Diferencia entre revisiones de «Sabino Arana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.1.235.141 a la última edición de 88.23.40.103
Línea 144:
Más tarde, ya en 1898, Sabino Arana también se posicionó contra la política colonial e imperialista europea<ref>«''El asesinato y el robo, así como suenan, son las dos columnas sobre las que levantan las naciones su poderío: en el asesinato fundan su dominación; en el robo, sus colonias''». (''Pasatiempos mentales'', 1898)</ref> y contra los racistas:<ref>«''Sabida es de sobra la inhumana crueldad con que los blancos han tratado siempre y dondequiera a las razas de color''». (''Pasatiempos mentales'', 1898)</ref>
 
==== Sobre los maketosmaquetos ====
Para Arana, junto con los liberales, los «maquetos» eran la encarnación de los males que aquejaban a la patria vasca; dicho término fue utilizado comúnmente de forma despectiva en la época<ref>El término «maketo» puede ser de origen prerromano: ''magüeto'' ('novillo'), o de origen griego: ''[[meteco]]''.</ref> y era usado en la provincia limítrofe de [[Cantabria]] y en [[Asturias]];<ref>''Diccionario 3000 Hiztegia'': «''maqueto/ta, término de origen oscuro usado también por tierras de Santander para designar a sus vecinos castellanos (insulto)''». La palabra «maco» se usa en Cantabria con la acepción primaria de «hato de ropa» y secundaria de «baúl basto y pequeño o arqueta». Bajo dichas acepciones es usada por José Mª de Cossío, Hermilio Alcalde del Río, Francisco Cubrí, entre otros, por lo que Juan José Solozábal, en su obra ''El primer nacionalismo vasco'' (Madrid, Túcar, 1975, pág. 189, nota 115), define «maketo» como: «''El vocablo, con intención despectiva, se aplicaba a los obreros inmigrantes que llegaban de otras provincias para trabajar en las minas con su pobre hatillo, o maco, a la espalda''». Otros textos lo definen como «''hombres que en primavera se alquilaban para las faenas del campo''». de donde deriva el refrán «''Per San Xuan vienen los maquetos, per San Xuan vienen y se van''». El término es utilizado popularmente en Cantabria y Asturias en el habla popular: «''ser más tuntu que maqueto''» (ser tonto de capirote) o «''ser más zorro que maqueto''» (ser astuto en sumo grado). Algunos autores como Mitxelena (''Los vascos y su nombre'' (p. 543, antología «Sobre la historia de la lengua vasca») señalan que el término es oscuro y por ello se considera que fue un préstamo lingüístico tomado de estas comunidades limítrofes que empezarían a utilizar inicialmente los vizcaínos no vascos, pues su uso en la época era mayoritario en zonas de habla no vasca tales como Valmaseda y fue posteriormente adoptado por los nacionalistas vascos.</ref> tras la [[revolución industrial]] fue utilizado popularmente en la zona minera vizcaína en donde los obreros vascos llamaban ''makutuak'' a los llegados del exterior; por su parte, [[Miguel de Unamuno]] se refería a estos foráneos como «pozanos»; otros calificativos como «coreanos» o «machurrianos» no tuvieron tanta aceptación. En el [[País Vasco francés]], el equivalente despreciativo han sido ''kaskoin''.<ref>En Cataluña se utiliza el término «[[charnego]]», en España se usa despectivamente «gabacho» para referirse a los nacionales franceses y «moros» o «moruchos» para referirse a las personas procedentes del Norte de África. Tradicionalmente y con connotaciones despectivas en España se usa «guiri» para referirse a los foráneos no españoles.</ref>