Diferencia entre revisiones de «Idioma catalán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36378937 de 4lex (disc.)
4lex (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Atombirds (disc.) a la última edición de 4lex
Línea 1:
{{Ficha de dialectoidioma
#REDIRECCIÓN [[Dialecto Catalán]]
{{Ficha de dialecto
|Catalán (o valenciano) |color=lawngreen |nativo=Català (o valencià)
|países= {{bandera2|España}}<br />
:{{bandera2|Cataluña}}<br />{{bandera2|Comunidad Valenciana}}<br />{{bandera2|Islas Baleares}}<br />{{bandera2|Aragón}} ([[Franja de Aragón|La Franja Oriental]])<br />{{bandera2|Región de Murcia}} ([[Carche]])<br />
{{bandera2|Región de Murcia}} ([[Carche]])<br />
{{Flag|Francia}} [[Francia]]<br />
:{{bandera|Cataluña}} [[Pirineos Orientales]] ([[Rosellón (Francia)|Rosellón]])<br />
{{Flag|Andorra}} [[Andorra]]<br />
{{Flag|Italia}} [[Italia]]<br />
:{{bandera|Cataluña}} [[Alguer]]
|zona=[[Cataluña]], [[Aragón]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Región de Murcia]], y [[Pirineos Orientales]]., [[Andorra]] y en la ciudad [[Italia|italiana]] de [[Alguer]] ([[Cerdeña]])
|hablantes=7,7 millones?
|rank=<small>No se encuentra entre los 100 primeros.</small>
|agencia=[[Instituto de Estudios Catalanes]],<br />
Línea 27 ⟶ 26:
}}
 
El '''catalán''' (''català''), también llamado [[dialectoidioma valenciano|valenciano]] (''valencià'') en la [[Comunidad Valenciana]], es una variante dialectal del aragonés oriental, [[lengua romance]] occidental que procede del [[latín vulgar]]. Se habla en algunos territorios de [[España]] ([[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Franja de Aragón|parte oriental de Aragón]] y en la comarca del [[Carche]], perteneciente a la [[Región de Murcia]]); [[Francia]] ([[Rosellón (Francia)|Rosellón]]) ye [[Italia]] (ciudad de [[Alguer]]), así como en [[Andorra]], donde es la lengua oficial. Es la lengua habitual de unos 4,4 millones de personas; además, son capaces de hablarlo unos 7,7 millones y es comprendido por cerca de 10,5 millones de personas.
 
Actualmente, según el Instituto de Estadística de la GeneralidadGeneralitat, el dialectoidioma catalán es el segundo más usado habitualmente en [[Cataluña]], tras el [[idioma español]], que supera al catalán no sólo como lengua habitual<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&x=13&y=12</ref>, sino también como lengua materna<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&x=13&y=12</ref> y de identificación<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&x=13&y=12</ref> tanto en cifras relativas como absolutas. Cada aspecto y contexto social del uso del idioma en [[Cataluña]] es estudiado por la [[Generalidad de Cataluña]] con el fin de fomentar e imponer su uso, aun en condiciones de rechazo social(véase por ejemplo:[http://www.elconfidencial.com/espana/carod-destina-600000-euros-doblaje-peliculas-catalan-20100106.html]); además, esta invierte anualmente en la promoción del catalán tanto en Cataluña como en otros territorios.<ref>[http://www20.gencat.cat/portal/site/Llengcat/menuitem.b318de7236aed0e7a129d410b0c0e1a0/?vgnextoid=69f4f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=69f4f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default Datos lingüísticos en Cataluña]</ref>
 
== Aspectos históricos, sociales y culturales ==
=== Distribución geográfica ===
La lengua catalana se habla en regionescuatro puntualesestados de tres paísesdiferentes:
* [[Andorra]], donde es la lengua propia y único idioma oficial. Es la lengua habitual del 43,8% de la población. ''Para más información, véase el artículo [[Lenguas de Andorra]]''
* [[España]]
** [[Cataluña]], donde es la [[lengua propia]] y cooficial junto con el españolcastellano y el [[occitano]] ([[Aranés|variante aranesa]]). Existen diversas variantes dialectales dentro del territorio.
** [[Islas Baleares]], donde es la lengua propia y cooficial junto al españolcastellano; se hablan los dialectos [[balear]]es.
** En la mayor parte de la [[Comunidad Valenciana]], donde es la [[lengua propia]] y donde se habla la [[dialecto|variedad dialectal]] llamada oficial y genéricamente [[valenciano]]; no es uniforme en todo el territorio, ya que existen tres subdialectos con matices de diferencia. De hecho, la zona septentrional [[Comunidad Valenciana|valenciana]] y la meridional [[Cataluña|catalana]] comparten un mismo dialecto, el [[tortosí]]. En esta zona, el catalán es la lengua habitual del 40,1% de la población. Para el conjunto de la Comunidad Valenciana es la lengua habitual de un 25% de la población, aproximadamente. ''Para más información, véase el artículo [[valenciano]]''.
** En la zona oriental de [[Aragón]] ([[Franja de Aragón|La Franja Oriental]]), territorio formado por las [[comarca]]s de [[La Litera]] y el [[Matarraña]], y cerca de la mitad de los municipios de la [[Ribagorza]], [[Bajo Cinca]] y [[Bajo Aragón - Caspe]]; lo tienen como lengua habitual cerca de 29.000 personas.<ref>[http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_0606/IAEST_060602/PUBLICACION.PDF= Encuesta de usos lingüísticos en las comarcas orientales de Aragón. Año 2003.] Gobierno de Aragón - Instituto Aragonés de Estadística, [http://www6.gencat.net/llengcat/socio/docs/EULF2004.pdf Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón. Año 2004.] Generalidad de Cataluña</ref> En Aragón el catalán no es oficial, pero desde 1990 ha ganado cierto reconocimiento en la legislación autonómica{{cita requerida}}. El [[17 de diciembre]] de [[2009]] las [[Cortes de Aragón]] aprobaron un dictamen para promover y fomentar las lenguas propias de Aragón.<ref> [http://www.cortesaragon.es/usuarios/documentacion/documentacion/17-18dic/lenguas.pdf Dictamen de la comisión de Educación, Cultura y Deporte sobre la proposición de ley de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón]</ref> <ref> [http://www.cortesaragon.es/Agend_Parlamento_Acto_progra.373.0.html?&tx_desimplecalendar_pi1[showUid]=2537 Sesión Plenaria de las Cortes de Aragón del 17 de diciembre de 2009], [http://www.cortesaragon.es/usuarios/documentacion/documentacion/17-18dic/lenguas.pdf Dictamen de la comisión de educación, cultura y deporte sobre la proposición de ley de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón]</ref> ''Para más información, véase el artículo [[Lengua catalana en Aragón]].''
** Una pequeña [[comarca]] de la [[Región de Murcia]], conocida como [[El Carche]], donde el catalán –en este caso valenciano– es hablado por unas quinientas personas, aunque no es oficial.
* [[Francia]]
** Los antiguos territorios tributarios de los condados del [[condado del Rosellón|Rosellón]] y la [[condado de la Cerdaña|Cerdaña]] ([[Rosellón (Francia)|Rosellón]], territorio conocido también como ''Cataluña Norte'') que formaron parte de la [[Monarquía Hispánica]] hasta la [[Paz de los Pirineos]] ([[1659]]). Actualmente se corresponden con la casi totalidad del departamento de los [[Pirineos Orientales]]. Aquí el catalán no es oficial y ha retrocedido mucho ante el [[idioma francés|francés]]. Es la lengua habitual del 3,5% de la población.
* [[Italia]]
** La ciudad [[Italia|italiana]] de [[Alguer]] en la isla de [[Cerdeña]], donde es hablado habitualmente por un 13,9% de la población. El Estado italiano, en virtud de la "Norma en materia de tutela de las minorías lingüísticas históricas" de 1999, prevé el uso de lenguas como el catalán en la administración pública, en el sistema educativo así como la puesta en marcha de trasmisiones radiotelevisivas por parte de la [[RAI]] siempre que el estatuto de lengua sujeta a tutela sea solicitado al consejo provincial por municipios en los que lo solicite el quince por ciento de la población.<ref>[http://www.camera.it/parlam/leggi/99482l.htm Legge 15 Dicembre 1999, n. 482. ''Norme in materia di tutela delle minoranze linguistiche storiche''. Gazzetta Ufficiale n. 297. 20 dicembre 1999]</ref> Anteriormente, en 1997, el Consejo Regional de Cerdeña había reconocido la igualdad en dignidad de la lengua [[idioma sardo|sarda]] con la [[idioma italiano|italiana]] en toda la isla, así como con otras lenguas de ámbito más reducido, entre las que cita al catalán, en la ciudad de Alguer.<ref>[http://web.uniud.it/cip/min_legge_sarda.htm Legge Regionale 15/10/1997, N. 26. ''Promozione e valorizzazione della cultura e della lingua della Sardegna''. <small>Art. 2.1, 2.4</small>. Consiglio Regionale della Sardegna]</ref> La ciudad, por su parte, promulga su tutela y normalización en sus estatutos de 2000.<ref>[http://www.ciutatdelalguer.it/statuto.pdf ''Estatut Comunal''. <small>Art.9</small>. Ciutat de l'Alguer], 8 de agosto de 2000 (en catalán)</ref>
Una denominación que intenta englobar a toda esa área lingüística, no exenta de discusiones por el carácter ideológico que ha ido adquiriendo, es la de [[Países Catalanes]], acuñada a finales del siglo XIX y popularizada por [[Joan Fuster]] en su obra ''Nosaltres els valencians'' («Nosotros los valencianos», 1962).
 
=== Situación sociolingüística del catalán ===
La característica sociolingüística más destacada del catalán es que en todos los territorios en los que se habla convivese conencuentra lasen lenguas principalessituación de cada[[bilingüismo]] paíssocial: con el [[Idioma francés|francés]] en el Rosellón, con el [[Idioma italiano|italiano]] (más que con el [[sardo]]) en [[Alguer]], y con el [[españolcastellano]] en el resto de su ámbito lingüístico, incluyendo [[Andorra]],{{demostrar}} donde es la única lengua oficial según la Cosntitución andorrana pero donde también se habla el español y el francés.
 
==== Cataluña ====
En [[Cataluña]] el factor más importante del bilingüismo social es la migracióninmigración desde el resto de [[España]] en el siglo XX. Se ha calculado que, sin migraciones, la población de Cataluña habría pasado de unos 2 millones de personas en 1900 a 2,4 en 1980,<ref>[http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text183.pdf Anna Cabré: ''Immigració i estat del benestar'']</ref> en vez de los más de 6,1 millones censados en esa fecha (y superando los 7,4 millones en 2009); es decir, la población sin migración habría sido solamente el 39% en 1980.
 
Actualmente, según el Instituto de Estadística de la GeneralitadGeneralitat, el dialectoidioma catalán es el segundo más usado habitualmente en [[Cataluña]], tras el [[idioma español]], que supera al catalán no sólo como lengua habitual<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&x=13&y=12</ref>, sino también como lengua materna<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&x=13&y=12</ref> y de identificación<ref>http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=2&VA=2008&x=13&y=12</ref> tanto en cifras relativas como absolutas. Según los datos del [[Instituto de Estadística de Cataluña]] (Idescat) para el año [[2008]], el catalán es la '''lengua habitual''' del 47,6% de la población de Cataluña (un 35,6% en exclusiva y un 12% bilingüe con el españolcastellano). En términos absolutos, 2.933.300 personas tienen al catalán como idioma habitual (2.196.600 en exclusiva y 736.700 bilingüe con el españolcastellano),<ref name="habitual">[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3325&V4=3326&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Población según lengua habitual. Datos comparados 2003-2008. Cataluña. Año 2008], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003 y 2008), Instituto de Estadística de Cataluña</ref> frente a 3.566.700 (57,90%) que tienen al españolcastellano. Respecto a la encuesta anterior de Idescat se observa un aumento en cifras absolutas del uso habitual del catalán (2.933.300 frente a 2.850.000 de 2003) pero un retroceso en valores relativos (47,6% frente a 50,7%). Se observa también un crecimiento, tanto en valores absolutos como relativos, de los habitantes de Cataluña que usan habitualmente tanto el españolcastellano como el catalán (en valores absolutos se produce casi una triplicación, pasando de 265.400 a 736.700; en valores relativos, el crecimiento es del 4,7% al 12%), lo que se traduce en la disminución de las personas que utilizan habitualmente sólo el catalán.<ref name="habitual" />
 
Los habitantes de Cataluña que tienen '''[[lengua materna]]''' al catalán son menos que aquellos que la usan de forma habitual. Según Idescat, en 2008, 2.186.000 personas (34,60%) tenían al catalán como lengua materna (frente a 3.625.500, 58,00%, que tienen al españolcastellano). Estas cifras incluyen a 236.500 que también tienen como lengua materna al españolcastellano. Se muestran fenómenos similares a los descritos con la lengua habitual en relación con los datos de 2003: estabilización de hablantes que tienen al catalán como lengua materna (2.177.800 en 2003 frente a los citados 2.186.000 de 2008), con retroceso en términos relativos (38,70 frente a 34,60%); aumento de los hablantes que tienen como lenguas maternas al españolcastellano y al catalán (se pasa de 141.600 a 236.500 hablantes; aumento del 2,5 al 3% en términos relativos), con la consiguiente disminución del número de personas que consideran exclusivamente al catalán como lengua materna.<ref name="materna">[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3313&V4=3314&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Población según lengua inicial. Datos comparados 2003-2008. Cataluña. Año 2008], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003 y 2008), Instituto de Estadística de Cataluña</ref>
 
En sentido similar, los catalanes que consideran al catalán como '''lengua de identificación''' son menos (pero no de forma tan acusada) que los que la usan de forma habitual. Según los datos de Idescat, en 2008, 2.770.500 personas (49,30%) tenían al catalán como lengua de identificación (por 3.410.300, 55,30% que lo hacían con el españolcastellano). Estas cifras incluyen a 542.800 personas que también se identifican con el españolcastellano. Se muestran los mismos fenómenos que los relativos a lengua habitual y materna con respecto a los datos de 2003: ligero aumento del número de hablantes que se identifican con el catalán (2.770.500 en 2003 frente a los citados 2.770.500 de 2008), con retroceso en términos relativos (49,30 frente a 46%); aumento de los hablantes que se identifican con el catalán y el españolcastellano (se pasa de 278.600 a 542.800 hablantes; aumento del 5 al 8,8% en términos relativos), con la simétrica disminución del número de personas que identifican exclusivamente con el catalán.<ref name=autogenerated1>[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3319&V4=3320&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Población según lengua de identificación. Datos comparados 2003-2008. Cataluña. Año 2008], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003 y 2008), Instituto de Estadística de Cataluña</ref>
 
En cuanto al conocimiento escrito, los últimos datos oficiales son de 2001. Según ellos, el 49,70% de la población catalana sabía escribir en catalán.<ref>[http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=1 Conocimiento del catalán. Cataluña. Año 2001], Instituto de Estadística de Cataluña</ref>
 
Véase también [[Historia del idioma castellano en Cataluña]]
 
{| {{tablabonita}}
Línea 64 ⟶ 68:
| rowspan="2" | || colspan="2" align="right" | Año 2003 || colspan="2" align="right" | '''Año 2008'''
|-
| Hablantes || Porcentaje || Hablantes? || Porcentaje
|-
| Lengua habitual || 2.850.300 || align="right" | 50,70% || 2.933.300 || align="right" | 47,60%
Línea 73 ⟶ 77:
|}
<small>
:<sup>a</sup>Cifras incluyendo tanto los hablantes que consideran sólo al catalán como lengua habitual, materna o de identificación como a los que consideran de tal forma tanto al catalán como al españolcastellano.
</small>
 
Se observa que el catalán se mantiene como lengua coloquialhabitual en términos absolutos entre 1980 y 2008, aunque de manera lenta, en vez de retroceder como en la Comunidad Valenciana o Rosellón. El retroceso en términos relativos que se ha producido en el periodo 2003-2008 se debe a la importante llegada de inmigrantes a [[Cataluña]], más de medio millón en dicho periodo, un 36% de los cuales tienen al españolcastellano como lengua materna.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cataluna/catalan/pierde/peso/lengua/habitual/inmigracion/elpepiespcat/20090630elpcat_9/Tes/ El catalán pierde peso como lengua habitual por la inmigración], ''[[El País]]'', 30 de junio de 2009.</ref> Otros estudios, como ''La Segunda Generación en Barcelona: Un Estudio Longitudinal'' (marzo de 2009),<ref>[http://www.cidob.org/es/content/download/9512/96862/file/WP+2aGeneraci%C3%B3n+en+BCN.pdf La Segunda Generación en Barcelona: Un Estudio Longitudinal], de Alejandro Portes (Universidad de Princenton), Rosa Aparicio (Universidad Pontificia de Comillas) y Wiliam Haller (Universidad de Clemson)</ref> aplicado al área metropolitana de Barcelona, señalan que aproximadamente el 80% de los inmigrantes de la zona de estudio considerada prefiere utilizar el españolcastellano,<ref>[http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090629/53734565239/menos-de-uno-de-cada-cuatro-hijos-de-inmigrantes-dicen-hablar-catalan.html Menos de uno de cada cuatro hijos de inmigrantes dicen hablar catalán], ''[[La Vanguardia]]'', 29 de junio de 2009.</ref> un porcentaje superior al de los que lo hablan por su origen. Los autores creen que es así por haberse instalado los inmigrantes en barrios donde el españolcastellano es más usual.
[[File:Àmbits de Catalunya 1995.svg|thumb|230px|Áreas funcionales de Cataluña.{{legend|#f37373|Área Metropolitana de Barcelona}}
{{legend|#73f373|Campo de Tarragona}}
Línea 84 ⟶ 88:
{{legend|#73f3f3|Alto Pirineo y Arán}}
{{legend|#b3b373|Tierras del Ebro}}]]
Con respecto a la distribución territorial (datos de 2008), el uso del catalán (exclusivo, sin contar a quienes hablan también habitualmente en españolcastellano) es predominante en las áreas funcionales de las [[Comarcas Gerundenses]] (50,9%), [[Tierras del Ebro]] (72,8%), [[Poniente (Cataluña)|Poniente]] (64,4%), [[Comarcas Centrales (Cataluña)|Comarcas Centrales]] (56,7%) y [[Alto Pirineo y Arán]] (60,1%), donde el catalán como lengua habitual (exclusiva) es usado por más del 50% de la población. Los grados menores de uso se dan en el [[Campo de Tarragona]] (33,1%) y el [[Ámbito metropolitano de Barcelona|Área Metropolitana de Barcelona]] (27,8%).<ref>[http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=804&t=2008 Usos lingüísticos. Población de 15 años y más. Por identificación lingüística. Ámbitos], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2008), Instituto de Estadística de Cataluña.</ref> Respecto a los datos de 2003, se observa un retroceso porcentual de los hablantes habituales exclusivos de catalán en todas las áreas, que va del 8,8% en Poniente al 16,5 del Campo de Tarragona.<ref>[http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=804&t=2003 Usos lingüísticos. Población de 15 años y más. Por identificación lingüística. Ámbitos], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003), Instituto de Estadística de Cataluña.</ref>
 
La [[Generalidad de Cataluña]] ha llevado a cabo una labor de fomento, y potenciación e imposición del uso del catalán como la lengua prioritaria en Cataluña, incluso con la instauración de un fuerte régimen sancionador mediante multas [http://www.larazon.es/noticia/1935-cataluna-quiere-aumentar-a-10-000-euros-las-multas-por-no-rotular-en-catalan]. Tanto el estatuto de autonomía de [[estatuto de autonomía de Cataluña de 1979|1979]] como el de [[estatuto de autonomía de Cataluña de 2006|2006]] definen al catalán como [[lengua propia]] de Cataluña. El estatuto de 2006 indica además que:<ref>[http://www.gencat.cat/generalitat/cas/estatut/titol_preliminar.htm Título preliminar del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006]</ref>
{{cita|El catalán [...] es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza.|Estatuto de Autonomía de Cataluña, artículo 6.a.}}
 
==== Comunidad Valenciana ====
En la parte de la Comunidad Valenciana donde es [[lengua propia]], existe un proceso de [[sustitución lingüística]] del catalán (o valenciano) por el españolcastellano. Este proceso se ha completado casi del todo en la ciudad de [[Alicante]]<ref>[http://www.alicante-ayto.es/docu_val/ompv/substitucio_linguistica.pdf Montoya, Brauli: ''La difusió social de la substitució lingüística a la ciutat d’Alacant: Assaig d’una cronologia''], Treballs de sociolingüística catalana 13, pp. 25-38</ref> y está muy avanzado en la de [[Valencia]], aunque aún no es importante en áreas rurales. Hasta época reciente, muchos hablantes estaban en situación próxima a la [[diglosia]], lo que significa que usaban el catalán sólo en situaciones informales, mientras que en las situaciones institucionalizadas se usaba en exclusiva el españolcastellano.{{cita requerida}}
 
Además ha habido una importante inmigración desde otras partes de España, lo que ha contribuido al predominio estadístico y social del españolcastellano en la comunidad.{{cita requerida}}
 
==== Baleares ====
El caso balear es parecido al de Cataluña, ya que aquí el factor principal en la expansión del españolcastellano ha sido la inmigración, en mucha mayor medida que la [[sustitución lingüística]].<ref>[http://ibdigital.uib.es/gsdl/cgi-bin/library?e=d-11000-00---0territoris--00-1--0-10-0---0---0prompt-10---4-------0-0l--11-en-50---20-help---00-3-1-00-0011-1-0utfZz-8-10&cl=CL2.1.25&d=HASH62a903a271d09acfe20772&x=1 Bernat Joan i Marí: ''Canvi demogràfic i substitució lingüística a les illes Pitiüses''] Institut d’Estudis Eivissencs Territoris (1999), 2:103-111</ref>
 
==== Rosellón ====
Línea 101 ⟶ 105:
 
=== Variedades dialectales ===
Al diferenciaigual deque las demás lenguas románicas de la Península, el catalán es notable por su falta de uniformidad y las [[dialecto|variantes dialectales]] no son demasiado divergentes yni comprometen a veces la comprensión mutua. La división dialectal usada actualmente es la que [[Manuel Milá y Fontanals]] propuso ya en el año [[1861]]: el bloque dialectal [[catalán oriental|oriental]] (que incluye los dialectos central, insulares y de Francia) y el bloque dialectal [[catalán occidental|occidental]] (que incluye el valenciano y el noroccidental). Pero incluso entre estos grandes grupos la diferencia es pequeña, y las discrepancias afectan más bien a la fonética (las vocales no acentuadas), que por tanto no se reflejan en la escritura, y a pequeñas variantes morfológicas y léxicas.
 
Los bloques dialectales no se pueden delimitar con exactitud porque entre uno y otro siempre hay una franja de transición, más o menos amplia (excepto en los insulares, obviamente). Además, ningún bloque es del todo uniforme: cualquiera de los que hay se pueden dividir en varios dialectos. Ateniéndose a ello, la lengua catalana se puede dividir en dos bloques dialectales y en subdialectos:
Línea 109 ⟶ 113:
'''[[Catalán occidental|Bloque dialectal occidental]]'''
* ''[[Catalán noroccidental]]''
** [[Dialecto ribagorzano|Ribagorzano]] <small>(de la comarca de [[Ribagorza]])</small>
** Pallarés <small>(de la comarca de [[Pallars]])</small>
** Leridano <small>(de [[Lérida]])</small>
Línea 133 ⟶ 138:
** [[Menorquín]] <small>(de [[Menorca]])</small>
** [[Ibicenco]] <small>(de [[Ibiza (isla)|Ibiza]] y [[Formentera]])</small>.
* [[Alguerés]] <small>(de la ciudad [[Italia|italiana]] de [[Alguer]])</small>.
| valign=center bgcolor="#E7E7FF" | [[Archivo:Mapa dialectal del catalán.png|320px|Variedades dialectales del catalán]]
|}
Línea 138 ⟶ 144:
 
=== Estándares del catalán ===
Existen dos estándares principales para la lengua catalana; el regulado por el '''[[Institut d'Estudis Catalans]]''', el estándar general, que tiene como fundamento la ortografía establecida por [[Pompeu Fabra]] pero con las características del catalán central más aproximado al de Barcelona, no influenciado por el castellano, y el regulado por la '''[[Acadèmia Valenciana de la Llengua]]''', estándar de ámbito restringido, centrado en la estandarización del valenciano, tomando como base las [[Normas de Castellón]]. Esto es, la ortografía de [[Pompeu Fabra]] pero más adaptada a la pronunciación del [[catalán occidental]] y a las características de los dialectos [[valenciano]]s.
 
El estándar del IEC, aparte de tener como base las características del catalán central, toma también características de otros dialectos considerándolos como estándar. Aún así, la diferencia más notable de ambos estándares es la acentuación de muchas "e" tónicas, por ejemplo: ''francès'' o ''anglès'' (IEC) / ''francés'' o ''anglés'' (AVL), ''cafè'' (IEC) / ''café'' (AVL), ''conèixer'' (IEC) / ''conéixer'', ''comprèn'' (IEC) / ''comprén'' (AVL) (inglés, francés, café, conocer, comprende). Eso es debido a la diferente pronunciación de algunas "e" tónicas, especialmente las Ē ("e" largas) y las Ǐ ("i" breves) tónicas del latín, en ambos bloques del catalán (en el bloque oriental se pronuncian {{IPA|[ɛ]}} y en el occidental se pronuncian [e]). A pesar de esto, el estándar de la AVL mantiene el acento abierto "è", sin pronunciarse abierto en el bloque occidental, en algunas palabras como son: ''què'', ''València'', ''èter'', ''sèsam'', ''sèrie'' y ''època''.
Línea 151 ⟶ 157:
Como en todas las [[lengua romance|lenguas romances]], el cambio del [[latín vulgar]] al catalán fue gradual y no es posible determinar en qué momento se inicia su historia. Según [[Joan Coromines|Coromines]], los cambios más radicales debieron producirse en los siglos VII y VIII, pero es difícil saberlo con precisión porque los textos se escribían exclusivamente en un latín artificioso, ajeno a la lengua de uso. Ya en el [[siglo IX]] y sobre todo en los siglos X y XI, aparecen palabras e incluso frases enteras intercaladas en algo que ya se puede denominar catalán. Desde 1150 hay ya numerosos documentos escritos y hacia finales del siglo XII aparece el primer texto literario conocido, las [[Homilías de Organyà]], un fragmento de una colección de sermones.
 
El catalán surge a ambos lados de los [[Pirineos]] (condados del [[Rosellón]], [[Ampurias]], [[Besalú]], la [[Cerdaña]], [[Urgell]], [[Pallars]] y [[PallarsRibagorza]]) y se extendió hacia el sur durante la [[Reconquista]] en varias fases: [[Barcelona]] y [[Tarragona]], [[Lérida]] y Tortosa, el antiguo [[Reino de Valencia]], las Islas Baleares y [[Alguer]].
 
En cuanto al catalán como lengua extranjera, aunque no es una lengua difundida. Elmuy aragonésdifundida, sin embargo,cuenta con una larga tradición que se remonta a la Edad Media, a causa de la expansión medieval de la Corona Aragonesaaragonesa, y en su momento dejó huella especialmente en la Península itálica y en el vocabulario náutico mediterráneo. Actualmente, se enseña en varias universidades tanto en Europa como en los EE.UU. e Hispanoamérica, así como en numerosos centros catalanes de todo el mundo.
 
=== Influencia del aragonéscatalán en otras lenguas ===
En todo el mediterráneo, particularmente en el sur de Italia y las islas de mar Tirreno existen lenguas y dialectos que han sido influidos por la lengua aragonesacatalana entre ellos están:
 
<div class="references-small" style="-moz-column-count:3; column-count:3;">
Línea 210 ⟶ 216:
|Sabe hablar
|Lengua habitual
|- style="background-color:#CCCCCC;"
|[[Alguer]] ([[Cerdeña]], [[Italia]])
| align="right" |20.000
| align="right" |17.625
| align="right" |4.638
|- style="background-color:#E4E4E4;"
|[[Rosellón (Francia)|Rosellón]] ([[Francia]])
Línea 215 ⟶ 226:
| align="right" |125.622
| align="right" |11.703
|- style="background-color:#CCCCCC;"
|[[Franja Oriental de Aragón]]
| align="right" |38.853
| align="right" |35.031
| align="right" |29.023
|- style="background-color:#E4E4E4;"
|[[Carche]] ([[Región de Murcia|Murcia]])
Línea 256 ⟶ 272:
|}
<small style="line-height: 100%;">'''''Fuentes:''''' '''Cataluña''':
Datos estadísticos del censo del año 2001, del Instituto deInstitut d'Estadística de CataluñaCatalunya, Generalidad catalana[http://www.idescat.net/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=876&V4=17&ALLINFO=TRUE&PARENT=1&CTX=B]. '''Comunidad Valenciana''': Datos estadísticos del censo del año 2001, del InstitutoInstitut Valenciano deValencià d'Estadística, Generalidad Valenciana[http://ive.infocentre.gva.es/pls/portal/docs/PAGE/IVE_PEGV/CONTENTS/cvcifras/2004/val/cvx2004_02.pdf]. '''Islas Baleares''': Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares[http://dgpoling.caib.es/user/menuweb/enquesta%20socilinguistica%202003/enquesta_sociolinguistica_2003.htm]. '''Rosellón''': Encuesta de Media Pluriel encargada por la prefectura de la Región de [[Languedoc-Rosellón]] realizada en octubre de 1997 y publicada en enero de 1998[http://www.linmiter.net/information_catalan.html]. '''Andorra''':
Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [http://www20.gencat.cat/docs/Llengcat/Documents/Dades%20origen%20territori%20i%20poblacio/Altres/Arxius/eulandorra2004.pdf]. '''Aragón''': Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña[http://www6.gencat.net/llengcat/socio/docs/EULF2004.pdf]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el [[Instituto Aragonés de Estadística]] muestra unas cifras similares [http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_0606/IAEST_060602/PUBLICACION.PDF=] . '''Alguer''': Datos sociolingüísticos del Euromosaic[http://www.uoc.edu/euromosaic/web/homect/index2.html]. '''El Carche''': la población de esta zona de Murcia según el censo del [[Instituto Nacional de Estadística de España]] de [[2006]] era de 697 habitantes. '''Resto del Mundo''': Estimación 1999 de la Federació d'Entitats Catalanes en el exterior.</small>
 
<small style="line-height: 100%;">'''''Fuentes (para lengua habitual):''''' '''Cataluña, Rosellón y Alguer''':
Datos de la Encuesta de Usos Lingüísticos en Cataluña Norte del año 2004, de la Generalidad catalana[http://www6.gencat.net/llengcat/socio/coneix.htm] en los que se pregunta a 400 personas "¿Qué lengua utiliza habitualmente?". '''Andorra''': Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [http://www20.gencat.cat/docs/Llengcat/Documents/Dades%20origen%20territori%20i%20poblacio/Altres/Arxius/eulandorra2004.pdf]. '''Comunidad Valenciana''': Encuesta de junio del 2005 del [http://www.cult.gva.es/sies Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos], de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana[http://www.cult.gva.es/sies/desplegable/desp_interactiu/llibre.html], donde se pregunta a 6.600 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?". '''Islas Baleares''': Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares[http://dgpoling.caib.es/user/menuweb/enquesta%20socilinguistica%202003/enquesta_sociolinguistica_2003.htm]. '''Aragón''': Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña[http://www6.gencat.net/llengcat/socio/docs/EULF2004.pdf]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el [[Instituto Aragonés de Estadística]] muestra unas cifras similares [http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_0606/IAEST_060602/PUBLICACION.PDF=]</small>
 
== Descripción lingüística ==
El catalán tiene unas características lingüísticas que específicas que lo diferencian poco de las lenguas románicas vecinas quey se hicieron propias con la evolución local y peculiar del latín vulgar hasta lo que se conoce como lengua catalana. Estudios realizados por [[Germà Colón i Doménech|Germà Colón]] basados en la presencia de determinados aspectos comunes de las lenguas románicas, morfología, fonética, sintaxis, léxico, concluyen que dicho idioma, junto al [[occitano]] y al [[idioma francés|francés]], remonta a un [[diasistema]] particular, el «latín gálico», como término sin ninguna connotación, atendiendo estrictamente a la tipología lingüística.<ref>(Enciclopèdia de la Llengua Catalana 2002:32)</ref> Las siguientes características son algunas de las mutaciones del latín que se han ido haciendo durante la consolidación del catalán, aunque también se muestran otras características generales.
 
=== Morfología ===
Línea 273 ⟶ 289:
 
=== Sistema de escritura ===
{{AP|Alfabeto español con variantescatalán}}
El sistema de escritura también presenta ciertas características particulares. El catalán presenta una característica única, la escritura de la ''-l-'' geminada: ''-[[l•ll·l]]-'' (como en ''intel•ligentintel·ligent'' –inteligente–). La otra característica es la ''ny'' [ɲ] (en español es equivalente a la "ñ") que se encuentra también en [[afaan oromo]], [[idioma húngaro|húngaro]], [[quenya]], [[idioma valón|valón]], [[idioma judeoespañol|ladino]], [[idioma malayo|malayo]], [[idioma indonesio|indonesio]], [[idioma ewe|ewe]], [[idioma ga|gã]], [[idioma ganda|ganda]], [[idioma lingala|lingala]], [[idioma sesoto|seSoto]], [[idioma swahili|swahili]], [[idioma zhuang|zhuang]] y [[idioma zulú|zulú]]. También cabe comentar la grafía ''-ig'' [t∫] representada en pocas palabras (como ''faig'' –hago–, ''maig'' –mayo–, ''mig'' –medio–, ''puig'' –monte–, ''raig'' –rayo–, ''roig'' –rojo–, ''vaig'' –voy–, ''veig'' –veo–) o la "t+''consonante''" para la representación de consonantes dobles con: "tm", "tn", "tl", "tll", o africación: "tg" y "tj" (''setmana'', ''cotna'', ''atles'', ''bitllet'', ''jutge'', ''platja'').
 
=== Vocalismo ===
Línea 295 ⟶ 311:
En el bloque oriental (central, balear, septentrional, alguerés), ''o'' y ''u'' se neutralizan en [u] y ''a'' y ''e'' se neutralizan en {{IPA|[ə]}}. En total hay tres vocales átonas: {{IPA|[ə i u]}}.
 
En el bloque occidental (noroccidental, valenciano), el sistema átono es el mismo que en españolcastellano. En total hay 5 vocales átonas: {{IPA|[a e i o u]}}.
 
==== Diptongos y triptongos ====
A diferencia del españolcastellano, suelen ser descendentes. Las pronunciaciones son según el dialecto central (Barcelona y alrededores). Ejemplos:
 
* Las siguientes palabras incluyen diptongos y por tanto son monosílabas:
Línea 428 ⟶ 444:
==== Laterales ====
* /l/ La ''l'' catalana es lateral alveolar velarizada sonora {{IPA|[ɫ]}}. Es diferente de la ''l'' española.
** ''l•ll·l'' es ''l geminada'', esto se pronuncia como ''l-l'' y aparece sólo en posición intervocálica.
** El dígrafo ''tl'' en posición intervocálica se asemeja a una ''l'' geminada l-l, como en ''espatla'' (hombro), excepto en palabras prestadas como ''atleta''.
* {{IPA|/ʎ/}} ''ll'', lateral palatal aproximante.
Línea 470 ⟶ 486:
* Reducción de los grupos consonánticos -MB-, -ND-> -m-, -n- (CAMBA, CUMBA, MANDARE, BINDA> ''cama'' -ant. cama, pierna-, ''coma'' -coma-, ''manar'' -mandar-, ''bena'' -venda-), característica compartida con el occitano [[gascón]] y el [[lenguadociano]] meridional.
* [[Palatalización]] de L- inicial (LUNA, LEGE> ''lluna'' -luna-, ''llei'' -ley-). Esta característica se encuentra en el foixeño (occitano) y en la zona astur-leonesa.
* Palatalización del grupo -NN- (ANNUS > ''any'' -año-, CANNA> ''canya'' -caña-), característica compartida con el españolcastellano.
* Palatalización de ''-is-'' procedente de -X-, SC- (COXA, PISCE> ''cuixa'' -muslo-, ''peix'' -pez, pescado-)
* Mantenimiento de africadas protorrománicas de J, G + e, i (JACTARE, GELARE> ''gitar'' -acostarse-, ''gelar'' -helar-)
* Presencia de geminadas: ''setmana'' [mm], ''cotna'' [nn], ''espatlla'' [ʎʎ] (o ''espatla'' [ll]), ''intel•ligentintel·ligent'' [ll]. Éstas sólo son comunes al occitano y a las variedades itálicas.
 
=== Préstamos lingüísticos ===
La mayoría de palabras del catalán proceden del [[latín]], aunque existen también una fracción pareciable de préstamos históricos de otras lenguas como: las [[lenguas germánicas]] como el [[idioma gótico|gótico]] (''Ramon, espia, ganivet''... y los topónimos acabados en ''-reny'', como ''Gisclareny'') y más recienemente el [[Idioma inglés|inglés]] (''bar, web, revòlver...''); otras lenguas románicas como el [[Idioma francés|francés]] (''Brioix, garatge, fitxa...''), el [[Idioma italiano|italiano]] (''piano, macarró, pantà, finestra, porta...''), el [[Idioma occitano|occitano]] (''espasa'', ''beutat'', ''daurar'', ''aimia'', el sufijo ''-aire''...) y el del [[castellano]] (''senzill, xoriço, amo, burro...''); el [[Idioma árabe|árabe]] (''alcohol, sucre, alcova...'' y muchos topónimos como ''Benicàssim, Albocàsser...''), también el [[vascuenceeuskera]] (''esquerre'', ''isard'', ''estalviar...'', y muchos topónimos como ''Aran'' y ''Benavarri...'').
 
== Véase también ==
Línea 497 ⟶ 513:
* [[Catalán-valenciano-balear]]
* [[Catalán oriental central]]
* [[Lengua catalana en Aragón]]
* [[Catalanismo (préstamo)]]
* [[Variedad del castellano en territorios catalanófonos]]