Diferencia entre revisiones de «Enric Valor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.60.217.162 a la última edición de Lluket24
Línea 5:
Enric Valor nació en el año [[1911]] en el seno de una familia acomodada rural de [[Castalla]], un pueblo de la comarca valenciana de la [[Foia de Castalla]] ([[Alicante]]). Estudió para [[maestro]] mercantil, y después se dedicó a la industria del [[calzado]], primero en [[Elda]] y después en [[Mallorca]], donde impulsó la Sección Jurídica de la Unión Nacional de Fabricantes de Zapatos. En [[1930]], a los diecinueve años de edad y en [[Alicante]], comienza su tarea como periodista y escritor en la redacción de ''[[El Tío Cuc]]'', un periódico [[sátira|satírico]] de ideología [[república|republicana]]. Inicialmente este [[Periódico (publicación)|periódico]] se escribía en un valenciano bastante coloquial y con [[ortografía]] incorrecta, debido a la influencia del [[lengua española|español]]. Valor inició en dicho periódico un curso de ortografía, siguiendo la normativa contemporánea al cual, a medida que fue publicando lecciones, ''El Tío Cuc'' fue adecuándose paulatinamente.
 
Cuando se proclama la [[Segunda República Española|II República Española]], y en línea de la euforia republicana, desarrolló también su faceta como activista político reivindicando la ''catalanofonía'' de Alicante. De hecho, fundó la ''[[Agrupació Regionalista Alacantina]]'', de carácter nacionalista, y difundió un programa radiofónico en el que Valor hablaba de [[nacionalismo]] y del [[Estatuto de autonomía|Estatuto de Autonomía]] del [[Comunidad Valenciana|País Valenciano]]. También colaboró en la prensa nacionalista de la ciudad de [[Valencia]]: ''La República de les Lletres'' rojo analfabeto, ''El Camí'', ''Lo Regne de València''. Llega a la capital de la Comunidad Valenciana poco antes de iniciarse la [[Guerra Civil Española]], desde donde se concentraría en defender la República española.
 
Después de la guerra, tuvo que restringir su actividad política y se concentró en la obra [[literatura|literaria]]. Es a principios de los [[años 1950]] cuando comenzó con la obra de las "''[[rondalla|rondalles]]''", un tipo de [[cuento]]s populares valencianos, que culminaría en la obra ''Rondalles valencianes'' (1950-1958). Poco a poco, y a medida que el [[dictadura franquista|régimen de Franco]] aflojaba la [[represión política|represión]], volvió a la obra [[lingüística]] y, poco antes de los [[años 1960]], volvió a contactar clandestinamente con los [[nacionalismo valenciano|nacionalistas valencianos]] más relevantes que habían sobrevivido a la guerra, participando en numerosas tertulias y poniendo las bases de la recuperación de los años posteriores.