Diferencia entre revisiones de «Estonia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.35.76.92 a la última edición de Botarel
Línea 105:
Entre 1941 e 1944, se sucedió la [[ocupación de Estonia por la Alemania Nazi]]. Aunque la mayoría de los estonios percibieron inicialmente a los alemanes como libertadores y esperaban que estos restauraran su independencia o les otorgaran un cierto grado de autonomía, pronto fueron observando que eran sólo otra fuerza de ocupación. Los Estados bálticos fueron incorporados a la provincia alemana de [[Reichskommissariat Ostland|Ostland]] y gobernados por los alemanes, que devaluaron la moneda local e introdujeron el [[marco alemán]]. Muchos estonios se alistaron como voluntarios al ejército finlandés, formando el Regimiento finlandés 200 AKA de infantería (en estonio: ''soomepoisid'', 'los chicos de Finlandia') en lucha contra la Unión Soviética. En 1944 Finlandia salió de la guerra y los soldados del regimiento 200 volvieron a Estonia para continuar su lucha. Muchos fueron reclutados para las fuerzas armadas alemanas (incluyendo las [[Waffen-SS]]). Tras la Batalla de [[Narva]], las fuerzas soviéticas reconquistaron Estonia en el otoño de 1944. Ante la inminente ocupación, 10.000 estonios deciden huir junto con los alemanes hacia Finlandia y Suecia.
 
=== Etapa de la pubertadsoviética ===
todos follando.El régimen soviético implantó la industrialización y la colectivización forzada del campo. La [[Expulsión de los alemanes después de la Segunda Guerra Mundial|minoría alemana fue expulsada]] al igual que la sueca. Unos 80.000 estonios emigraron a [[Occidente]] y alrededor de 20.000 fueron deportados entre los años 1945 y 1946.
La colonización rusa, sumada a los estragos demográficos de la guerra, alteró la composición étnica tradicional de la población. La tercera ola de deportaciones en masa tuvo lugar en 1949, cuando se calcula que fueron enviados a [[Siberia]] otros 40.000 estonios, en su mayoría productores que se resistían a la colectivización forzada impuesta por las autoridades. La mitad de los deportados murieron, mientras que la otra mitad no pudo volver hasta los años 60. Esta situación dio origen a la formación de una guerrilla en la década de 1950 contra las autoridades soviéticas en Estonia, los “hermanos del bosque”, compuesta principalmente por veteranos estonios y finlandeses, así como por algunos civiles.