Diferencia entre revisiones de «División internacional del trabajo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.89.129.154 a la última edición de 190.3.159.106
Línea 12:
 
 
{{cita|En un sistematicosistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos para ambos. Esta persecución del provecho individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza, al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés e intercambio común a todas ellas. Es este principio el que determina que el vino se produzca en Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en Polonia, y que Inglaterra produzca artículos de ferretería y otros. (Ricardo, 1817: 102)<ref name=autogenerated1 />}}
 
David Ricardo formuló una explicación y al mismo tiempo una regla para la división internacional del trabajo que se volvió tradicional para la escuela clásica y neoclásica ([[neoliberalismo]]), la [[teoría de las ventajas comparativas]] (theory of comparative advantage), basada en los costos comparativos de producción. Para David Ricardo cada país tenía ''«aptitudes naturales»'' relacionadas fundamentalmente con la [[geografía]] que determinan su especialización productiva.
 
Es indudable que la reflexión original Ricardo estaba afectada por su interés en atribuir a [[Gran Bretaña]] la exclusividad mundial en la [[industria|producción industrial]], sosteniendo que [[Francia]] debía especializarse en la producción de [[vino]]s y [[América]] en [[cereal]]es, lo que en aquel momento era lo mismo que decir alimentos para los trabajadores industriales británicos. Con posterioridad la teoría clásica aceptó extender la idea de que otros países europeos ([[Francia]] y [[Alemania]] principalmente) y [[Estados Unidos]] también tenían ''aptitudes naturales'' para la [[industria]].
 
 
== La crítica desarrollista de la división internacional del trabajo ==