Diferencia entre revisiones de «Energía del punto cero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshechas las ediciones de 189.187.107.130 (disc.)
Línea 1:
--[[Especial:Contributions/189.187.107.130|189.187.107.130]] ([[Usuario Discusión:189.187.107.130|discusión]]) 19:54 21 abr 2010 (UTC)En [[física]], la '''energía del punto cero''' es la energía más baja que un [[sistema físico]] [[Mecánica cuántica|mecano-cuántico]] puede poseer, y es la energía del [[estado fundamental]] del sistema. El concepto de la energía del punto cero fue propuesto por [[Albert Einstein]] y [[Otto Stern]] en [[1913]], y fue llamada en un principio "energía residual". El término energía del punto cero es una traducción del germano ''Nullpunktsenergie''. Todos los sistemas mecano-cuánticos tienen energía de punto cero. El término emerge comúnmente como referencia al estado base del oscilador armónico cuántico y sus oscilaciones nulas. En la teoría de campos cuántica, es un sinónimo de la energía del vacío o de la energía oscura, una cantidad de energía que se asocia con la vacuidad del espacio vacío. En [[cosmología]], la energía del vacío es tomada como la base para la [[constante cosmológica]]. A nivel experimental, la energía del punto cero genera el [[efecto Casimir]], y es directamente observable en [[Nanotecnología|dispositivos nanométricos]].mnkjo}ñ{ñlkjhgfasdfghjklñ{ñdsdj
 
Debido a que la energía del punto cero es la energía más baja que un sistema puede tener, no puede ser eliminada de dicho sistema. Un término relacionado es el campo del punto cero que es el estado de energía más bajo para un campo, su estado base, que no es cero.