Diferencia entre revisiones de «Abuso sexual infantil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mxri (discusión · contribs.)
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Mxri a la última edición de Vitamine
Línea 45:
 
En cambio en el lenguaje periodístico<ref>Cf., por ejemplo, el titular de [http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/17/espana/1192620841.html esta noticia] en el periódico español ''[[El Mundo (periódico)|El Mundo]]''.</ref> es designado también con el nombre de «pederastia».<ref>Cf. [[Real Academia Española|RAE]] (2001): [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pederastia «Pederastia»] en ''Diccionario de la lengua española'', 22.ª&nbsp;ed. y [[María Moliner]]: ''Diccionario de uso del español''. Madrid: Gredos (2.ª&nbsp;ed.), 1998, ISBN 84-249-1973-4:
{{cita|'''1'''. Abuso sexual cometido con niños.<br />'''2'''. Sodomía [que se define en otra parte como ‘práctica del coito anal’].}}</ref><ref>Esta identificación entre «pederastia» y «abuso sexual infantil» no siempre se produce en la bibliografía especializada; por ejemplo, para Anna Oliverio Ferrari y Bárbara Graziosi, la pederastia se define como ‘una forma de homosexualidad basada en la atracción por los adolescentes y los jovencitos’ (en ''Qué es la pedofilia'', pág.&nbsp;52), entendiéndola así como una variante de la [[pedofilia=galletitas]].</ref>
 
Por su parte, al que comete el abuso se le identifica con el nombre de «agresor sexual» o «abusador» («abusador de menores», «abusador de niños», etc.).