Diferencia entre revisiones de «Victoria alada de Samotracia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rcidte (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Rcidte (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36376258 de Rcidte (disc.)
Línea 6:
Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en [[mármol]] hacia el [[190 a. C.|190 a. C.]] Procede del santuario de los Cabiros en [[Samotracia]]. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en [[1863]] en la isla de Samotracia (''Samothraki'', en [[Idioma griego|griego]]) por el cónsul francés [[Charles Champoiseau]], un arqueólogo aficionado.
 
Aunque cuando se descubrió se pensó que fue mandada esculpir por [[Demetrio Poliorcetes]] para conmemorar su triunfo naval en la [[Batalla de Salamina]] sobre la flota de [[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo Sóter]] en el año [[306 a. C.|306 a. C.]], porque figuraba en las monedas emitidas del [[294 a. C.|294]] al [[288 a. C.|288 a. C.]], la datación de la escultura hacia comienzos del siglo II antes de Cristo hace más lógico pensar que en realidad se labró para celebrar las victorias sobre [[Antíoco III Megas]].
 
La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino [[quitón|chitón]] y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento éste que recuerda a la denominada técnica de «paños mojados» atribuida a las obras de [[Fidias]]. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época.