Diferencia entre revisiones de «Diego Velázquez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.130.18.86 a la última edición de Botarel
Línea 204:
Hasta ''Los borrachos'', Velázquez pintaba sus personajes con contornos precisos y destacándolos claramente de los fondos, sus pinceladas eran ópacas y empastadas.<ref name=JB20>Brown, Velázquez. La técnica del genio, p.16-20</ref>
 
HIJOS DE PUTA TODOS LOS QUE LEAIS ESTO MARICONES. IGNASI MASIP TE VOY A CORTAR LAS PELOTAS. En su primer viaje a Italia realizó una radical transformación de su estilo. En este viaje el pintor ensayó nuevas técnicas buscando la luminosidad. Velázquez, que había ido desarrollando su técnica en los años anteriores, concluyó esta transformación a mediados de 1630 donde se considera que encontró su lenguaje pictórico mediante una combinación de pinceladas sueltas de colores transparentes y toques precisos de pigmento para resaltar los detalles.<ref name=JB20></ref>
 
A partir de ''La Fragua de Vulcano'', pintada en Italia, la preparación de los cuadros cambió y se mantuvo el resto de su vida. Se componía básicamente de blanco de plomo aplicado con espátula, que formaba un fondo de gran luminosidad complementada con pinceladas cada vez más transparentes.<ref name=JB20></ref> En ''La rendición de Breda'' y en el ''Retrato ecuestre de Baltasar Carlos'', pintados en la década de 1630, concluyó este cambio. El recurso de fondos claros y capas transparentes de color para crear una gran luminosidad eran frecuentes en pintores flamencos e italianos, pero Velázquez desarrolló esta técnica hasta extremos nunca vistos.<ref name=JB20></ref>