Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.28.180.84 a la última edición de Super braulio
Línea 35:
Los asentamientos principales se ubicaron en las zonas más densamente pobladas por culturas indígenas agrarias, como los centros mineros del [[Alto Perú]] en pleno territorio [[inca]]ico, y el noreste andino perteneciente al [[Reino del Tucma]], donde se fundaron ciudades como [[San Miguel de Tucumán]], [[Ciudad de Salta|Salta]], la efímera ciudad de [[El Barco (Argentina)|El Barco]] primero y [[Santiago del Estero (Capital)|Santiago del Estero]] después; algo más al sur se fundó [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]].
 
Otro importante centro poblacional fueron las ciudades de [[Asunción del Paraguay]] y [[Corrientes (Capital)|Corrientes]] fundadas en el área de la civilización [[guaraní]], y con importantes [[Puerto (navegación)|puertos]] sobre ríos DSAAShacia América es difícil denavegables. precisarParalelamente, debidola amigración loandina fragmentarioproveniente de lasChile fuentesse disponibles hasta el momento. No obstante existen varias estimaciones realizadas a partir de fuentes y cálculos diversos. De todos modos sus porcentajes fueron bajos con respecto a la población total,afincaba en torno al 1-2%, no superando en ningún caso el 5%.<ref>ExistenASSDASD lingüístico entre el [[modalidadSan lingüística andaluza|andaluz]] y las variedades castellanas de América. Boyd-Bowman, consiguió identificar a partir de fuentes americanas y sevillanasJuan (del Archivo de IndiasCapital)|San a más de 54.000 pobladores por nombre, lugar de procedencia y de destino en América, desde 1493 a 1600. El numero real de pobladores se estimaría según dicho autor entreSASla población de la Américas murió en los primeros 130 años de contacto con los europeos, citado en Mann C. H.,1491, Taurus, Madrid,2006, pag. 135.</ref> concuerdan en sostener que éste fue uno de los rasgos principales de la [[catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeosJuan]].
 
Posteriormente, con el auge del contrabando y la multiplicación espontánea del ganado vacuno en la [[llanura pampeana]], comenzaron a tomar cierto auge [[Buenos Aires]] y otras ciudades del litoral [[Mesopotamia (Argentina)|mesopotámico]].
[[Archivo:GauchosvonALE.jpg|thumb|250px|El [[gaucho]], fruto del mestizaje de las diversas corrientes migratorias durante la colonia]]
 
La población de los asentamientos coloniales integró, aunque de manera desigual y con fuertes variaciones regionales, a indígenas y españoles, y sus descendientes [[criollo]]s, constituyendo estos últimos los terratenientes, comerciantes, administrativos y gobernantes, que residían principalmente en las ciudades. El mestizaje fue importante ya que los colonizadores tomaron a numerosas mujeres nativas y dieron origen a una población criolla, étnica y culturalmente híbrida, en la que se destacarían [[gaucho|los gauchos]], un tipo de poblador rural característico de la región.
 
El número exacto de migrantes hispánicos hacia América es difícil de precisar, debido a lo fragmentario de las fuentes disponibles hasta el momento. No obstante existen varias estimaciones realizadas a partir de fuentes y cálculos diversos. De todos modos sus porcentajes fueron bajos con respecto a la población total, en torno al 1-2%, no superando en ningún caso el 5%.<ref>Existen varias estimaciones realizadas a partir de fuentes y cálculos diversos desde el recuento de pasajeros localizables en el [[Archivo de Indias]], hasta calculos a partir de las características de los navios pasados a Indias, su tonelaje y la media de pasajeros para los años en que si tenemos datos. Así M. Mörner, ha efectuado una estimación para el periodo 1506-1650 a partir de datos sobre numero de navios, tonelaje de cada uno, numero de pasajeros y marineros en determinados años, de H. y P. Chaunu, según la cual habrían pasado a América 242.853 colonos entre 1506 y 1600 y habría aumentado la cantidad anual en la primera mitad del siglo XVII, emigrando unos 194.816. Por tanto habrían pasado 436.669 hispánicos a América entre el siglo XVI y la primera mitad del XVII.<br />
Sánchez-Albornoz, Nicolás, ''La población de américa latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2025.'', pags. 77-78, Alianza Editorial,1994, Madrid.<br />También el lingüísta Boyd-Bowman realizó un amplio estudio sobre migrantes hispánicos en la época colonial, con el fin de establecer certezas sobre el parentesco lingüístico entre el [[modalidad lingüística andaluza|andaluz]] y las variedades castellanas de América. Boyd-Bowman, consiguió identificar a partir de fuentes americanas y sevillanas (del Archivo de Indias) a más de 54.000 pobladores por nombre, lugar de procedencia y de destino en América, desde 1493 a 1600. El numero real de pobladores se estimaría según dicho autor entre un mínimo de cuatro veces más y un máximo de unas cinco veces mas (esta cifra máxima sería muy aproximada a la calculada por Mörner, mientras que algo menos que la multiplicación por cuatro -unos 200.000- pobladores españoles para toda América es el mínimo aceptado por la mayoría de los autores para dicho siglo). Para el Rio de la Plata, sin incluir Charcas (Bolivia), Boyd-Bowman, logró identificar 2.625 hispánicos, para el primer siglo colonial, es decir un 5,2 % del total de emigrados. Por tanto el total de migrantes españoles hasta 1600 a las actuales Argentina, Paraguay y Uruguay sería de un mínimo de 10.500 y un máximo de 13.125 (de los que mas de dos tercios a la actual Argentina).<br />Sánchez-Albornoz, Nicolás, ''La población de América latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2025.'', pags. 78-80, Alianza Editorial,1994, Madrid.<br />Ese reducido porcentaje de migración española hacia los países del Plata aumentó considerablemente en el siglo XVII hasta superar el 10% del total españoles emigrados a América, a mediados del siglo XVIII. ''Historia general de la emigración española a Iberoamérica'', Historia 16, pag. 65-67,1992, Madrid.
<br />Los datos para periodos posteriores al siglo XVI son escasos. Parece ser que durante la primera mitad del siglo XVII el flujo de emigrantes hacia América se mantuvo o incluso aumentó, como sugiere Mörner. En la segunda mitad de ese siglo, sin embargo el numero se reduciría drásticamente, para mantenerse en niveles muy bajos de emigración legal en el siglo XVIII, sin embargo todo parece indicar que la emigración irregular aumentaría de forma exponencial en dicho siglo.Bethell, Leslie, ed., Historia de América latina, Vol. 4: Población, sociedad y cultura., Editorial Crítica,1990, Barcelona</ref> El gobierno argentino informa que en [[1810]], habitaban en territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata unos 6.000 españoles peninsulares, sobre una población total entre 500-700 mil habitantes.<ref name=repetida_6>[http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=445 ''Acerca de la Argentina: Primeros Conquistadores'', Gobierno argentino]</ref> Es decir que representaban aproximadamente el 1% de la población.
 
La población indígena disminuyó drásticamente en muy breve período, tanto a causa de las muertes producidas por la conquista como por el contagio de enfermedades —como la [[viruela]]— hasta entonces desconocidas en el continente, y por el fuerte costo en vidas humanas de las explotaciones [[minera]]s de la región andina; las cifras exactas se desconocen, y es probable que sea imposible establecerlas de manera fiable, pero la mayoría de los estudios<ref>En un estudio clásico, dentro del posicionamiento en torno a cifras muy elevadas, Henry Dobyns calculó que el 95% de la población de la Américas murió en los primeros 130 años de contacto con los europeos, citado en Mann C. H.,1491, Taurus, Madrid,2006, pag. 135.</ref> concuerdan en sostener que éste fue uno de los rasgos principales de la [[catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos]].
 
Para reemplazar la mano de obra indígena los europeos decidieron trasladar a América, de manera forzada, a miles de africanos reducidos a la [[esclavitud]]. Se calcula que 60.000.000 de africanos fueron enviados a América, de los cuales sólo llegaron con vida 12.000.000.<ref>[http://www.bcnbib.gov.ar/bibliopress/bibliopress9-2.htm ''La presencia negroafricana en la Argentina: pasado y permanencia'', por Miriam Victoria Gomes, Bolteín digital de la Biblioteca del Congreso, Nº 9,2006]</ref> Esa [[población negra en Argentina|población negra]] ingresó al Cono Sur a partir de 1596<ref>Lanuza, José Luis, Morenada: una historia de la raza africana en el Río de la Plata, Buenos Aires, Schapire,1967, pag. 15.</ref>