Diferencia entre revisiones de «Enrique Anderson Imbert»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.190.237.78 a la última edición de 190.55.154.146
Línea 3:
 
== Biografía ==
nacióNació en Córdoba, Argentina, desde los cuatro años de edad vivió en Buenos Aires y desde los ocho en [[La Plata]]. Estudió en el Colegio Nacional de esa ciudad, y luego en la [[Universidad de Buenos Aires]], a la que ingresó a los 18 años. Fue alumno de [[Pedro Henríquez Ureña]] en [[filología]] y de [[Alejandro Korn]] en [[filosofía]]. En 1930, comenzó a enseñar en la [[Universidad Nacional de Cuyo]], y posteriormente, hasta 1947, en la [[Universidad Nacional de Tucumán]]. Al mismo tiempo, era editor de la sección literaria del periódico [[socialismo|socialista]] "''La Vanguardia''" de Buenos Aires. Destituido de su cátedra en Tucumán con el advenimiento del gobierno de [[Juan Domingo Perón]], se dirigió a los [[Estados Unidos]] con una beca de la [[Universidad de Columbia]]. El mismo año 1947 comenzó a enseñar en la [[Universidad de Míchigan]], donde permanecería hasta 1965. En ese año fue designado Victor S. Thomas Professor de Literatura Hispánica en la [[Universidad de Harvard]], cargo que mantendría hasta su jubilación en 1980. Fue elegido miembro de la [[Academia Argentina de Letras]] en 1979.
 
Ya retirado de la actividad docente, Enrique Anderson Imbert continuó con su pasión por la escritura, incursionando en los géneros más diversos. Todos los años regresaba durante unos meses a Buenos Aires, donde falleció a finales del año 2000. En su lecho de muerte bosquejó un cuento corto: la historia de un violinista que, a punto de comenzar un concierto que definirá su carrera, descubre que ha olvidado la partitura. Durante toda su vida reivindicó su adhesión al socialismo.