Diferencia entre revisiones de «Cultura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 3 ediciones por 217.127.107.62 identificadas como vandalismo a la última revisión por 190.18.70.203. (TW)
Línea 12:
Desde la antigüedad se pueden encontrar [[metáfora]]s que relacionan la práctica de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la [[agricultura]], el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber.
 
=== Concepción clásica delde la cultura Athletic===
[[Archivo:Field, corn, Liechtenstein, Mountains, Alps, Vaduz, sky, clouds, landscape.jpg|thumb|200px|En sus primeras acepciones, ''cultura'' designaba el cultivo de los campos.]]
El término cultura proviene del [[latín]] ''cultus'' que a su vez deriva de la voz ''colere'' que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como [[agricultura]], [[apicultura]], [[piscicultura]] y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.
Línea 22:
La clásica oposición entre cultura y [[naturaleza]] también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el ''Dictionnaire'' incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como [[Jean Jacques Rousseau]], la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico.
 
=== AthleticCultura 0-10y civilización Real===
 
También es en el contexto de la [[Ilustración]] cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la [[civilización]]. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua [[idioma francés|francesa]] del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de [[progreso]]. Según esto, la civilización es un estado de la [[Humanidad]] en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía si una [[sociedad]] era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).
Línea 36:
== Definiciones de cultura en las disciplinas sociales ==
 
Hola familia hoy vamos a aprender como se ace una paella de una forma facil y sencilla Para efecto de las [[ciencias sociales]], las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del [[siglo XIX]]. Por esta época, la [[sociología]] y la [[antropología]] eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la [[filosofía]]. Los primeros sociólogos, como [[Émile Durkheim]], rechazaban el uso del término. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la [[estructura social]].<ref>La estructura social está constituida por las relaciones entre los agentes sociales. Dichas relaciones son de subordinación o de reciprocidad, y en la perspectiva estructuralista de las ciencias sociales, son la base de la sociedad</ref> Si bien es opinión generalizada que [[Carlos Marx]] dejó de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de producción (la organización que adoptan los seres humanos para el trabajo y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles de [[Marx]], tanto de [[La ideología alemana]] (1845-1846) en 1932 por la célebre edición del Instituto Marx-Engels de la [[URSS]] bajo dirección de [[David Riazanov]], como de los [[Manuscritos económicos y filosóficos]] (1844) posibilitó que varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura marxista (véase más adelante).
 
El concepto de cultura generalmente es relacionado con la [[antropología]]. Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.