Diferencia entre revisiones de «Civilización minoica»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.141.23.7 a la última edición de Botarel
Línea 33:
El arqueólogo británico, [[Arthur Evans]], que descubrió y excavó el [[Palacio de Cnosos]], asignó a cada estrato de dicho palacio una duración temporal basada en el análisis comparativo de las cerámicas y los demás objetos que encontró en ellos. Articuló una cronología en tres grandes periodos: Minoico Antiguo, al que asignó el periodo comprendido entre el 3400 y el 2100&nbsp;a.&nbsp;C.; Minoico medio, del 2100 al 1580&nbsp;a.&nbsp;C.; y Minoico tardío, del 1580 al 1200&nbsp;a.&nbsp;C. Los correspondientes [[Estratigrafía arqueológica|estratos]] se superponían a otro mucho más profundo y antiguo que tenía seis metros de espesor: era la base [[neolítico|neolítica]] de aquella civilización. Evans fijó su inicio hacia el 8000&nbsp;a.&nbsp;C. Estas subdivisiones fueron inicialmente concebidas para los estratos del Palacio de Cnosos, pero se aplicaron a esta civilización. Estudios posteriores han rebajado significativamente las fechas apuntadas por Evans, en especial las del Minoico antiguo. Los cambios más sustanciales fueron consecuencia, sobre todo, de hallazgos en las islas del Egeo, especialmente en Santolina, y en la Grecia continental. En referencia al Minoico tardío debido al desciframiento de la escritura [[lineal B]]. En la actualidad la cronología de las civilizaciones minoica, cicládica y heládica ofrece muchos puntos oscuros, por lo que las dataciones que se indican son aproximadas y susceptibles de revisión. Por otra parte, John Pendleburg, que trabajó varios años con Evans en Cnosos, observó que los distintos periodos no eran totalmente estancos, sino que con frecuencia se solapaban en parte.<ref>{{cita libro | autor=VV. AA: | título= Los grandes descubrimientos de la arqueología, tomo VII | publicación=Barcelona: Planeta-De Agostini | año= 1990 | id=ISBN 978-84-395-0690-2 | páginas= 44-45}}</ref>
 
=== Minoico antiguo o Prepalacial ===
pedo para todos eres tonta
Se conoce relativamente poco sobre el estado de la civilización antes del 2700, por la escasa aparición de restos metálicos, si se exceptúa la ciudad de [[Melos (Creta)|Melos]], pero a partir de esa fecha Creta empieza a tener auge, producto de la introducción del [[torno]] en la [[alfarería]] y la [[metalurgia]] del [[bronce]], a lo que se le suma un aumento demográfico.
 
Esta fase de la historia minoica se conoce como '''Minoico antiguo o Prepalacial''' ([[2600 a. C.|2600]]-[[2000 a. C.|2000&nbsp;a.&nbsp;C.]] aprox.), en la cual se ve el crecimiento comercial que realiza Creta con los países del [[Próximo Oriente]] y [[Antiguo Egipto|Egipto]], entre cuyos productos de importación se encuentra el [[estaño]], inexistente en la isla.
 
Durante esta época la civilización minoica destaca por una organización comunal, culto a la fertilidad, y unas [[agricultura]] y [[orfebrería]] avanzadas. Los asentamientos prepalaciales son poco conocidos. Hay constancia de que las casas fueron construidas de piedra y [[adobe]], con [[patio]]s [[pavimento|pavimentados]] con [[losa]]s y ocasionalmente, con las paredes [[estuco|estucadas]]. Las viviendas más características se han hallado en [[Vasiliki]] y en [[Myrto de Jerapetra]].<ref name="Soso11-12">Sosso Logiadou Platonos, ''La civilización minoica'' (trad. Juan Francisco Robisco), I. Matthioulakis & Co, Atenas, 1986, pp. 11-12 </ref>
 
Algunas de las tumbas de esta época tenían forma de cúpula (en la llanura de [[Mesará]]), otras se construyeron a pie de formaciones rocosas (en [[Mojlós]]), y las hay cavadas en la roca, como en [[Aquia Fotia]] y [[Sitia]]. Se han hallado [[necrópolis]] en Arjanes, Crysólaco, Malia, Palaécastron y [[Zakros]].<ref name="Soso11-12"/>
 
=== Minoico Medio o Protopalacial ===