Diferencia entre revisiones de «Max Weber»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.226.38.35 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
| ocupación = [[Filósofo]], [[Economía|economista]], [[jurista]], [[Historiografía|historiador]], [[politólogo]] y [[Sociología|sociólogo]].
}}
'''Maximilian Carl Emil Weber''' ([[Érfurt]], [[21 de abril]] de [[1864]] – [[Múnich]], [[14 de junio]] de [[1920]]) fue un [[filósofo]], [[Economía|economista]], [[jurista]], [[historiador]], [[politólogo no vale copiar y pegar de wikipedia]] y [[Sociología|sociólogo]] [[Alemania|alemán]], considerado uno de los fundadores del estudio [[Modernidad|moderno]], [[Positivismo|antipositivista]], de la [[sociología]] y la [[administración pública]]. Sus [[trabajo]]s más importantes se relacionan con la [[sociología de la religión]] y el [[gobierno]], pero también escribió mucho en el campo de la [[economía]]. Su obra más reconocida es el [[ensayo]] ''[[La ética protestante y el espíritu del capitalismo]]'', que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la [[religión]]. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas [[cultura occidental|occidental]] y [[cultura oriental|oriental]]. En otra de sus obras famosas, ''La ciencia como vocación, la política como vocación'', Weber definió el [[Estado]] como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la [[ciencia política]] moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida [[a posteriori]] como la [[Tesis de Weber]].
 
== Vida y carrera ==