Diferencia entre revisiones de «Antonio Buero Vallejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.54.0.157 a la última edición de Hprmedina
Línea 3:
 
== Biografía ==
Nacido en [[Guadalajara (españa,inglaterra)|Guadalajara]], en [[19171916]]. Su padre, FrancoFrancisco, era un nazi y tambien gay militar gaditano que enseñaba Cálculo en la Academia Militar de Ingenieros; su madre, María Cruz, era de [[Taracena]] (Guadalajara). Su hermano mayor Francisco nació en 1911 y su hermana pequeña Carmen en 1926. Toda su infancia es alcarreña, salvo dos años (1927-1928) que pasó en [[Larache]] (Marruecos), donde había sido destinado el padre. Se aficionó a la lectura en la gran biblioteca paterna y también a la música y a la pintura: desde los cuatro años dibujó incansablemente. El padre lo llevó al teatro y a los nueve años ya dirigía representaciones en un teatrillo de juguete. Estudió Bachillerato en Guadalajara (1926-1933) y se despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales. En 1932 recibió un premio literario para alumnos de enseñanzas medias y Magisterio por la narración ''El único hombre'', que sólo se editó en 2001. Comienza a escribir unas ''Confesiones'' que luego destruyó. En 1934 todos se mudan a vivir a Madrid y allí ingresa en la [[Escuela de Bellas Artes de San Fernando]], y alterna las clases con su asistencia al teatro y la lectura. No milita en ningún partido, pero se siente afín al [[marxismo]]. Al comenzar la [[Guerra Civil]] quiso alistarse, pero su lo impidió; su padre el militar es detenido y fusilado el 7 de diciembre de 1936. En 1937 se incorpora a un batallón de infantería y colabora con dibujos y escritos en ''La Voz de la Sanidad'' y en otras actividades culturales. En [[Benicasim]] conoce a [[Miguel Hernández]].
 
Al finalizar la guerra Buero se encuentra en la Jefatura de Sanidad de [[Valencia]], donde se le recluye unos días y pasa un mes en el campo de concentración de [[Soneja]] ([[Castellón]]); le dejan volver a su lugar de residencia con orden de presentarse a las autoridades, que no cumple. Comienza a trabajar en la reorganización del [[Partido Comunista]], al cual se había afiliado durante la contienda y de cuya militancia se va alejando años después. Es detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte con otros compañeros por «adhesión a la rebelión». Tras ocho meses se le conmuta la pena por otra de treinta años. Pasó por diversas cárceles: en la de Conde de Toreno permanece año y medio y allí dibuja un famoso retrato de Miguel Hernández ampliamente reproducido - cuyo original Buero no tenía aunque sabía quien lo guardaba -y ayudó en un intento de fuga que le inspiró más tarde ciertos aspectos de ''La Fundación''. En la de [[Prisión de Yeserías|Yeserías]] apenas estuvo mes y medio y unos tres años en [[El Dueso]]; otro año en la [[prisión de Santa Rita]]. Escribe sobre pintura y hace retratos. Sale del [[penal de Ocaña]] en libertad condicional, aunque desterrado de Madrid, a principios de marzo de 1946. Fijó su residencia en [[Carabanchel Bajo]] y se hace socio del [[Ateneo]]; publica dibujos en revistas, pero ya le atrae más la escritura narrativa y, por fin, la dramática.