Diferencia entre revisiones de «Geografía matemática»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.32.161.108 a la última edición de 186.137.161.97
Línea 1:
[[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]][[Media:Ejemplo.ogg]]]]La '''geografía matemática''', se concentra en la superficie terrestre, estudiando su representación matemática y su relación con la luna y el sol. Esta vocación dual no es en sí inconexa, ya que por medio del estudio de los fenómenos de la superficie que acontecen producto de la interacción con el sol y la luna se puede trazar el ecuador terrestre, los trópicos, las líneas polares, las coordenadas geográficas e incluso medir el tamaño de la [[Tierra]]. Las principales ramas de la geografía matemática son: La [[Topografía]], la [[Cartografía]], la [[Orografía]] y la [[Geomática]].
 
La geografía matemática es la cuna de la tradición espacial de la geografía, debido a su preocupación por la localización y por la representación del espacio de la superficie terrestre. Esto se comprende de mejor manera si se considera el gran aporte que la [[geometría]], la ciencia que estudia el espacio, ha brindado a la geografía matemática. La geografía matemática proporciona un marco seguro para la localización, distribución y representación del espacio geográfico, marco del cual se nutren el resto de las ramas geográficas. Los geógrafos de la tradición espacial utilizan el término "espacializar", como sinónimo de "mapear" o “cartografiar”.