Diferencia entre revisiones de «Esparta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.56.91.95 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 45:
Esparta obligó a Atenas a acortar los Largos Muros en diez [[Estadio (unidad de longitud griega)|estadios]] (algo menos de dos kilómetros) por cada extremo, y a unirse a la [[Liga del Peloponeso]]. Los espartanos, sin embargo, titubeaban respecto al sistema de gobierno que impondrían a la ciudad. Todo el mundo estaba de acuerdo en la necesidad de poner fin a la [[democracia]], pero se dudaba entre una [[oligarquía]] radical bajo tutela espartana y otra más moderada, sin guarnición espartana para sostenerla. El general [[Lisandro]], gran artífice de la victoria sobre Atenas, impuso el gobierno de los [[Treinta Tiranos]], pero el otro rey, [[Pausanias de Esparta|Pausanias]], permitió enseguida el derrocamiento y huida de los Treinta y de sus partidarios, y apoyó en cambio a los oligarcas moderados que se habían quedado en Atenas. Con todo, a su regreso a Esparta Pausanias sería juzgado, y ocho años después de su absolución, se vería condenado cuando Atenas volviera a tomar las armas contra Esparta.
 
=== El imperialismo espartano del siglo IV a. C. === los 300
 
Esparta se había lanzado a la Guerra del Peloponeso bajo la bandera de la libertad y de la autonomía de las ciudades, amenazadas por el imperialismo ateniense. Pero, tras haber vencido, haría otro tanto: impuso tributos, gobernantes títeres e incluso guarniciones. A partir del [[413 a. C.|413 a. C.]], [[Tucídides]] la describía como la potencia que “ejerce sola desde ahora la hegemonía sobre toda Grecia” (VIII, 2, 4).