Diferencia entre revisiones de «Preámbulo (derecho)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.154.90.246 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
Se denomina '''preámbulo''', en [[Derecho]], a la parte expositiva que antecede a la normativa de una [[constitución]], [[ley]]justinkuejujsdhasuyfgwegk vbhkzhkbvh bzd o [[reglamento]]. También puede denominarse ''exposición de motivos'' o ''considerandos''.
vkguilchuivhfidghiiuuyrtyyrttuyuyuyuyyuyuy
 
 
LOS libros ke escribieron en los preambulos son jasiuhteg kijuyhr kijushe fdolkemo poladene
Aunque no existe unanimidad al respecto, existe una corriente más o menos mayoritaria que sostiene que el ''preámbulo'' no forma parte de la norma ni es obligatorio, pero es de uso habitual y puede ser utilizado para el análisis o interpretación de la norma.
 
Línea 23 ⟶ 20:
 
=== Controversia sobre la validez del preámbulo en el caso de Estatuto de Cataluña ===
La validez del preámbulo ha generado una controversia política de una cierta entidad en [[España]], a raíz de sidola resueltoredacción del [[Estatuto de Autonomía de Cataluña]].
 
Si bien se rechazó incluir la definición de [[Cataluña]] como [[nación]] en el articulado del estatuto, se aprobó finalmente durante la negociación política la inclusión de esa definición en el preámbulo. Esto a su vez suscitó un desencuentro entre el [[Partido Socialista Obrero Español]] (partidario del texto), que opinaba que al estar en el preámbulo no tenía validez jurídica y no atentaba contra la unidad de España, y el [[Partido Popular]], que opinaba lo contrario, entendiendo que contraviene lo dispuesto en la [[Constitución Española de 1978]].
 
A febrero de 2010 todavía la controversia sigue en pie, existiendo un recurso ante el [[Tribunal Constitucional de España|Tribunal Constitucional]] que todavía no ha sido resuelto.
 
=== Jurisprudencia colombiana ===
La Corte Constitucional de [[Colombia]] sentó en [[1992]] (sentencia C - 479 de 1992) la siguiente jurisprudencia sobre la naturaleza jurídica del preámbulo de la Constitución:
{{cita|El Preámbulo da sentido a los preceptos constitucionales y señala al Estado las metas hacia las cuales debe orientar su acción; el rumbo de las instituciones jurídicas. Lejos de ser ajeno a la Constitución, el Preámbulo hace parte integrante de ella. Las normas pertenecientes a las demás jerarquías del sistema jurídico están sujetas a toda la Constitución y, si no pueden contravenir los mandatos contenidos en su articulado, menos aún les está permitida la transgresión de las bases sobre las cuales se soportan y a cuyas finalidades apuntan. El Preámbulo goza de poder vinculante en cuanto sustento del orden que la Carta instaura y, por tanto, toda norma -sea de índole legislativa o de otro nivel- que desconozca o quebrante cualquiera de los fines en él señalados, lesiona la Constitución porque traiciona sus principios.<ref name=ref_duplicada_1 />}}
 
== Referencias ==
<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
<references /></div>
 
== Bibliografía ==
===Europea''. Valencia: Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana, 2004. p. 109-123.
* [http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/preambulos.html ''Preámbulos'', Universidad de Antioquía]
* [[Jorge Rodríguez-Zapata Pérez|Rodríguez-Zapata, Jorge]]. "El preámbulo del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa". En: [[Enrique Álvarez Conde|Álvarez Conde, Enrique]] ''et al''. ''Comentarios a la Constitución Europea''. Valencia: Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana, 2004. p. 109-123.
 
== Véase también ==