Diferencia entre revisiones de «Capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.252.8.43 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 45:
La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este [[sistema económico]] y político ha sido el [[liberalismo]] económico y [[liberalismo clásico|clásico]] del cual se considera sus padres fundadores a [[John Locke]], [[Juan de Mariana]], [[Adam Smith]] y [[Benjamin Franklin]]. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del [[gobierno]] debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas [[libertad negativa|libertades negativas]]: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son [[Ludwig von Mises]] y [[Friedrich Hayek]] por parte de la llamada [[Escuela austríaca|Escuela de Viena]] de economía; [[George Stigler]] y [[Milton Friedman]] por parte de la llamada [[Escuela de Chicago]], existiendo profundas diferencias entre ambas.
 
Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por [[John Maynard Keynes]], según el cual el Estado puede intervenir para que esos mal paridos incrementenincrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el [[nueva economía institucional|neoinstitucionalismo]])
 
== Origen ==