Diferencia entre revisiones de «Dictadura militar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.20.68.159 a la última edición de 201.200.246.21
Línea 1:
{{problemas artículo|noneutral|referencias}}
Una '''dictadura militar''' es una [[forma de gobierno]] [[autoritario]] en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones [[Poder Ejecutivo|ejecutivas]] [[Poder Legislativo|legislativas]] y [[Poder Judicial|jurídicas]] son controladas por las [[fuerzas armadas]] que impiden cualquier forma de control [[Democracia|democrático]]. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un [[pronunciamiento militar]] o [[golpe de estado]].
 
Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías peligrosas ". Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un [[Partido político|partido]] "neutral" que proporciona una dirección interina [[Apartidismo|apartidista]] en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los [[políticos]] civiles como corruptos e ineficaces.{{cita requerida}}
 
Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la [[ley marcial]] o de un [[estado de la emergencia]] permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantía jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del [[Estado]]. Los regímenes militares generalmente no respetan los [[derechos humanos]]{{cita requerida}} y utilizan la fuerza y la [[represión]] para silenciar a los disidentes y [[Oposición política|opositores políticos]].
 
== América Latina ==
[[Archivo:Golpe de Estado en Argentina en 1930.jpg|250px|thumb|right|El [[Golpe de Estado]] del [[6 de septiembre]] de [[1930]] instauró la primera de una seguidilla de dictaduras militares en [[Argentina]].]]
Como se ha documentado, la mayor parte de los dictadores militares [[América Latina|latinoamericanos]] fueron formados en la [[Escuela de las Américas]], institución que en el contexto de la [[Guerra Fría]] garantizó la fidelidad de los ejércitos latinoamericanos a la política exterior de los [[Estados Unidos]].{{cita requerida}} En el caso de [[América Latina]] se usó habitualmente la amenaza del [[comunismo]].
 
La dictadura militar típica en [[América Latina]] es la dirigida por una [[Junta militar|junta]] o un comité integrado por la dirección del [[Estado mayor]] de los militares. Así fue como ocurrió en [[Argentina]], entre [[1976]] y [[1983]], años en que fue gobernado por [[Junta militar|juntas militares]] integradas por los más altos representantes del [[Ejército]], la [[Marina]] y la [[Fuerza Aérea]]. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura del estado, pero luego va rotando. Así ocurrió con el General [[Jorge Rafael Videla]], quien asumió el poder en [[Argentina]] tras el [[Golpe de Estado]] de [[1976]], y en cierta forma en [[Uruguay]] entre [[1973]] y [[1984]], aunque allí hubo civiles que oficiaron de "fachada" civico-militar. En [[Chile]] la situación con el general [[Augusto Pinochet Ugarte]], quien ostentó el poder en ese país entre [[1973]] y [[1990]] fue algo diferente, ya que asumió en el mismo contexto de presidente de la Junta, pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció hasta el final del período, prolongándose incluso como "senador vitalicio" en la transición a la democracia.
 
Otras dictaduras militares están enteramente en las manos de un solo oficial, generalmente el comandante en jefe del ejército. Ese fue el caso de [[Bolivia]], con la [[dictadura]] del General [[Hugo Banzer]], entre [[1971]] y [[1978]]. En [[Paraguay]] sobrevivió como dictador militar el general [[Alfredo Stroessner]], quien gobernó ese país durante treinta y cinco años, desde [[1954]] hasta [[1989]]. Otro dictador militar que se mantuvo por mucho tiempo fue [[Anastasio Somoza García]], quien gobernó [[Nicaragua]] entre [[1936]] y [[1956]] y estableció una dinastía familiar que gobernó el país hasta [[1979]].
 
Como todas las dictaduras, una dictadura militar puede ser oficial u oficiosa (algunos dictadores militares, como [[Manuel Noriega]] en [[Panamá]], aparecían como nominalmente subordinados al gobierno civil, no obstante ser el hombre fuerte del régimen). El grado de control por parte de los militares sobre la [[sociedad civil]] es variable, existiendo situaciones más o menos mixtas, donde los militares ejercen una influencia muy fuerte sin ser enteramente dominantes.
 
== Dictaduras militares en el mundo ==
[[Archivo:Mobutu Sese Seko 1973.jpg|156px|thumb|[[Mobutu Sese Seko]], dictador militar del [[República Democrática del Congo|Congo]].]]
Aparte de [[América Latina]], tanto [[África]] como el [[Oriente Próximo]] han sido áreas comunes de desarrollo de las dictaduras militares. Una de las razones fundamentales es que las fuerzas armadas a menudo tienen más cohesión y estructura institucional que la mayoría de las instituciones civiles de la sociedad en la que toman el poder.{{cita requerida}}
 
En estos casos, los gobiernos militares vienen más a menudo a ser conducidos por una sola persona de gran alcance, y son [[autocracia]]s además de dictaduras militares. Como líderes de tales dictaduras se puede mencionar a [[Muammar al-Gaddafi]] de [[Libia]], [[Idi Amin]] en [[Uganda]], y de [[Gamal Abdel Nasser]] en [[Egipto]], los cuales muy habitualmente desarrollaron un [[culto a la personalidad]]. Un patrón muy diferente fue aplicado por el régimen de [[Saddam Hussein]] en Iraq, que comenzó como estado unipartidista gobernado por el partido de [[Baaz]], pero en el curso de su existencia se transformó en una dictadura militar.{{cita requerida}}
 
== En la actualidad ==
A partir de la [[década de 1990]], las dictaduras militares se han reducido. Existen diversas causas: las dictaduras militares no tienen una excesiva legitimidad y credibilidad internacionales; además, el final de la [[Guerra Fría]] y el derrumbamiento de la [[Unión Soviética]] hicieron más difícil para las dictaduras militares utilizar el pretexto de la amenaza del comunismo como justificación para sus acciones.
 
== Naciones actualmente bajo una dictadura militar ==
 
La siguiente es una lista de los [[estado]]s cuyos gobiernos son dictaduras militares.
{| {{tablabonita}}
 
! Estado
! Líder
! Fecha de inicio
|-----
| {{MYA}}
| [[Than Shwe]]
| Agosto de [[1988]]
|-bgcolor="#EFEFEF"
| {{FJI}}
| [[Frank Bainimarama]]
| [[Diciembre de 2006]]
|-----
| {{GIN}}
| [[Moussa Dadis Camara]]
| [[Diciembre de 2008]]
|-bgcolor="#EFEFEF"
| {{GNQ}}
| [[Teodoro Obiang Nguema]]
| Agosto de [[1979]]
|-----
| {{LBY}}
| [[Muammar al-Gaddafi]]
| Septiembre de [[1969]]
|-bgcolor="#EFEFEF"
| {{NIG}}
| [[Consejo Supremo para la Restauración de la Democracia|Salou Djibo]]
| Febrero de [[2010]]
|-----
| {{SDN}}
| [[Omar Hasan Ahmad al-Bashir]]
| Mayo de [[1969]]
|}
 
== Países que tuvieron una dictadura militar ==
{| border="0" cellpadding="2" cellspacing="0" width="100%"
! width=25% valign="top" align="left" style="font-weight:normal"|
* [[Argelia]] (1965-1994)
* [[Argentina]] (1930-1932; 1943-1946; 1955-1958; 1962-1963; 1966-1973; 1976-1983)
* [[Alemania]] (1933-1945)
* [[Austria]] (1918-1955)
* [[Bangladesh]] (1975-1979; 1982-1990)
* [[Brasil]] (1889-1894; 1964-1985)
* [[Bolivia]] (1930-1952; 1971-1982)
* [[Burkina Faso]] (1966-1991)
* [[Burundi]] (1966-1993)
* [[República Centroafricana]] (1966-1993; 2003-2005)
* [[Chile]] (1927-1931; 1973-1990)
* [[China]] (1916-1927 o 1920-1922)
* [[Colombia]] (1953-1958)
* [[Costa Rica]] (1917-1919)
* [[Cuba]] (1952-1958)
* [[República del Congo]] (1968-1992)
* [[República Democrática del Congo]] (1965-1997)
* [[República Dominicana]] (1889-1899, 1930-1961)
* [[El Salvador]] (1931-1979)
* [[Guinea Ecuatorial]] (1968-1982)
* [[Ecuador]] (1963-1965;1972-1978)
* [[España]] (1923-1930; 1939-1975)
* [[Etiopía]] (1974-1991)
* [[Filipinas]] (1972-1981)
* [[Francia]] (1799-1814; 1814-1815)
* [[Grecia]] (1967-1974)
* [[Guatemala]] (1931-1944; 1954-1986)
* [[Guinea]] (1984-1991)
* [[Haití]] (1957-1990; 1991-1994)
* [[Honduras]] (1963-1971; 1972-1982; 2009-2010)
* [[Indonesia]] (1967-1998)
! width=25% valign="top" align="left" style="font-weight:normal"|
* [[Iraq]] (1958-1979)
* [[Italia]] (1922-1943)
* [[Japón]] (1932-1945)
* [[Liberia]] (1980-1990)
* [[Madagascar]] (1972-1975)
* [[Mauritania]] (1978-1992; 2005-2007; 2008-2009)
* [[México]] (1853-1855; 1876-1910)
* [[Nicaragua]] (1934-1979)
* [[Níger]] (1974-1989; 1996-1999)
* [[Nigeria]] (1966-1979; 1983-1999)
* [[Paquistán]] (1958-1971; 1978-1988; 1999-2007)
* [[Panamá]] (1968-1991)
* [[Paraguay]] (1940-1948; 1949-1989)
* [[Perú]] (1948-1956; [[Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas|1968-1980]])
* [[Polonia]] (1981-1983)
* [[Portugal]] (1926-1974)
* [[Sierra Leona]] (1992-1996; 1997-1998)
* [[Somalia]] (1969-1991; actualmente con un gobierno de transición)
* [[Sudán]] (1958-1964; 1969-1986; 1989-1993)
* [[Surinam]] (1980-1988)
* [[Tailandia]] (1938-1992; 2006-2008)
* [[Turquía]] (1960-1962; 1971-1973; 1980-1982)
* [[Uganda]] (1962-1986)
* [[Uruguay]] (1973-1985)
* [[Venezuela]] (1908-1935 ; 1952-1958)
|}
 
== Véase también ==
* [[Dictadura]]
* [[Junta militar]]
* [[Militarismo]]
 
[[Categoría:Dictadura|Militar]]
[[Categoría:Militarismo]]
 
[[da:Militærdiktatur]]
[[de:Militärdiktatur]]
[[el:Στρατιωτική δικτατορία]]
[[en:Military dictatorship]]
[[eo:Militreĝimo]]
[[fr:Dictature militaire]]
[[he:משטר צבאי]]
[[ja:軍事政権]]
[[nl:Militaire dictatuur]]
[[pt:Ditadura militar]]
[[ru:Военная диктатура]]
[[sv:Militärdiktatur]]
[[th:เผด็จการทหาร]]
[[uk:Військова диктатура]]
[[zh:軍政府]]