Diferencia entre revisiones de «Genocidio de Ruanda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36381401 de 187.113.127.68 pequeño blanqueo
Línea 2:
 
== Antecedentes ==
En el [[Siglo IV a. C.|siglo IV a. C.]] los [[twa]]s, [[pigmeo]]s cazadores, penetran en las montañas boscosas de Ruanda y se instalan allí de manera permanente. Unos siglos más tarde, hacia el XI d.C, agricultores hutus comienzan a llegar a la región y a establecerse de forma sedentaria, conviviendo con los [[twa]]s en paz. Cien años después, y ya en el [[siglo XII]] y [[siglo XIII|XIII]] de manera más clara, granjeros ttutsis llegan a Ruanda provenientes de los alrededores (principalmente de la actual [[Uganda]]). También estos últimos se instalan en la zona y en el [[siglo XIV]] pasan a formar parte de una comunidad formada por [[twa]]s (cazadores), hutus (agricultores) y tutsis (ganaderos). La convivencia entre las dos últimas etnias fue simbiótica durante un tiempo hasta que a partir del siglo XVI, los principales jefes tutsis inician unas campañas militares contra los hutus, acabando con sus príncipes, a los cuales, de forma cruel y simbólica, cortaron los genitales y los colgaron en los tambores reales buscando humillar a sus contrincantes y recordarles que éstos, los hutus, eran súbditos de los tutsis.
 
A pesar del dominio de los tutsis, las diferencias socioeconómicas no estaban muy pronunciadas. Aunque el pertenecer a uno u otro estamento definía el status social, un hutu, por ejemplo, podía ascender de clase si poseía las suficientes propiedades; sin embargo, ya había comenzado una relación de vasallaje dominada por la casta menos significativa en la zona, los tutsis, con un 14% de la población.