Diferencia entre revisiones de «Juan Pablo II»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.54.232.169 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 231:
* El carácter [[ecumenismo|ecuménico]] del pontífice: Aunque la Iglesia Católica adelanta los diálogos ecuménicos con las diferentes iglesias, en el caso de las iglesias protestantes no reconoce a sus ministros ni a sus celebraciones eucarísticas como válidas. Sin embargo, el bautismo de las iglesias protestantes es válido en virtud del antiguo credo ecuménico "''un sólo bautismo''", siempre y cuando sea de acuerdo a la [[fórmula trinitaria]].. Los partidarios de Juan Pablo II, por su parte, reconocen los enormes avances que ha habido en este campo en su pontificado y la correspondencia entre más de 400 años de separación de la Reforma Protestante y un proceso de diálogo comenzado abiertamente durante el [[Concilio Vaticano II]] a tan solo menos de 50 años.
 
* Intento de la Iglesia Católica de imponer lasus moralopciones morales en el ámbito civil: Los críticos expresan que en materia de asuntos relacionados con la moral sexual, como la oposición a la anticoncepción, al [[matrimonio entre personas del mismo sexo]], la experimentación con carácter terapéutico con [[célula madre|células madre]], el [[aborto inducido|aborto]] y la [[eutanasia]], entre otros, es una interferencia de la Iglesia en el terreno de lo civil. A través de las conferencias episcopales o mediante la participación de la [[Santa Sede]] en numerosos organismos y conferencias internacionales, la Iglesia intenta incidir en la legislación a la que considera en contra de la naturaleza humana. Por su parte, la Iglesia, que confirma el principio de libre determinación de los pueblos, acude al derecho de participación democrática como otro sujeto social más con derecho a disentir. Por otra parte, el principal interlocutor de la doctrina y los dogmas de la Iglesia es el creyente y si bien la Iglesia y las iglesias consideran su mensaje moral de carácter universal por estar basado en la dignidad humana, el no creyente viene respetado en su libre albedrío, tal como viene expresado en el Magisterio de la Iglesia del cual Juan Pablo II no se apartó.<ref>[http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor_sp.html ''Veritatis Splendor''] de ([[6 de agosto]] de [[1993]]) y la [http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091998_fides-et-ratio_sp.html ''Fides et Ratio''] de ([[14 de septiembre]] de [[1998]]</ref>
 
* También fue criticado por visitar países de gobierno dictatorial, como [[Chile]] bajo la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura de Pinochet]] o la [[Cuba]] de [[Fidel Castro]], o por haber apoyado la labor del nuncio en [[Argentina]] durante la dictadura militar, Pío Laghi, que, según los defensores de los derechos humanos{{Demostrar}} en Argentina, apoyó tácitamente la represión llevada a cabo por los militares. Al tiempo que esto ocurría, Juan Pablo II criticó públicamente{{Demostrar}}, durante su visita a [[Nicaragua]] en [[1983]] a [[Ernesto Cardenal]], por ocupar un cargo en el Gobierno [[Sandinismo|Sandinista]], como ministro de educación del régimen que había que había derrocado la dictadura de [[Anastasio Somoza Debayle|Somoza]] en [[1979]]. Estos incidentes fueron presentados por sus detractores como un alineamiento del papado con las dictaduras militares latinoamericanas. Sin embargo, para otros sectores, visitas como la [[Cuba]] en [[1998]], constituyeron un intento del Papa por abrir la dureza de los regímenes, como hizo en [[Polonia]], su propio país. Y que nunca limito sus discursos señalando la situación en la que vivian las víctimas de los "gobiernos manchados de sangre"