Diferencia entre revisiones de «Municipio de Villa Hidalgo (Jalisco)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.162.172.118 (disc.) a la última edición de 205.144.218.234
Línea 15:
Población = 17,291|
FechaCreacion = |
PresidenteMpal = Sr.Desiderio JoséTinajero Soto GonzálezRobles ([[Partido RevolucionarioAcción InstitucionalNacional (México)|PRIPAN]])|
NumSecciones = |
CodigoINEGI = 116|
Línea 24:
== Toponimia ==
'''Villa Hidalgo''' recibe el nombre en honor del ''"Padre de la Patria"'', [[Miguel Hidalgo y Costilla]].
 
== Escudo ==
El blasón que representa a este municipio, contiene en su interior los elementos que caracterizan su desarrollo económico, social, cultural y espiritual. En los flancos, dos leones rampantes. En la parte superior, la figura del Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla, en cuyo honor el municipio ostenta su denominación oficial. Al pie del escudo la leyenda “ Unidad y Progreso”, que son valores distintivos de los oriundos de este lugar. En la base se lee el nombre de la municipalidad.
 
 
== Historia ==
Línea 35 ⟶ 31:
 
Se desconoce la fecha exacta de su erección como municipio, pero el decreto del [[3 de noviembre]] de [[1869]] lo consigna como tal. Desde 1869 perteneció al 11º cantón de [[Teocaltiche]]. Se le dio el nombre de Villa Hidalgo por decreto número 2153 del [[30 de mayo]] de [[1922]].
 
== Tradiciones y Costumbres ==
Durante el novenario dedicado a la Virgen de Guadalupe, llegan diversas peregrinaciones provenientes de varias localidades del municipio. Los peregrinos vienen acompañados con música, danzas y cohetes. Por la noche se realizan agradables serenatas.
 
En los meses de agosto y septiembre, los jóvenes de ambos sexos que pasean por la plaza principal, se intercambian ramilletes de flores, principalmente flores silvestres llamadas de San Nicolás o estrellas.
 
En el mes de noviembre se celebra el día de los muertos, llevando ofrendas florales a los difuntos.
 
== Cronología de Hechos Históricos ==
1530- Los capitanes españoles Pedro Almíndez Chirinos y Cristóbal de Oñate conquistaron esta región
 
1732- Se funda la población con el nombre de Paso de Carretas.
 
1811- Se cree que durante el mes de enero, el cura Miguel Hidalgo pernoctó en este poblado, después del desastre en Puente de Calderón.
 
1824- La población de Paso de Sotos pertenece al departamento de Teocaltiche del 2° cantón de Lagos de Moreno.
 
1869- El 3 de noviembre, la municipalidad de Paso de Sotos pasa a pertenecer al 11° cantón de Teocaltiche, según lo dispuesto en el decreto número 184.
 
1922- El 30 de mayo, se aprueba el decreto número 2153, en el que se dispuso que el municipio se llamaría en lo sucesivo Villa Hidalgo. Dicha disposición se publicó el 3 de junio del mismo año.
 
1927- El 11 de diciembre, las tropas federales encabezadas por el general Maximino Avila Camacho, se enfrentaron a una partida de cristeros, con el triunfo de las fuerzas gubernamentales, éstas ocuparon la población.
 
== Caracterización del Ayuntamiento ==
La Ley Electoral del Estado de Jalisco dedica un capítulo a las normas que habrán de observarse en la elección e integración de los Ayuntamientos de la entidad.
 
En su artículo 37 señala: “Los ayuntamientos de cada municipio del estado se integrarán por un presidente municipal, un vicepresidente y el número de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional que se señalan en el presente capítulo. Para los efectos de esta Ley, se entenderá que todos los integrantes del cabildo tienen el carácter de regidores, munícipes o ediles...”
 
Para determinar el número de regidores que integrarán a cada Ayuntamiento, el artículo 42 de la Ley Electoral del Estado de Jalisco, dispone que: “La distribución de los regidores de mayoría relativa y de representación proporcional por cada ayuntamiento se sujetará a las siguientes bases:
 
I. En los municipios en que la población no exceda de treinta mil habitantes se elegirán siete regidores por el principio de mayoría relativa y dos de representación proporcional;
II. En los municipios cuya población exceda de treinta mil, pero no de sesenta mil habitantes, se elegirán ocho regidores por el principio de mayoría relativa y hasta tres regidores de representación proporcional;
III. En los municipios en que la población exceda de sesenta mil, pero no de noventa mil habitantes, se elegirán diez regidores por el principio de mayoría relativa y hasta cuatro regidores de representación proporcional;
IV. En los municipios en que la población exceda de noventa mil, pero no de quinientos mil habitantes, se elegirán once regidores por el principio de mayoría relativa y hasta cinco regidores de representación proporcional, y
V. En los municipios en que la población exceda de quinientos mil habitantes, se elegirán trece regidores por el principio de mayoría relativa y hasta siete de representación proporcional.”
 
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Cabildo que actualmente se encuentra en funciones en Villa Hidalgo, es la siguiente:
 
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Vicepresidente): 7
 
Número de Regidores de Representación Proporcional: 2
 
Con relación a las comisiones que habrán de integrarse en el cabildo para el desempeño de sus funciones, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco señala que “... para el estudio, vigilancia y atención de los diversos asuntos que corresponde conocer a los ayuntamientos, se nombrarán comisiones permanentes y transitorias, cuyo desempeño será unipersonal o colegiado. Estas comisiones no tendrán facultades ejecutivas”. (Art.19)
 
En el artículo 20, se señala que “... las comisiones permanentes serán, por lo menos: Gobernación; Hacienda; Presupuesto y Vehículos; Reglamentos; Justicia; Derechos Humanos; Puntos Constitucionales y Redacción y Estilo; Inspección y Vigilancia; Seguridad Pública y Tránsito; Asistencia Social; Salubridad e Higiene; Ecología, Saneamiento y Acción contra la Contaminación Ambiental; Educación Pública; Festividades Cívicas; Turismo; Promoción Cultural; Promoción y Fomento Agropecuario y Forestal; Habitación Popular; Obras Públicas; Agua y Alcantarillado; Mercado, Comercio y Abasto; Planeación Socioeconómica y Urbana; Promoción y Desarrollo Económico; Alumbrado Público; Nomenclatura, Calles y Calzadas; Rastro; Cementerios; Aseo Público; Espectáculos; Difusión y Prensa; Parques; Jardines y Ornatos; Deportes; Reclusorios; y Protección Civil.”
 
Asimismo se establece que además de las comisiones permanentes ya mencionadas “... podrán crearse otras permanentes y las transitorias que requieran las necesidades del municipio, previo acuerdo de Cabildo.” (artículo 21)
 
En el articulado de la misma Ley se contempla, como una de las facultades del Ayuntamiento, la forma en que se hará la distribución de las comisiones entre los regidores que integran el Cabildo. Al respecto, el artículo 39 fracción II numeral 10, señala lo siguiente: “Distribuir al presidente municipal, al vicepresidente y a los demás regidores, las comisiones permanentes, unitarias o colegiadas, para la atención de los diversos asuntos del Municipio, y conferir eventualmente, a los munícipes, las comisiones específicas, unitarias o colegiadas, en relación con los servicios y atribuciones municipales. La distribución se hará a propuesta del presidente municipal; “
 
== Cronología de los Presidentes Municipales ==
 
Nombre Año
J. Jesús Silva 1901
Susano Ulloa Jiménez 1902
J. Refugio López Castro 1902
Manuel López V. 1903
Mariano Ruiz 1904
Benigno Cervantes 1905
Encarnación Avila 1906
J. Félix López 1906-1907
Susano Ulloa 1907
Román González 1908
Pascual V. Esparza 1909
J. Ventura Aguayo 1909-1910
Agapito López L. 1910
Remigio Acero 1911
Manuel López L. 1912
Modesto Barajas 1912
J. Ventura Aguayo 1913
Indalecio Esparza 1913
Ramón González 1913
Atanasio López Díaz 1914
Celestino Villalobos 1914
Ildefonso Barajas 1915-1916
Manuel Avelar 1916
Francisco Chávez 1916
Manuel Díaz G. 1916-1917
Indalecio Esparza 1916
Gerónimo L. López 1917
Martín Mendoza 1917
Feliciano Esqueda 1917
J. Guadalupe Esparza S. 1917-1918
Manuel Díaz G. 1918
J. Refugio López V. 1918
J. Teobaldo Pérez 1919
Luis Aguayo 1919-1920
Martín Mendoza 1920
J. Refugio López V. 1921
Romualdo Salas 1921
Benjamín Díaz 1922
Martín Mendoza 1922
J. Jesús López López 1922
José C. Avelar 1923-1924
Atanasio López C. 1924
Martín Mendoza 1924
Epifanio López Díaz 1925
Anastacio García López 1925
Benjamín Díaz 1926
J. Jesús López López 1926
Romualdo Salas R. 1928
Francisco Soto Díaz 1929-1931
J. Refugio López Castro 1929
Epifanio López Díaz 1929
J. Jesús López López 1930
Gerónimo López López 1931
J. Félix Ramos 1931
Laureano González 1931
José C. Avelar 1932
J. Jesús López López 1932
Domingo Ruvalcaba 1933
J. León Acero O. 1934
Francisco Soto Díaz 1935
Darío López Gómez 1936
Susano Ulloa J. 1937
J. Jesús López Acero 1938
Luis Avila Soto 1938
Anastacio Díaz S. 1939
Ignacio R. Villanueva 1939
Pascual Acero E. 1940
Aurelio Villanueva 1941
Rodolfo Ulloa L. 1942
Ignacio R. Villanueva 1943-1944
J. Marcos Soto Díaz 1945
Modesto López Chávez 1945
Sotero López Chávez 1946
J. Refugio López Castro 1947
Gerónimo López López 1947
J. Refugio López López 1948
Moisés López A. 1948
Porfirio Esparza A. 1949
Leobardo Acero E. 1949-1951
Modesto Luna E. 1952
Gerónimo López López 1953
Rafael Aguilera V. 1954-1955
Felipe García A. 1956
Gilberto Esparza E. 1957-1958
Luis López S. 1959-1961
Alfonso González L. 1962-1964
Ignacio R. Villanueva 1965-1967
Benjamín López Avelar 1968-1970
Gilberto Esparza E. 1971-1973
Federico Soto López 1974-1976
Heriberto Marín Alatorre 1977-1978
Héctor López Avelar 1977-1978
Raúl Martínez G. 1979
J. Jesús Acero Morales 1980-1982
Federico Soto Gamón 1983-1985
Rubén Chávez Flores 1986-1988
Gerardo Soto Gamón 1989-1992
José del Refugio Martín Pérez 1992-1995
Víctor Manuel Cruz Esparza 1995-1997
Armando González Mata 1998-2000
Gerónimo Hernández Figueroa 2001-2003
pablo rodriguez avelar 2004-2007
Desiderio Tinajero Robles 2007-2009
José Soto González 2010-2012
 
 
 
== Descripción geográfica ==
Línea 221 ⟶ 58:
'''Agricultura'''. Destacan el [[maíz]], [[Capsicum|chile]], [[tomate]] y [[frijol]].
 
'''Comercio'''. Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos textiles. Cuenta con más de 5 centros comerciales que agrupan más de 72,000 tiendas dedicadas al ramo textil y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
'''Industria'''. La principal actividad es la industria textil mayormente en tejido de punto. Cuenta con más de 400 fabricasempresas.
 
'''Servicios'''. Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, de mantenimiento y turísticos.
Línea 233 ⟶ 70:
== Turismo ==
'''Arquitectura'''
* Plaza principal.
* El templo principal es de arquitectura estilo barroco clasico, la plaza principal (portal guerrero) es de arquitectura clasica modernista asi como sus edificaciones en el resto del pueblo, hay vestigios de arquitectura barroca renacentista como es el puente de la virgen y la presa villa hidalgo.
El Santuario de la Virgen de Guadalupe.- Adjunto a éste existe un jardín en donde se puede apreciar un arco de medio punto, construido de cantera con una antigüedad aproximada de 150 años.
 
 
'''Artesanías'''
Línea 260 ⟶ 95:
* Las Minas.
* El Carrizo.
 
 
== Fiestas ==
Línea 276 ⟶ 112:
* [http://www.villahidalgo.net/ Sitio de Villa Hidalgo]
* [http://www.villahidalgo.tv/ Canal Informativo]
Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
 
Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
 
Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
 
Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
 
Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
 
Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
 
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
 
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
 
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Villa Hidalgo, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
 
Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Villa Hidalgo, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
 
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
 
Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
 
Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984.
 
Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
 
Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
 
Olveda, Jaime/ María Gracia Castillo. Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908). Guadalajara, Jal. , UNED, 1988.
 
Perfil 124. Villa Hidalgo. En Mural, 16 de enero de 1999, Secc. B, p.8.
 
Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
 
Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
 
Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
 
Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
 
Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Villa Hidalgo, Jalisco. 1994.
 
Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
 
Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
[[Categoría:Municipios de la Región Altos Norte|Villa Hidalgo (Jalisco)]]
[[Categoría:Localidades de Jalisco|Villa Hidalgo (Jalisco)]]