Diferencia entre revisiones de «Pelagra»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.162.12 (disc.) a la última edición de GrouchoBot
Línea 29:
El [[médico]] de [[Hungría|origen húngaro]][[ Joseph Goldberger]] ([[1874]] – [[1929]]) pasó los últimos quince años de su vida luchando contra la creencia prevalente de que la pelagra era una [[enfermedad infecciosa]], intentando demostrar que esta afección era derivada de una deficiencia dietética, como ya había postulado el médico español [[Gaspar Casal Julián]] en [[1735]] (su teoría quedó plasmada en la obra ''Historia Natural y Médica del Principado de Asturias''). Sin embargo, en la época en la que vivió, la hipótesis infecciosa contaba con numerosos adeptos puesto que resultaba más aceptable y menos embarazosa tanto social como políticamente que si fuera causada por la [[pobreza]] y la [[desnutrición]] producto de esta.
 
En el año 1914, una comisión de expertos promovida por parte del gobierno de los Estados Unidos determinó que la pelagra no estaba en absoluto relacionada con la dieta, apoyándose en hechos como que las personas que la padecían vivían en condiciones higiénicas deplorables y que convivían con otros enfermos. Sin embargo, ese mismo año, el Servicio de Salud de Estados Unidos le encomendó a Goldberger la tarea de estudiar la pelagra, con el objetivo de encontrar el supuesto agente infeccioso que la provocaba. El mentado médico dedicó las primeras tres semanas de estudio a la observación de pacientes en su propio medio ambiente, en los estados sureños donde se producían en forma epidémica la mayor parte de los casos. De este modo, sus observaciones quedaron plasmadas en un informe que contenía la hipótesis correcta, la cual trató de demostrar durante el resto de su vida. Puso de manifiesto que la enfermedad era prácticamente exclusiva de las zonas rurales, que estaba íntimamente vinculada a la pobreza y a una dieta barata basada en el tocino, en el maíz y en la melaza. También expuso que ni la enfermera ni los asistentes o empleados de hospitales en los que existía un notable número de enfermos de pelagra eran contagiados. Fueron estos hallazgos los que le llevaron a determinar que no se trataba de una enfermedad infecciosa, de tal manera que postuló que la inmunidad era debida a una diferencia en la dieta.
.
 
== Epidemiología ==