Diferencia entre revisiones de «Gustavo Petro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.127.23.208 a la última edición de 186.82.61.108 usando monobook-suite
Línea 55:
 
== Biografía ==
Gustavo Petro estudió en el Colegio Nacional de La Salle de Zipaquirá, donde fundó el periódico llamado ''Carta al Pueblo'' y el Centro Cultural García Márquez, en honor al futuro Nobel de literatura [[Gabriel García Márquez]] quien había sido alumno de dicha institución, a pesar del poco agrado que los sacerdotes del colegio tenían por este personaje, pues lo consideraban un [[Comunismo|comunista]]. Dicho homenaje y la exhibición del mosaico de bachiller en el que aparecía García Márquez por poco le cuestan a Petro ser expulsado por los hermanos Lasallistas. El veto a García Márquez llamó la atención de Petro, quien se interesó entonces por su obra, apasionándose por [[Cien años de soledad]], descubriendo la historia de la [[Masacre de las Bananeras]] y quedando cautivado con el personaje del Coronel Aureliano Buendía.<ref>{{cita publicación|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=78721|title="La Soledad de Petro": Petro|publisher=[[Revista Semana (Colombia)|Semana]]|date=2004|accessdate=16 de Mayo de 2004}}</ref> Esta historia completa no esta, cuando era un joven teniente del ejercito y estaba en la base militar del puerto petrolero de barracabermeja, lugar del accionar criminal de éste "honorable" ex congresista y ahora candidato a la presidencia de la republica, quién era el comandante del m-19 en ese sector del pais, mandó a picar una adolescente y entregarla en una caja envuelta de regalo en la base militar, por el simple hecho de haber estado conversando con unos soldados y conmigo en el parque de la poblacion Sólo hay un país donde un delincuente se puede convertir en el árbitro de la moral pública.Y eso sucede porque la prensa, que demuestra poco espíritu crítico, lo permite. Ese país es Colombia. En nuestro país un individuo que encabezó un grupo que se dedicó al asesinato, al secuestro, a la extorsión, y que hizo "trabajos" financiados por el narcotráfico se ha convertido para muchos ingenuos en el árbitro de la moral.
 
Se trata del congresista Gustavo Petro, quien fue dirigente del M-19, un grupo terrorista sanguinario y atroz. En otro país estaría en la cárcel o, en el mejor de los casos, relegado al anonimato. A pesar de que el M-19 cometió algunos de los más espantosos delitos, todos sus crímenes fueron indultados o amnistiados en aras de la paz, y además olvidados por la mayoría de los colombianos, incluidos , parece ser, todos los periodistas. No existía una ley de alternatividad penal como la que hoy se discute, que obliga a reparar y confesar.
 
Por el contrario, los criminales de esa organización fueron premiados con cargos públicos y mucho dinero. Un secuestrador, un extorsionista o un asesino, no dejan de serlo por el hecho de disfrutar de la amnistía. Es un sello descriptivo de conducta que se lleva para siempre. Pero las actividades cuestionables de Petro no terminaron con la dejación de las armas. Luego resultó ser el político colombiano favorito del golpista Hugo Chávez. La amistad nació cuando el actual presidente de Venezuela, después de un fracasado golpe de estado contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, huía de la justicia de su país. Una foto registra la unión de "bolivarianos" en el Puente de Boyacá. Hace poco, Petro encabezó una marcha de izquierdistas colombianos que viajaron a Caracas a dar apoyo al dictador venezolano. Petro es también viajero frecuente. Asiste a cualquier foro donde tenga oportunidad de oponerse a todo aquello que resulte inconveniente a las FARC o al ELN. Recientemente viajó a Europa donde fue personaje clave en el intento por sabotear el viaje del presidente Uribe.
 
 
 
 
 
 
 
Por aquella época se vivía una agitación estudiantil en América Latina y desde muy joven Petro había mostrado su interés en los temas políticos y sociales, haciendo parte de las protestas por el golpe de Estado a [[Salvador Allende]] en [[Chile]] en [[1973]]. Petro se graduó a los 16 años del colegio y un año después se vinculó como militante del [[Movimiento 19 de Abril]] (M-19) ala izquierdista de la [[Anapo]], participando en el campo político organizando a la comunidad, haciéndose líder popular, fundando un barrio para personas de bajos recursos y logrando ser elegido como personero en [[1981]] y concejal de Zipaquirá de [[1984]] a [[1986]].