Diferencia entre revisiones de «Pierre-Joseph Proudhon»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.24.69.43 a la última edición de Eligna
Línea 7:
 
== Estudios ==
Gracias a una beca en 1820 pudo ingresar a estudiar durante algún tiempo en el Colegio de [[Besançon]], pero razones económicas le impidieron concluir allí su bachillerato. A los 19 años ingresó a una importante imprenta perro1889 dedde Besanzón, trabajando de corrector, mientras aprendía el arte de la [[tipografía]]. Como la casa editorial preparaba una edición de la [[Biblia]], aprovechó la ocasión para aprender el idioma [[hebreo]], nociones de [[teología]] y también iniciarse en [[filología comparada]] y [[lingüística]].<ref>Armand Cuvillier, ''Proudhon''. FCE, México, 1986, p.23.</ref> Básicamente se le debe considerar, pues, como a [[Charles Fourier|Fourier]] un [[autodidacta]]. El carácter no sistemático, las contradicciones (reales o aparentes), el vuelo grandioso y el brillante rigor de su estilo son el resultado de su genio, campesino-artesanal, autodidáctica.
 
Entre [[1831]] y [[1832]] hizo un viaje por Francia en busca de trabajo, recorriendo [[París]], [[Lyon]], [[Neuchâtel]] ([[Suiza]]), [[Marsella]] y [[Tolón]]. De regreso a Besanzón, el fourierista Just Muiron le ofreció trabajo como redactor jefe del periódico [[El Imparcial]]. Durante todo este tiempo no cesó de instruirse y profundizar sus conocimientos de los clásicos como [[Descartes]] o [[Rousseau]]. Luego de otro breve viaje por Francia, fundó con otros dos socios una pequeña imprenta. La primera obra que Proudhon escribió fue un ''Ensayo de gramática general''([[1837]]), publicado como apéndice a una obra de lingüistica del abate Bergier. En [[1838]] tuvo que cerrar la imprenta por sus dificultades económicas y el suicidio de su socio. El [[23 de agosto]] de ese año obtuvo la beca Suard de la Academia de Besanzón, que le permitió disfrutar durante 3 años de una renta de 1500 francos. En [[1839]] publicó un trabajo de carácter histórico-sociológico, ''De la utilidad de celebrar el domingo'', que, igual que el primero, no llamó mucho la atención, aunque obtuvo una mención académica.<ref>Armand Cuvillier, ''Proudhon''. FCE, México, 1986, p.26.</ref> Pero su tercera obra, "[[¿Qué es la propiedad?]]", aparecida en [[1840]], le hizo repentinamente famoso en [[París]], en Francia y en el mundo. Al año siguiente, en [[1841]], y luego en [[1842]], completó las teorías allí expuestas con una Segunda y Tercera memoria.