Diferencia entre revisiones de «Arte prehistórico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.113.113.109 a la última edición de Botarel
Línea 159:
:Quizá también herederos de la ''cultura Cochise'' fueron los '''[[Hohokam]]''' de Arizona, destacan por sus elaborados sistemas de irrigación (que no trataremos aquí, por no ser el tema del artículo). Los ''Hohokam'', además de una extraordinaria cerámica ricamente decorada en rojo y marrón, elaboraron toscas figurillas antropomorfas y espejos de pizarra pulida adornados con mosaicos de pirita. Otra forma sorprendente de expresión artística de los ''Hohokam'' era el grabado de conchas con ácido de [[saguaro]], creando dibujos a base de proteger la concha con una película de resinas naturales. Tanto los ''Mogollón'', como los ''Hohokam'' parecen haber tenido fuertes lazos con [[Mesoamérica]] en sus fases más avanzadas, mil años después del comienzo de nuestra era, pues han sido halladas canchas para el famoso [[Mesoamérica#Nagualismo|juego de pelota]].
 
==== AsaNAZIAnasazi ====
{{AP|AsaNAZIAnasazi}}
[[Archivo:Basket of Basketmaker Pueblo people.jpg|thumb|140px|left|<small>Un cesto del pueblo de los cesteros de Colorado</small>.]]
Los '''indios Pueblo primitivos''', conocidos genéricamente como [[Anasazi]] y cuya evolución se suele denominar ''Clasificación Pecos''. En dicha clasificación se establecen nueve fases, entre las que las tres más antiguas corresponden a los llamados '''Pueblos cesteros''' (''Basketmakers''), que, en general, abarcan desde el [[siglo XIII a. C.|siglo XIII&nbsp;a.&nbsp;C.]], hasta el [[siglo VII|siglo VIII CE]]. Como es presumible, estos pueblos deben su nombre a la maestría con que confeccionaban cestos, con decoreación geométrica, y otros objetos de [[mimbre]], fibras de [[yuca]] e, incluso, [[pelo]] humano. Los ''Pueblos cesteros'' marcan el paso de una economía cazadora-recolectora a otra claramente agroalfarera, con una tosca cerámica y sin ganadería (si exceptuamos a los perros). Se conservan grandes necrópolis en las que los cadáveres iban acompañados, anud, de ricos ajuares, los cuales son una fuente inestimable para el conocimieto de este pueblo.