Diferencia entre revisiones de «México durante la Segunda Guerra Mundial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «chinga tu madre wey tu mama es mi novia y me la cogi en dia de su cumpleaños cundo tu no la estabas viendo».
m Revertidos los cambios de 201.153.15.176 a la última edición de Montgomery
Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar|nombre_batalla= México en la Segunda Guerra Mundial
chinga tu madre wey
|imagen=
tu mama es mi novia
|descripción_imagen= México en la Segunda Guerra Mundial
y me la cogi en dia de su cumpleaños cundo tu no la estabas viendo
|conflicto= [[Guerra del Pacífico (1937-1945)|Guerra del Pacífico]]
|fecha= [[1944]] - [[1945]]
|lugar= [[Filipinas]]
|resultado= ''Victoria Aliada''
|combatientes1= [[Archivo:Flag of Mexico (1934-1968).png|25px]] [[México]]
|combatientes2= [[Archivo:Naval Ensign of Japan.svg|25px]] [[Japón]]
|comandante1= Antonio Cárdenas Rodríguez
|comandante2= [[Tomoyuki Yamashita]]
|soldados1= [[Escuadrón 201]]
|soldados2=
|bajas1= 5
|bajas2= 30,000 (Segun el testimonio de los Pilotos del Escuadrón 201)
|campaña= México en la Segunda Guerra Mundial
}}
La Participación de México en la Segunda Guerra Mundial''' comenzó por el hundimiento de barcos petroleros nacionales.
 
== Antecedentes ==
 
 
 
 
Cuando el [[fascismo]] italiano atacó y se anexó [[Etiopía]] en [[1935]], México formó parte de los países que ejercieron el bloqueo económico en contra de [[Italia]], suspendiendo la exportación de carbón, petróleo, hierro y otros productos mexicanos a ese país y evitando la compra de artículos italianos.
 
En los casos de [[Checoslovaquia]], [[Austria]] y otros países invadidos por [[Alemania]], México siempre reconoció a los gobiernos legítimos refugiados en el ''exilio'' [[1940]], y apoyó con especial firmeza la causa de la [[España]] ''republicana''.
 
Sin embargo la neutralidad de México en la [[Segunda Guerra Mundial]] hubo que cambiar y decidir su posición al incidir situaciones de carácter geográfico, político y económico como fueron la vecindad con los Estados Unidos, la solución dada por el presidente [[Franklin Delano Roosevelt]] al problema petrolero de México, la necesidad de los países aliados de contar con el petróleo mexicano para la guerra y la recuperación económica del país.
 
== Hechos demostrados ==
 
Al producirse el ataque de [[Japón]] contra los Estados Unidos el [[7 de diciembre]] de [[1941]], el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos contraídos en las ''Conferencias Internacionales'', rompió sus relaciones diplomáticas y consulares con el Japón, Italia y Alemania y las reanudó con Inglaterra, rotas desde la [[Nacionalización del petróleo en México|Expropiación Petrolera]] del [[18 de marzo]] de [[1938]].
 
México vendía petróleo a varios países siendo su principal cliente [[Estados Unidos]] y sus buquetanques navegaban por el [[Golfo de México]]. Este comercio naturalmente no convenía a las potencias del Eje, motivo por el cual los submarinos alemanes amenazaron a los buques mercantes de México, advirtiendo que esta actividad podría tener severas consecuencias.
 
En mayo de [[1942]], Alemania torpedeó dos navíos petroleros [[México|mexicanos]] (el [[Potrero del Llano]] y el [[Faja de Oro]]) con este hecho se da inicio a la única participación de México en la guerras mundiales. México por intermedio de la legación diplomática de [[Suecia]] envió una nota de protesta a los países del [[Eje]], [[Alemania]] se negó a recibirla, [[Italia]] y [[Japón]] no contestaron, por lo que el Congreso mexicano les declaró la guerra el [[22 de mayo]] de [[1942]]. De fines de junio a principios de septiembre los [[U-Boot]] hundirían 4 barcos más: [[Tuxpan (petrolero)|Túxpan]], [[Las Choapas]], [[Barco Oaxaca|Oaxaca]] y [[Amatlán (buque petrolero)|Amatlán]].
 
Barcos mexicanos hundidos por submarinos alemanes que provocaron la participación de México en la II Guerra Mundial
----
{| border="1" cellpadding="2"
!width="200"|Fecha y Barco
!width="200"|Posición
!width="240"|Hora
!width="200"|U-Boot
!width="200"|Comandante
|-
|13-Mayo-42
[[Potrero del Llano]]
|80º 06’ W
25º 35’ N
|23:55 UTC=MX
07:17 UTC=DE
|U-564 [[tipo VII]] C
|Kapitänleutnant Reinhard Suhren
|-
|20-May-42
[[Faja de Oro]]
|84º 25’ W
23º 30’ N
|20:15 UTC=MX
04:21 UTC=DE
|U-106 [[tipo IX]] B
|Kapitänleutnant Hermann Rasch
|-
|26-Jun-42
[[Tuxpan (petrolero)|Túxpan]]
|96º 20’ W
20º 15’ N
|23:50 UTC=MX
07:24 UTC=DE
|U-129 [[tipo IX]] C
|Kapitänleutnant Hans-Ludwig Witt
|-
|27-Jun-42
[[Las Choapas]]
|96º 20’ W
20º 15’ N
|07:22 UTC=MX
15:25 UTC=DE
|U-129 [[tipo IX]] C
|Kapitänleutnant Hans-Ludwig Witt
|-
|27-Jul-42
[[Oaxaca (petrolero)|Oaxaca]]
|96º 08’ W
28º 23’ N
|04:28 UTC=MX
11:23 UTC=DE
|U-171 [[tipo IX]] C
|Kapitänleutnant Günther Pfeffer
|-
|5-Sep-42
[[Amatlán (buque petrolero)|Amatlán]]
|97º 20’ W
23º 10’ N
|23:00 UTC=MX
05:35 UTC=DE
|U-171 [[tipo IX]] C
|Kapitänleutnant Günther Pfeffer
|}
 
Ante dicha situación, Estados Unidos pretextando la posibilidad de una agresión por parte del Japón en las costas del [[Océano Pacífico]], inició discretas gestiones para que se le pemitiera instalar una base militar en la península de [[Baja California]]; como no tuviera éxito, nos dice el historiador Humberto Musacchio, que se especuló con la posibilidad cierta de que tratara de ocupar por la fuerza esa parte del territorio mexicano.
 
El [[Presidente de México]], Gral. [[Manuel Ávila Camacho]], se reunió de inmediato con su gabinete, quienes analizando la situación, tomaron medidas precautorias reforzando la vigilancia y defensa de las costas del Pacífico. La responsabilidad de esta misión se le encargó al Gral. [[Lázaro Cárdenas|Lázaro Cárdenas del Río]] quien dio la orden de disparar ante cualquier intento estadounidense de ocupar tierra mexicana.
 
== Reacción nacional ==
 
El aparato burocrático gubernamental había difundido con miles de magnavoces por todo el país, el discurso en que el presidente hacía referencia a los agravios contra México, el ultimátum a los países del Eje y la decisión de declarar la guerra.
''Será una guerra total, pero las Fuerzas
''Armadas estarán destinadas a la defensa
''del territorio nacional.
Había dicho Avila Camacho pues ya se corrían las voces de que los jóvenes mayores de 18 años serían enviados al frente y que se iniciaría la tan temida [[leva]] de que echaban mano los [[Ejército Mexicano|ejércitos]] de México en el pasado.
 
La prensa y la opinión popular, estaba de un lado la simpatía con los [[Aliados|aliadófilos]] y del otro la corriente [[Eje|germanófila]]. Por el primero las gacetas y periódicos en general se deshacían en elogios... ''con la seguridad plena de conquistar los laureles del triunfo''.
 
En el polo opuesto como ya se señaló el periódico '''La Nación''' ''Organo de difusión del '''[[Partido Acción Nacional]]''' fundado en [[1939]] para oponerse a Cárdenas, expresaba [[Efraín González Luna]]:
 
''El gran peligro de nuestra situación consiste
''en que por una parte, ésta es una guerra
''cuya dirección y decisión están en manos de
''las grandes potencias comprometidas en ella a
''vida o muerte, y al mismo tiempo, no tenemos
''un repertorio de objetivos tangibles que
''señale y rija nuestra trayectoria...
''ninguna disputa territorial pendiente...
''una invasión... ni siquiera tenemos una
''frontera común con los países enemigos...
''Corremos el riesgo de entrar en una guerra
''más bien ideológica, de solidaridad con
''Estados Unidos de América... En estas
''condiciones estamos gravemente expuestos
''a una mortal anulación de nuestra
''personalidad nacional.''
 
El pueblo reaccionaba igual. Así lo dice el historiador Luis González*:
''La actitud personal de muchos mexicanos,
''que no de sus líderes generalmente
''proaliados, admite muchas explicaciones:
''la previa propaganda fascista que había
''denunciado [[Vicente Lombardo Toledano|Lombardo]], el lío petrolero, la
''fobia antiyanqui y antibritánica, el
''sadismo popular, las ganas de moler a
''los dirigentes nacionales... Lo cierto
''es que eso sucedió y que hubo partidos
''proclives al Eje... El influjo nazi se
''hizo sentir en diversos sectores sociales
''y en personas de las más disímbolas
''ideologías.''
 
Así había sido, el líder de los trabajadores, [[Vicente Lombardo Toledano]], cabeza visible de la izquierda, apoyaba en las tribunas la causa aliada y aconsejaba al presidente el no refugiarse en la prudencia ''pues había llegado la hora de que México hiciera honor a sus tradiciones''.
 
Muchos insistieron (falsamente como ha quedado demostrado puntualmente) en que los barcos mexicanos habían sido torpedeados por submarinos yanquis.
 
Como sea, prevaleció la idea de la Unidad Nacional y 1942 fue bautizado como el '''Año del Esfuerzo''', con la multiplicación en todos los medios de mensajes alusivos como:
 
''Mexicano: piensa en tu patria y trabaja para ella'',
''Las Américas Unidas unidas vencerán'',
''Estamos en Guerra'',
''Espíritu de Victoria'',
 
acompañadas siempre de una hermosa bandera mexicana.
 
La radio retumbaba con informes bélicos y radionovelas alusivas: ''Contraespionaje'', ''Las ideas no se matan''. [[Agustín Lara]] estrenó su ''Cantar del Regimiento'' y el cine logró sonados éxitos que a la fecha gustan a todos: ''¡Mexicanos al Grito de Guerra!'', de [[Alvaro Gálvez y Fuentes]], ''La Isla de la Pasión'' y ''Soy puro mexicano'' de [[Emilio Fernández|Emilio "El Indio" Fernández]]. Así fue el sentir popular.
 
== El aporte de México a la Guerra ==
 
Aparte de la defensa civil, otras medidas adoptadas por el gobierno mexicano fueron: la incautación y administración de las propiedades que los súbditos alemanes, italianos y japoneses poseían en México, instituyó el [[Servicio Militar Nacional|servicio militar]] obligatorio, organizó un ''Consejo Supremo de la Defensa Nacional'' y estrechó los lazos de amistad y ayuda que lo unían con los países democráticos aliados. Para el efecto se efectuó en [[Monterrey]] una entrevista entre el presidente Ávila Camacho y el presidente Roosevelt en abril de [[1943]] donde éste último declaró:
 
''"México ha contribuido principalmente a la derrota del fascismo con minerales para las industrias bélicas y con millares de trabajadores que en calidad de ''braceros'' (ejército de brazos de trabajo) han levantado las cosechas agrícolas y conservan las vías férreas en los Estados Unidos mientras nuestros soldados pelean en la guerra"''.
 
Militarmente, la participación mexicana se había limitado a la defensa de las costas bajacalifornianas, pero aquél país presionaba para que se mandara una "fuerza simbólica" al campo de batalla.
 
Ávila Camacho, cauteloso, al tanto de la situación económica y sabiendo que el pueblo se oponía en general al reclutamiento forzoso de los conscriptos del servicio militar, determinó enviar a combatir contra el enemigo en los frentes del [[Oceano Pacífico|Pacífico]] en [[Asia]], específicamente en las [[Islas Filipinas]] y bajo la bandera mexicana a un escuadrón aéreo profesional, integrado por alrededor de 300 hombres: el [[Escuadrón 201]], de la [[Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana]], el cual operó durante la [[Batalla de Luzón]] en la etapa final del conflicto, realizando 59 misiones de combate encuadrado en la Fuerza Aérea estadounidense.
 
== Referencias ==
 
* {{cita libro
| autor = Moya Palencia, Mario
| título = 1942, ¡Mexicanos al grito de guerra!
| año = México, 1992
| editorial = Miguel Angel Porrúa
| id = 968-342-344-0
}}
* {{cita libro
| autor = Ortiz Garza, José Luis
| título = México en Guerra. La Historia Secreta
| año = México, 1990
| editorial = Planeta, ed.
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Musacchio, Humberto
| título = Diccionario Enciclopédico de México
| año = México, 1989, p. 596
| editorial = Andrés León, editor
| id = 968-6290-35-4
}}
 
== Véase también ==
 
*[[Historia de México]]
*[[Servicio Militar Nacional]]
*[[Ejército Mexicano]]
*[[Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana]]
*[[Escuadrón 201]]
*[[Batalla de Luzón]]
 
== Enlaces externos ==
 
*http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/estrada/estrada1.htm
*http://uboat.net/
*http://ubootwaffe.net/
{{ORDENAR:Mexico en la Segunda Guerra Mundial}}
 
[[Categoría:México en 1944]]
[[Categoría:México en 1945]]
[[Categoría:México en la Segunda Guerra Mundial]]
[[Categoría:Historia moderna de México]]
 
[[nl:Mexico in de Tweede Wereldoorlog]]