Diferencia entre revisiones de «Derechos humanos en Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 166.137.12.190 a la última edición de Diegusjaimes
Deshecha la edición 36377593 de Diegusjaimes (disc.)
Línea 53:
== Libertad de expresión ==
 
Fuente- Informe de Human Rights Watch en noviembre de 2009
La [[libertad de expresión]] consiste en la posibilidad de expresar libremente las opiniones propias sin temor a recibir castigo alguno de los poderes existentes en la sociedad. Los opositores a la Revolución, organizaciones internacionales y numerosos gobiernos extranjeros critican la política de restricción de la libertad de expresión que se practica en la isla. El gobierno cubano justifica su posición con el argumento de que así evitan el que los medios masivos de comunicación sean usados contra la soberanía del país, el sistema de gobierno y para evitar dar información falsa a la población.
 
El gobierno mantiene el monopolio de los medios de comunicación en la isla, para que la libertad de expresión sea prácticamente inexistente. Aunque un pequeño número de periodistas independientes logran escribir artículos para los sitios web extranjeros o mantener blogs independientes, deben publicar sus trabajos a través de los canales secretos-escribiendo en ordenadores personales y guardando la información en tarjetas de memoria, y subir artículos a través de conexiones de Internet ilegales. Los riesgos asociados con estas actividades son considerables. Además, el acceso a la información es muy restringido, porque una hora de uso de Internet representa un tercio del salario mensual de los cubanos y está disponible exclusivamente en unos pocos centros administrados por el gobierno. Sólo una pequeña fracción de los cubanos tienen la oportunidad de leer los artículos y los blogs publicados de forma independiente .
La Ley 88 del Código Penal de la República de Cuba castiga severamente a las personas que cuando ejerzan el periodismo cobren dinero de potencias extranjeras o cuando apoyen la [[Ley Helms-Burton]] (una resolución federal estadounidense que endureció el embargo contra la isla). Sin embargo, de las personas que ejercen el periodismo libremente, muchas se encuentran en prisión, aún sin habérseles podido probar que reciban dinero del gobierno de ninguna potencia extranjera {{cita requerida}}, por lo que ponen en tela de juicio los procedimientos legales con los que han sido detenidos y la misma existencia de la Ley 88. En [[marzo]] de [[2003]], 75 personas fueron juzgadas bajo esta ley y sentenciadas a penas que llegan hasta los 28 años de cárcel.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4361000/4361807.stm Amnistía Internacional: "71 presos políticos en Cuba".]</ref>
 
 
El profesor de [[sociología]] Peter Phillips, de la [[Universidad de Sonoma State]], [[California]], presentó un informe denominado “''Proyecto Censurado''”, en el cual relata que viajó por varias ciudades del país y visitó numerosos medios de comunicación en los cuales salió al aire sin [[Censura en Cuba|censura]], indicando que el proyecto intentaba ser una investigación sobre la libertad de prensa de la isla. El informe incluyó numerosas entrevistas a periodistas cubanos, quienes refirieron que ellos eran libre de publicar lo que quisieran sin que nadie revisara sus artículos. Estos periodistas mostraron cierta disconformidad con los grandes medios de prensa de los Estados Unidos, lo cuales, según su visión, tratan de mostrar de que en Cuba no existe la libertad de prensa.<ref>[http://www.pieldeleopardo.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4627 Sociólogo estadounidene:
Según el Comité para la Protección de los Periodistas, 22 periodistas fueron encarcelados en Cuba en junio de 2009, incluyendo a Albert Santiago Du Bouchet Hernández, quien fue condenado a tres años de prisión en un juicio sumario cerrado, en el mes demayo.
Hay liberta de prensa en Cuba</ref>
 
 
Cuba ocupa el segundo lugar después de China en el número de periodistas en prisión.
 
== Véase también ==