Diferencia entre revisiones de «Fortín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «{{otros usos|Fortín (desambiguación)}} Un '''fortín'''».
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.173.15.58 a la última edición de Biasoli
Línea 1:
{{otros usos|Fortín (desambiguación)}}
 
Un '''fortín''', tal como lo señala el diminutivo, es un tipo de [[fuerte]] pequeño.
Un '''fortín'''
 
== Los fortines en Argentina ==
En [[Argentina]] fueron el principal punto estratégico de batalla en la [[conquista del desierto|Conquista del Desierto]], para esto se construían ''líneas de fortines'' que avanzaban dentro del " desierto " (territorio ''no'' controlado por los españoles o, luego, por los criollos), ocasionalmente esas líneas retrocedían ante los contraataques de los pueblos [[pueblos originarios|aborígenes]]. En tales fronteras bastante móviles los fortines solían estar entre sí unas pocas "[[legua]]s" (frecuentemente unos 10 kilómetros o – según la medición tradicional de la legua en Argentina – "un par de leguas"), las dos principales líneas de fortines se encontraban una al sur, en la región pampeana y el Cuyo, otra al norte, en la región chaqueña. Hacia finales de los [[1880s]] la función de los fortines en la "lucha contra el indio" (tal era la frase más suave que se usaba) se volvió obsoleta.
 
=== Arquitectura ===
Aunque no parece haber existido nunca un modelo único para todos los fortines, estos solían estar construidos del siguiente modo: emplazados sobre el terreno más elevado, una rústica empalizada de troncos dispuestos verticalmente ("palo a pique") tal empalizada era con frecuencia el único "muro" perimetral, muro de planta rectangular que rodeaba a un recinto de unos 100 a 500 [[metro cuadrado|metros&sup2;]], en el interior del recinto se ubicaban [[rancho]]s que hacían las veces de ''cuadras'' y ''barracas'', tales ranchos generalmente eran: la vivienda de la oficialidad o del comandante fortinero, la barraca de las tropas, un arsenal, una rudimentaria prisión o celda, un depósito de alimentos, un establo, más raramente existían una [[capilla]], una enfermería e incluso una [[pulpería]]. Dentro del recinto se ubicaba un corral para la ''caballada'' y un ''mangrullo'' ( torre de vigía de no más de 10 metros de altura, confeccionada casi siempre con leños y recubierta en ocasiones por un techado de "sacate" ), un pequeño [[cañón]] era usado con la pretensión de infundir temor a los posibles atacantes aunque la más de las veces se utilizaban sus salvas a modo de "telégrafo" para dar señales a otros fortines.<br />
El muro perimetral, si el suelo lo permitía, estaba por su parte circundado de un foso lo más ancho y profundo posible como para detener o dificultar la acometida de fuerzas a caballo.<br />
Muchos fortines originaron luego ciudades, por ejemplo [[Tandil]], [[Bahía Blanca]], [[Villa Mercedes]], [[San Rafael (Mendoza)|San Rafael]], [[Morteros]], [[Chascomús]], [[San Antonio de Areco]], [[Chos Malal]], [[Río Cuarto]], [[Banderaló]], [[General Daniel Cerri]], etc.
 
=== La vida en el fortín ===
Para sus habitantes la vida en un fortín no era fácil, la alimentación era mala, estaban mal vestidos y podían ser castigados por cualquier motivo, los soldados ni siquiera tenían la certeza de recibir la paga a tiempo.
 
Debido a su valor estratégico, los [[caballo]]s -sin los cuales no se podía salir detrás de los indios- eran más importantes que los hombres. Por las noches, pese a las bajísimas temperaturas, los animales eran los únicos que tenían mantas aseguradas.
 
Los soldados se levantaban al alba y trabajaban todo el día. Atendían la [[Equus caballus|caballada]], fabricaban [[adobe]], cavaban fosas y preparaban la tierra destinada a [[chacra]]s estatales, al margen de las patrullas cotidianas.
 
''"... Las mujeres de la tropa eran consideradas como fuerza efectiva de los cuerpos'' -escribió el comandante Manuel Prado en La guerra al malón (Eudeba, l960)-''; se les daba racionamiento y, en cambio, se les imponían también obligaciones: lavaban la ropa de los enfermos, y cuando la división tenía que marchar de un punto a otro, arreaban las caballadas. Había algunas mujeres -como la del sargento Gallo- que rivalizaban con los milicos más diestros en el arte de amansar un potro y de bolear una avestruz. Eran toda la alegría del campamento y el señuelo que contenía en gran parte las deserciones. Sin esas mujeres, la existencia hubiera sido imposible. Acaso las pobres impedían el desbande de los cuerpos.
"''
 
[[Categoría:Fuertes y fortines]]