos, liebres, zorros y erizos.
 
'''* Rincones emblemáticos''':
Línea 51 ⟶ 38:
'''* Rutas turísticas''':
 
Rambla del Hondón; Camino de [[Transhumancia]]; Vereda de [[Torre Pacheco]]; Sendero de Gran Recorrido del Camino de Santiago; desde la Plaza de los Angeles a la Casona de Villa Chitina - Lo Conejero; La Pinada; Casas Altas.
 
'''* Fechas de Fiestas y Tradiciones''':
Línea 70 ⟶ 57:
'''* Patrimonio Histórico''':
 
Casona de Las Frailas, recontruido posteriormente en un restaurante, (siglo XVIII); Molino de Viento; Casona Villa Chitina - Lo Conejero (siglo XVIII); Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Maravillas (siglo XIX); Ermita de Lo Campuzano (siglo XVII); Torre del Arráez, Finca El Merino (siglo XIII); Cruz de El Camino (siglo XVII); Cruz de los Caídos, en la Plaza de Nuestra Señora de las Maravillas (siglo XX); [[Almazara]] del Tío Guita, en el Camino de Lo Conejero (siglo XIX).
 
'''* Tradiciones''':
 
Noche de la Yesa y Tostonada (noche víspera de Todos los Santos); Hogueras de San Juan (noche del 23 de junio); Quema de las Barbas de San Pedro (noche del 28 de junio); Convites de [[Navidad]] para todos lostodo asistentesel alque eventoasista de productos de la tierra y degustación de productos navideños (todo gratuito y elaborado por los habitantes de la pedanía); Belén Parroquial (ganador de cinco primeros premios de la Asociación Belenista de Murcia); [[Vía Crucis]] en [[Semana Santa]]; elaboración de las Flores de Novia, durante la época de Semana Santa.