Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 36403971 de 148.202.48.110 (disc.), realismo mágico no es el artículo principal de la sección de literatura venezolana
Línea 602:
La [[Reforma agraria|Ley de Tierras y Desarrollo Agrario]] de [[1960]] permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la [[Riego|superficie regable]], la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 [[hectárea]]s de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_economia1.html Agricultura] — Gobierno en Línea.com</ref>
 
En [[2003]] las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país —un 4% menos que en [[1990]]— y contribuyeron con el 5% del [[PIB]] anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la [[agricultura de subsistencia]] y semi-comercial, desarrollada en tradicionales [[Huerta|conucos]] y pequeñas [[finca]]s donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en [[maíz]], [[arroz]], [[sorgo]], [[ajonjolí]], [[maní]], [[girasol]] y [[algodón]].
 
[[Archivo:Cacao-pod-k4636-14.jpg|thumb|200px|[[Cacao]], uno de los principales productos de exportación.]]
Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son [[caña de azúcar]], [[maíz]], [[arroz]], [[cambur]], [[Solanum tuberosum|papa]], y [[yuca]]. Los cultivos tropicales tradicionales son el [[café]], la caña de azúcar, el [[cacao]] y el [[tabaco]].<ref name=estadisticafedeagro>[http://www.fedeagro.org/produccion/default.as Estadísticas de Fedeagro]</ref> Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los [[llanos]] centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58,13% de la producción de [[cereal]]es en el [[2005]] alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000 toneladas.<ref name=produccionagricolascielo2005>{{cita web|url = http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542007000200003&lng=en&nrm=iso|título = Los cultivos líderes de la agricultura venezolana (1984-2005)|fechaacceso = 6 de diciembre de 2008|coautores = Mora, Elba Marina y Rojas López, José|año = 2007|obra = SciELO Venezuela}}</ref> En la producción de [[oleaginosa]]s tiene gran relevancia la [[palma aceitera]] —un 44,41% del total para ese año—, los [[coco]]s, [[algodón]], [[sisal]], [[soya]], [[girasol]] y [[ajonjolí]]. El grupo de las [[leguminosa]]s vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las [[Caraotas negras|caraotas]] —62,97%— y [[frijoles]]. Por su parte, la producción de raíces y [[tubérculo]]s comenzó a experimentar un repunte en [[1998]], siendo liderada por la [[Solanum tuberosum|papa]] —50,83% del área— y la [[yuca]], que se ha visto estancada. En el grupo de las [[fruta]]s destacan el [[banano]] o cambur, el [[Musa × paradisiaca|plátano]], [[naranja]]s, [[Ananas comosus|piñas]] y [[Melón|melones]].<ref name=produccionagricolascielo2005 />
 
[[Archivo:Ganaderia en los Llanos.jpg|thumb|left|200px|Ganadería en los [[Llanos]].]]
La ganadería se concentra en la región llanera, el [[Zulia]], [[Guayana]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]], el [[Municipio Motatán (Trujillo)|Bajo Motatán]] y el noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005, la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000 cabezas de [[ganado vacuno]], 3.100.000 de [[Ganado porcino|porcino]], 530.000 de [[Ganado ovino|ovino]] y 110.000.000 de [[Ave de corral|aves de corral]]. En los Llanos se nota más actividad, habiéndose establecido ahí una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. Las principales razas de ganado vacuno son [[Brahman (ganado)|Brahman]], [[Santa Gertrudis (raza bovina)|Santa Gertrudis]] y [[Carora]], mientras que de las de ganado porcino son [[Yorkshire]] y [[Landrace]], entre otros.<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_economia2.html Ganadería] — GobiernoEnLínea.com. Consultado el 7 de enero de 2009.</ref> En los últimos tiempos, Venezuela ha importado ganado vacuno de [[Argentina]] y [[Uruguay]].
 
Los recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por su amplia variedad de vida marina. Las capturas comerciales más importantes son el [[atún]], [[sardina]]s, carites, el [[cazón]], la [[Mugil|lisa]], la [[Gamba (crustáceo)|gamba]], [[Camarón|camarones]], [[trucha]]s, [[pargo]]s, [[mero]]s, [[cangrejo]]s y otros. Se ha introducido la [[Acuicultura Marina|maricultura]] de camarones y mejillones en el litoral, la crianza de [[trucha]]s en [[piscifactoría]]s de [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]] y [[Táchira]], y la [[acuicultura]] fluvial en los Llanos, [[Zulia]] y Guayana. En el 2007, la producción pesquera se ubicó en 311.125 toneladas,<ref>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]] (2007) [http://www.ine.gob.ve/aspectosambientales/aspectosambientales/ambien_ProdMar_2.htm Producción Nacional de Pesca, 2003 - 2007]. Consultado el 7 de diciembre de 2008.</ref> destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
 
Por su lado, la [[industria maderera]] no ha tenido la misma magnitud, a pesar de que Venezuela está cubierta de extensos bosques y selvas. Esto debido a la inaccesibilidad de las áreas. Pese a esto, se han realizado masivas plantaciones de [[Pinus caribaea|pino caribe]] con fines comerciales, al sur de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del [[Orinoco]]. Según estadísticas, en el 2005 se obtuvieron 5.082.092 [[m³]] de madera.
 
=== Petróleo y minería ===
{{AP|Política energética de Venezuela}}
[[Archivo:Centro refinador paraguana.jpg|thumb|[[Centro de Refinación de Paraguaná]], el más grande del mundo.<ref>[http://www.pdv.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=64&newsid_temas=17 Centro de Refinación de Paraguaná] — Sitio web de PDVSA</ref>]]
En Venezuela, el [[petróleo]], la principal fuente de ingresos,<ref>{{cita web|url = http://online.wsj.com/article/SB120933848102148321.html?mod=2_1362_middlebox|título = What's New|fechaacceso = 24 de abril de 2009|fecha = 24 de abril de 2009
|editorial = [[The Wall Street Journal]]}}</ref> genera alrededor del 80% por concepto de exportación. El país es miembro fundador de la [[Organización de Países Exportadores de Petróleo]] y uno de los principales países productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2.398.000 barriles,<ref name=Factbook-Economy /> exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
 
La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es [[PDVSA]], la cual posee filiales que operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El país es también uno de los principales productores mundiales de [[gas natural]]: en 2005 se calcularon 27.53 millones de m³ de producción, junto con [[gas licuado]], [[butano]] y [[propano]].<ref name= Factbook-Economy /> Venezuela además posee la [[Faja del Orinoco]], la cual es considerada la acumulación más grande de [[petróleo crudo pesado]] y extrapesado que existe en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja, según [[Petróleos de Venezuela|PDVSA]], alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.<ref>[http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=96 Faja Petrolífera del Orinoco] — PDVSA.com</ref>
 
Actualmente, en Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04 dólares, el precio más bajo del mundo, que no ha subido en los últimos 10 años.
 
También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el [[hierro]], [[bauxita]], [[carbón]], [[oro]], [[Sal (condimento)|sal]], [[fosfato]]s y [[caliza]]s. Los yacimientos de hierro en la [[sierra de Imataca]], descubiertos en los [[años 1940]], fueron extraídos por empresas estadounidenses hasta que la nacionalización de [[1975]] pasó esta función a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la la Corporación Venezolana de Guayana. Los principales yacimientos guayaneses son el [[Cerro Bolívar]], el [[Cerro San Isidro]] y el [[Cerro Los Barrancos]], de los cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.
 
La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde [[1987]], y éstos se destinan a las empresas productoras de [[aluminio]]. También se han explotado los yacimientos de [[carbón]] de [[Guasare]] en [[Zulia]], Carbosuroeste en [[Táchira]], y Fila Maestra y Naricual en [[Anzoátegui]]. Hay abundancia de [[oro]] en [[Bolívar (estado)|Bolívar]] y [[Amazonas (estado de Venezuela)|Amazonas]], y sus reservas representan el 10% del total mundial. Es además un importante productor de [[diamante]]s, [[caliza]] y [[dolomita]]. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de [[fosfato]]s de Táchira, [[manganeso]] en Guayana y [[níquel]] en Aragua y Miranda. En la Isla de Margarita hay reservas de [[magnesita]] de poca importancia.
 
=== Industria ===
Venezuela está muy industrializada, ya que el 51,6% ([[2003]]) de su producto interior bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la [[Manufactura|industria manufacturera]] desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias venezolanas son los derivados del petróleo, [[acero]], [[aluminio]], [[fertilizantes]], [[cemento]], [[neumático]]s y vehículos motorizados. Se encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Los datos del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]] para 2004 situaban la población activa en la industria en 322.907 personas.<ref>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]. [http://www.ine.gob.ve/industria/Indus_Man_2004.htm Principales indicadores de la industria manufacturera, total nacional 2004]. Consultado el 16 de diciembre de 2008.</ref> Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la región Capital y central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.
 
=== Turismo ===
{{AP|Turismo en Venezuela}}
[[Archivo:Merida-Teleferico.jpg|thumb|left|El [[Teleférico de Mérida]] es el más alto del mundo y el segundo más largo, después del de [[Norsjö]], en [[Suecia]].]]
El turismo en Venezuela es una industria pujante, y favorecida por la amplia gama de ambientes naturales que posee el país. El incremento en la habilitación de aeropuertos ha favorecido la recepción de turistas extranjeros, la mayor parte proveniente de Europa, que representó un flujo de 301.579 visitantes para 2008, seguidos por [[Suramérica]] (227.105), [[América del Norte]] (130.257), el [[Caribe]] (39.480), [[Asia]] (15.912), [[Centroamérica]] (11.377) y el [[Medio Oriente]] (10.100).<ref>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/descargas/LlegadasTuristasInternacionalesVenezuelasegunRegionSubRegionNacionalidad2006-2008.xls|título = Turismo Receptivo - Procedencia de turistas|fechaacceso = 30 de noviembre de 2009 |obra = Información Estadística|editorial = Ministerio del Poder Popular para el Turismo}}</ref> La industria vivió una caída importante debido a la inestabilidad política en años recientes. Según los datos del [[Ministerio del Poder Popular para el Turismo]] (MPPT), en [[2003]] se recibieron a 435.421 turistas, un 47% menor a los números de 1998. No obstante, esta tasa ha mostrado un repunte para el [[2008]], con 856.810 turistas extranjeros visitando el país.<ref>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/descargas/estadisticas/TR1.xls|título = Total Visitantes internacionales|fechaacceso= 30 de noviembre|añoacceso = 2009|obra = Información Estadística|editorial= Ministerio del Poder Popular para el Turismo.}}</ref>
 
En lo que se refiere al turismo interno, los datos del MPPT expresan que los venezolanos prefieren moverse a destinos varios en la geografía nacional durante el asueto de la [[Semana Santa]] y las festividades del [[Carnaval]] —13,1 y 12,6 millones de turistas respectivamente para 2007—,<ref name=estadisticasturismointerno>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=481|título = Turismo Interno |fechaacceso = 29 de octubre de 2008 |obra = Información Estadística|editorial = Ministerio del Poder Popular para el Turismo}}</ref> así como en las vacaciones con motivo de Navidad y Año Nuevo. La principal razón de los viajes en el interior del país en todo el año, según las estadísticas, es la visita a familiares y/o amigos, seguido del deseo de recreación propio de las temporadas vacacionales, y los motivos profesionales y de negocios como tercer móvil.<ref>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/descargas/TotalVisitantesInternosegunMotivoPrincipalViaje2006-2008.xls|título = Total Visitantes internos según motivo|fechaacceso= 30 de noviembre|añoacceso = 2009|obra = Información Estadística|editorial= Ministerio del Poder Popular para el Turismo.}}</ref>
[[Archivo:PuertoLaCruz.jpg|thumb|280px|[[Puerto La Cruz]], [[Anzoátegui]].]]
Todas las regiones naturales de Venezuela poseen gran cantidad de atractivos turísticos. Dado el desarrollo de su industria turística, la Isla de Margarita es el destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por sus playas, su clima y su cultura. También se destacan el [[Archipiélago de Los Roques]] y el [[Parque Nacional Morrocoy]]. La [[Selva Amazónica]] posee tribus indígenas de gran interés y especiales atractivos naturales, entre ellos se destaca el [[Salto Ángel]] y los [[tepuy]]es, mientras que la popularidad de la [[Gran Sabana]] va en aumento.
 
Los [[Médanos de Coro]] y la [[Cueva del Guácharo]] también despiertan interés por su peculiaridad. La región andina, atractiva también por su clima templado y sus paisajes, cuenta con el [[Pico Bolívar]] y el [[Teleférico de Mérida]], así como con la [[Sierra Nevada de Mérida|Sierra Nevada]]. Los destinos urbanos son rentables especialmente en el [[casco histórico]] de cada ciudad, siendo Caracas la ciudad más visitada —cerca de 231 mil turistas internacionales en [[2008]].<ref>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/descargas/LlegadasTuristasInternacionalesVenezuelaSegunEntidadFederaVisitada2006-2008.xls|título = Llegada de Turistas Internacionales a Venezuela (2006 - 2008)|fechaacceso = 29 de octubre de 2008 |formato=Excel|obra = Información Estadística|editorial = Ministerio del Poder Popular para el Turismo}}</ref>
 
Venezuela es un país especialmente interesante para el desarrollo del [[ecoturismo]] o el turismo de aventura, y sus principales destinos son el [[Parque Nacional Canaima]], la Región de Los Llanos (que tiene áreas de exuberante biodiversidad), el Estado Amazonas, y la deshabitada [[isla La Tortuga]], entre otros. El bajo costo del transporte, dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela, favorece la movilidad de los turistas. Estos destinos ecoturísticos son recomendables para visitantes en búsqueda de riesgo, aventura y experiencias distintas al turismo convencional.
 
=== Energía ===
[[Archivo:Guri Dam in Venezuela.JPG|thumb|La [[Central hidroeléctrica Simón Bolívar]], con su capacidad instalada para 10.200 [[MW]], es la tercera más grande del mundo.<ref>[[:en:List of the largest hydoelectric power stations|List of the largest hydroelectric power stations]] — [[Wikipedia en inglés]].</ref>]]
En torno al 68,13% de la energía eléctrica se produce en [[Central hidroeléctrica|instalaciones hidroeléctricas]]. La empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/[[Electrificación del Caroní]] (CVG EDELCA) desarrolló en [[Bolívar (estado)|Bolívar]] la [[Central hidroeléctrica Simón Bolívar|Central Hidroeléctrica Raúl Leoni]] y la central de [[Macagua]]. Con ellas se ha aportado más del 70% de la producción venezolana de electricidad en los últimos años. La estatal [[Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico]] (f. [[1958]]) llevó a cabo la [[Represa Uribante Caparo]]. Según datos, para el 2005 se generaron 99.2 millones [[KWh]] de [[electricidad]].<ref>[http://indexmundi.com/es/venezuela/electricidad_produccion.html Venezuela Electricidad - producción]. IndexMundi.com. Consultado el 17 de diciembre de 2008.</ref>
 
Según datos del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]] para ese año, la producción venezolana de electricidad fue capaz de abastecer un consumo equivalente a los 757.000 barriles diarios de petróleo,<ref>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]. [http://www.ine.gob.ve/aspectosambientales/aspectosambientales/ambien_PetEnergia_1.htm Consumo final de energía por año, según sector de la economía, 2001-2005]. Consultado el 17 de diciembre de 2008.</ref> lo cual ha permitido cumplir con la política de sustitución de [[termoelectricidad]] por [[hidroelectricidad]] seguida por Venezuela, que permitirá ahorrar combustibles líquidos que pueden ser utilizados para su exportación o su conservación. La energía generada por la Central Simón Bolívar es consumida por gran parte del país, incluyendo a parte de Caracas. Del total producido, una parte es adquirida por Brasil para abastecer una porción del Norte de su territorio.
 
=== Salario mínimo ===
[[Archivo:Edificio BVC.jpg|thumb|[[Bolsa de Valores de Caracas]].]]
El [[salario mínimo]] lo establece directamente el gobierno nacional con su publicación en la [[Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela|Gaceta Oficial]]. Desde [[marzo de 2010]], es de [[Bolívar Fuerte|Bs.F]]&nbsp;1.064,25 ([[dólar estadounidense|USD]]&nbsp;247,50)<ref>[http://www.venelogia.com/archivos/3581// Aumento del salario mínimo 2010 en Venezuela (25% en dos partes)]</ref> en una jornada de 40 horas semanales. Si a esto se le incorpora además el beneficio de ticket de alimentación, el salario mínimo se ubica por encima del promedio de América Latina.
 
Sin embargo, Venezuela posee la inflación más alta de América Latina y la sexta más alta del mundo (cerró en 30,9% en 2008 y 25,1% en 2009)<ref>Según el [[Banco Central de Venezuela|BCV]]: [http://noticias.latam.msn.com/ve/venezuela/articulo_afp.aspx?cp-documentid=23211309 Inflación venezolana baja respecto a 2008 pero bate récord en la región]</ref><ref>''[http://www.guia.com.ve/noticias/?id=24782 Inflación en Venezuela]'', URL último acceso el 05/03/2009.</ref><ref name="controldecambio">{{cita web
|url = http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/82922/si-eliminas-el-dolar-a-bsf-215-no-tendriamos-el-salaro-minimo-mas-alto-del-continente/|título = “Si eliminas el dólar a 2,15 Bs.F. no tendremos el salario mínimo más alto del continente”|fechaacceso = 8 de octubre|añoacceso = 2009|autor = Noticias24|fecha = 7 de septiembre de 2009|idioma = Español}}</ref><ref>{{cita web |url= http://economia.noticias24.com/noticia/12849/inflacion-acumulada-en-10-anos-y-11-meses-de-gobierno-se-ubica-en-722/ |título= Inflación acumulada en 10 años y 11 meses de Gobierno se ubica en 722% en Noticias24.com}}</ref> la cual, en la mayoría de los casos, ha sido superior a los aumentos salariales, dejando como consecuencia que el [[poder adquisitivo]] disminuya a pesar de estos aumentos del salario mínimo.<ref>{{cita web|url = http://www.guia.com.ve/noticias/?id=39509|título = El salario mínimo aumenta pero su poder real de compra se desploma|fechaacceso = 28 de agosto
|añoacceso = 2009|fecha = 2009|editorial = Guía.com.ve}}</ref>
 
Adicionalmente, el [[tipo de cambio]] oficial asignado por el [[Banco Central de Venezuela]] por el que se calcula el equivalente de bolívares en dólares, tiene un [[Tipo de cambio fijo|valor fijo]] (desde marzo de 2005 hasta enero de 2010 era 1&nbsp;USD&nbsp;=&nbsp;2,15&nbsp;Bs.F. ó 2.150,00&nbsp;Bs.)<ref>{{cita web
|url=http://cadivi-importaciones.blogspot.com/2009/08/gobierno-decidido-combatir-dolar.html
|título=CADIVI E IMPORTACIONES.: Gobierno decidido a combatir dólar permuta pero no define receta <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> producto de un [[Régimen cambiario|control de cambio]] regulado por la [[Comisión de Administración de Divisas (Venezuela)|Comisión de Administración de Divisas]] (CADIVI). El 11 de enero de 2010 se ajustó nuevamente el sistema cambiario nacional ubicando el dólar en 2,60&nbsp;Bs.F y el dólar petrolero en 4,30&nbsp;Bs.F. Esto genera que el tipo de cambio oficial no se ajuste al valor real en la economía, el cual oscila aproximadamente dos veces ese valor, lo que dejaría el salario mínimo venezolano alrededor de USD&nbsp;160 (en lugar de USD&nbsp;225 al tipo de cambio oficial anclado) y por debajo del promedio latinoamericano.<ref name=controldecambio />
 
En este sentido, Venezuela cuenta con uno de los salarios mínimos más altos de Latinoamérica en términos nominales y, a su vez, con uno de los más bajos en términos reales.<ref name=controldecambio />
 
{{VT|Anexo:Salario mínimo en Venezuela}}
 
=== Reservas internacionales ===
Las [[reservas internacionales]] son depósitos de moneda extranjera controlados por los Bancos Centrales y otras autoridades monetarias. Las de Venezuela fueron en [[marzo de 2009]] un total de 29.633 millones de dólares,<ref>[http://www.bcv.org.ve/cuadros/2/231.asp?id=32 Reservas Internacionales] — [[Banco Central de Venezuela]]. Consultado el [[9 de marzo]] de [[2009]].</ref> subiendo hasta 30.434 mil millones en julio,<ref>{{cita web|url = http://internacional.eluniversal.com/2009/07/28/eco_ava_reservas-internacion_28A2552243.shtml|título = Reservas internacionales crecen 2,10% para ubicarse en $30.434 millones|fechaacceso = 29 de julio|añoacceso = 2009|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]}}</ref><ref>[http://www.vtv.gob.ve/noticias-econ%C3%B3micas/21435 Reservas internacionales crecen 2,10% en un mes y superan nivel óptimo] — [[Venezolana de Televisión]]. Consultado el [[2 de agosto]] de [[2009]].</ref> mientras que para fines de 2009 se situaron en 35.830 millones de dólares.<ref>{{cita web|url = http://internacional.eluniversal.com/2010/01/08/eco_ava_reservas-internacion_08A3265131.shtml|título = Reservas internacionales cerraron 2009 en 35.830 millones de dólares|fechaacceso = 12 de enero|añoacceso = [[2010]]|año = 2010|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]}}</ref>
 
== Ciencia y tecnología ==
{{CP|Ciencia y tecnología de Venezuela}}
 
[[Archivo:FernadezMoran.jpg|thumb|[[Humberto Fernández Morán]].]]
[[Archivo:Centro Espacial Venezolano.jpg|thumb|Instalaciones de la [[Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales]].]]
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las [[ciencias naturales]] y [[Medicina|médicas]], así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la [[lepra]] y contra la [[leishmaniasis]] fue desarrollada por [[Jacinto Convit]], mientras que [[Baruj Benacerraf]] efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del [[Anexo: Premio Nobel en Fisiología o Medicina|Premio Nobel en Fisiología o Medicina]] en [[1980]]. En el campo de la tecnología, [[Humberto Fernández Morán]] contribuyó al desarrollo del [[microscopio electrónico]] y del [[Escalpelo#Bisturí de diamante|bisturí de diamante]], éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de [[crioultramicrotomía]].
 
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la [[pinza de Rincones]], que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.<ref>{{cita web|apellido = Pérez Urbaneja|nombre = Elina|enlaceautor = |título = Breve historia del diseño industrial en Venezuela|año = 2001|Edición = |ubicación = Caracas, Venezuela|editorial =Analítica.com|url = http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/6742383.asp|ID = |fechaacceso = [[10 de septiembre]] de [[2008]]}}</ref> Las actividades tecnológicas en el país cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del [[siglo XX]], con la creación de nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la actividad científica y tecnológica en el país.<ref>{{cita web|apellido = Freites|nombre = Yajaira|enlaceautor = |título = CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA|año = 2002|Edición = |ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = Dpto. Estudio de la Ciencia del [[IVIC]] |url = http://www.ivic.ve/memoria/ensayos/cien_tec/ciencia_tecnologia.htm#seccion_8|ID = |fechaacceso = [[10 de septiembre]] de [[2008]]}}</ref> Tales planteles, como el [[Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas]] (CONICIT) y el [[Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas]], son los principales referentes en estas materias. Todos están adscritos al [[Ministerio de Ciencia y Tecnología]]. Por otra parte está el [[Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato]] que, a 3.600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.<ref>[http://www.venaventours.com/observatorio.asp Centro de Investigaciones Astronómicas C.I.D.A]</ref>
 
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano ([[TELMAGV]]), y la activación del [[Satélite Simón Bolívar|Simón Bolívar I]], el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en [[2008]], y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la [[telemedicina]] y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la [[informática]].
 
Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son [[Francisco Tamayo Yepes]], [[Tobías Lasser]], [[Adolfo Ernst]], y más.
 
{{VT|Categoría:Científicos de Venezuela|Centro Espacial Venezolano}}
 
== Demografía ==
{{AP|Demografía de Venezuela}}
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = left
| dirección = vertical
| ancho = 180
| texto = Contraste | posición_texto = |
| foto1 = Venezuela-demography.png
| foto2 = Municipios Venezuela Densidad 2001.svg
| pie = Evolución demográfica de Venezuela desde [[1961]] hasta [[2003]] (datos de la [[FAO]]), y Mapa de [[Densidad de población]] por municipio (año [[2001]]).}}
 
[[Archivo:Torres de Parque Central.jpg|thumb|right|[[Complejo Parque Central|Parque Central]], [[Caracas]]. Los [[Anexo:Rascacielos en América del Sur|rascacielos más altos de Suramérica]].]]
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socio-culturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al ''[[boom petrolero]]'', aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o en las grandes [[área metropolitana|áreas metropolitanas]], como consecuencia del [[Éxodo rural#Éxodo campesino en Venezuela|éxodo rural]] ocurrido en el país en la segunda mitad del [[siglo XX]]. De esta manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en aquellos núcleos de reducido espacio, como [[Caracas]].
 
La población de Venezuela llegó recientemente a los 28 millones de habitantes, y se estima que la misma se eleve hasta 42 millones para el [[2050]].<ref>{{cita web|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = En el 2050 habrá 42 millones de venezolanos|año = 2007|Edición = |ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Nacional (Venezuela)|El Nacional]]|url = http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/54022/Sociedad/Calculan%20que%20habr%C3%A1%2042%20millones%20de%20habitantes%20en%20Venezuela%20para%202050|ID = |fechaacceso = [[18 de noviembre]] de [[2008]]}}</ref> El país tiene una de las tasas de natalidad más altas de Suramérica, después de Paraguay, Bolivia y Ecuador: para [[2009]] se estimaba que en Venezuela nacían anualmente 21 bebés por cada 1000 personas.<ref name=cifraspoblacionciafactbook>{{cita web
|url = https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html#People|título = Venezuela - People|fechaacceso = [[16 de septiembre]]|añoacceso = 2008|año = 2008|obra = [[The World Factbook]]|editorial = [[CIA]]|idioma = Inglés}}</ref>
 
La población concentrada en las ciudades asciende al 94%, lo que convierte a Venezuela en el país más urbanizado de [[América Latina]].<ref>Estudio reciente del Fondo de Población de las Naciones Unidas. [http://www.ahciet.net/actualidad/noticias/noticia.aspx?idnotic=17740 Nota de prensa en AHCIET]</ref> Territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 71%, mientras que las zonas al sur del [[río Orinoco]] albergan por su lado al porcentaje mínimo de 6% del total nacional.
 
=== Principales ciudades ===
{{AP|Ciudades de Venezuela}}
La población venezolana tiende a concentrarse mayormente en las zonas costeras y montañosas, bien sea por el más fácil acceso a los puertos, en el caso de la costa; o por el clima más templado, en el caso de las zonas montañosas. El núcleo poblacional más importante fuera de la zona de Costa/Montaña, es [[Ciudad Guayana]], en la confluencia de los ríos [[río Orinoco|Orinoco]] y [[río Caroní|Caroní]], al este del país. Se listan abajo las veinte principales ciudades venezolanas en términos de importancia, extensión y número de habitantes. Los datos de población pertenecen a las proyecciones del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]] para el [[2009]], con base en el Censo de 2001.
{| class="infobox" style="text-align:center; width:100%; margin-left:0px; font-size:85%"
|+ align=center style="font-weight:bold; background: #800020" | <font color=white>Ciudades venezolanas por población</font>
|-
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Num.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Ciudades de Venezuela|Ciudad]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Venezuela|Estado]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Pob.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Num.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Ciudades de Venezuela|Ciudad]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Venezuela|Estado]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Pob.]]
! align=center rowspan=11 | [[Archivo:Av Bolivar caracas2.jpg|border|110px|[[Caracas]]]]<br />[[Caracas]]<br />[[Archivo:5dejulio2007-1.jpg|border|110px|Maracaibo]]<br />[[Maracaibo]]<br />[[Archivo:Valencia (Venezuela) Skyline.jpg|border|110px|Valencia (Venezuela)|Valencia]]<br />[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Caracas]]''' || [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]] || 4.882.193 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Los Teques]]''' || [[Estado Miranda|Miranda]] || 280.687
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 2 ||align=left | '''[[Maracaibo]]''' || [[Estado Zulia|Zulia]] || 2.950.400 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 12 ||align=left | '''[[San Cristóbal (Venezuela)|San Cristóbal]]''' || [[Táchira]] || 272.805
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 3 ||align=left | '''[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]''' || [[Estado Carabobo|Carabobo]] || 1.845.700 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 13 || align=left | '''[[Barinas (estado)|Barinas]]''' || [[Barinas (ciudad)|Barinas]] || 271.535
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 4 ||align=left | '''[[Maracay]]''' || [[Aragua (estado)|Aragua]] || 1.400.200 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 14 ||align=left | '''[[Cabimas]]''' || [[Estado Zulia|Zulia]] || 268.006 ||
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 5 ||align=left | '''[[Barquisimeto]]''' || [[Lara (estado)|Lara]] || 1.350.022 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 15 ||align=left | '''[[Cumaná]]''' || [[Sucre (estado)|Sucre]] || 267.672
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 6 ||align=left | '''[[Ciudad Guayana]]''' || [[Bolívar (estado)|Bolívar]] || 1.050.283 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 16 ||align=left | '''[[Punto Fijo]]''' || [[Falcón]] || 249.607
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 7 ||align=left | '''[[Maturín]]''' || [[Monagas]] || 475.014 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 17 ||align=left | '''[[Puerto La Cruz]]''' || [[Anzoátegui]] || 247.979
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 8 ||align=left | '''[[Barcelona (Venezuela)|Barcelona]]''' || [[Anzoátegui]] || 428.391 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 18 ||align=left | '''[[Guarenas]]''' || [[Estado Miranda|Miranda]] || 237.379
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 9 ||align=left | '''[[Ciudad Bolívar]]''' || [[Estado Bolívar|Bolívar]] || 350.362 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 19 ||align=left | '''[[Mérida (Venezuela)|Mérida]]''' || [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]] || 233.182
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 10 ||align=left | '''[[Acarigua]]-[[Araure]]''' || [[Portuguesa]] || 322.887 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 20 ||align=left | '''[[Ciudad Ojeda]]''' || [[Estado Zulia|Zulia]] || 212.025
|-
| colspan="11" align=center style="background:#f5f5f5;" | {{small|'''Fuente: [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]<ref>[http://www.ine.gob.ve/demografica/salidadistribucion.asp?Tt=Cuadro229&cuadro=cuadro229 Cuadro Magnitud y Estructura]</ref>}}
|}<br clear="all" />
</center>
 
Agregados a éstos, existen pueblos y centros urbanos que poseen una gran relevancia en el plano cultural. Tal es el caso de [[Bailadores]], [[Jají]], [[Nirgua]] y los de la región de [[Llanura de Barlovento|Barlovento]], y la zona Sur del [[Lago de Maracaibo]], debido a la influencia de los pobladores de raza negra en dichas zonas, y la [[Colonia Tovar]], por la influencia de pobladores de ascendencia alemana.
{{VT|Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población}}
 
=== Educación ===
{{AP|Educación en Venezuela}}
[[Archivo:UCV2.jpg|thumb|215px|left|La [[Ciudad Universitaria de Caracas]] fue declarada [[Patrimonio Mundial de la Humanidad]] en el año [[2000]].<ref>{{cita web|url = http://whc.unesco.org/en/list/986|título = Ciudad Universitaria de Caracas|fechaacceso = 27 de noviembre|añoacceso = 2008|obra = World Heritage List|editorial = [[Unesco]]|idioma = Inglés}}</ref>]]
En Venezuela la educación está estructurada en los niveles de [[preescolar]], [[Educación básica|básica]], [[Educación secundaria|diversificada]] y [[Educación superior|superior]]. Se encuentra reglamentada por la [[Ley Orgánica de Educación de Venezuela|Ley Orgánica de Educación]], que le confiere un carácter [[Educación obligatoria|obligatorio]] desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado (de 6 a 15 años), y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de [[pregrado]].<ref>Artículos 7 y 8 de la [http://ulaweb.adm.ula.ve/ula_sea/Documentos/Normativa/Nacional.PDF Ley Orgánica de Educación].</ref> En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.
 
Según datos oficiales, para el periodo académico [[2005]]-[[2006]] se inscribieron un total de 1.010.946 niños en [[educación preescolar]].<ref name=ineeducacionpara2006>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]] (2006) [http://www.ine.gob.ve/condiciones/educacion.asp Cifras definitivas para la educación]</ref> La [[educación básica]] contabilizó un aproximado de 4.885.779 inscritos para aquel mismo período, mientras que en los centros de [[educación media]] o secundaria, diversificada y profesional se registraron 671.140 alumnos.<ref name=ineeducacionpara2006 /> El país contaba igualmente con la cifra de 25.835 planteles y unidades educativas para estos tres niveles.<ref name=ineeducacionpara2006 />
 
[[Archivo:Biblioteca USB.JPG|thumb|La [[Universidad Simón Bolívar]] es la única institución del mundo en lograr por tres años consecutivos el premio «a la Mejor Delegación Internacional» del ''Harvard Model of United Nations''.<ref>[http://www.usb-hnmun.org/usbhnmunfer/es/trayectoria.html HMUN Delegation — Trayectoria]</ref>]]
La evolución de la [[alfabetización]] ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo [[1950]]-[[2005]]. La [[tasa de alfabetización]] en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 92,7% en 2008.<ref>[http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ve&v=39&l=es Venezuela – Tasa de alfabetización (%)] — IndexMundi.com</ref> En el 2005, Venezuela fue declarada por la [[Unesco]] como ''Territorio libre de analfabetismo'',<ref>{{cita web|título = Venezuela será declarada territorio libre de analfabetismo|año = 2005|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[Agencia Bolivariana de Noticias]]|url = http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=23926|fechaacceso = [[13 de marzo]] de [[2008]]}}</ref> tras escolarizar un millón y medio de personas entre [[2003]] y [[2005]]. Este anuncio, no obstante, se contradecía con las estadísticas oficiales y proyecciones sobre el tema.<ref>{{cita web|título = Analfabetismo crea dudas sobre cifras oficiales|año = 2007|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|url = http://www.eluniversal.com/2007/06/24/pol_art_analfabetismo-crea-d_330027.shtml|ID = |fechaacceso = [[13 de marzo]] de [[2008]]}}</ref>
 
Entre las universidades más importantes del país destacan la [[Universidad Central de Venezuela]] (UCV) (fundada en [[1721]]), la [[Universidad Simón Bolívar]] (USB), la [[Universidad Tecnológica del Centro]] (UNITEC), la [[Universidad Metropolitana]] (UNIMET), la [[Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional]] (UNEFA), la [[Universidad Nacional Experimental del Táchira]] (UNET), la [[Universidad de Los Andes (Venezuela)|Universidad de los Andes]] (ULA) (creada en [[1785]]), la [[Universidad del Zulia]] (LUZ), la [[Universidad de Carabobo]] (UC), la [[Universidad de Oriente]] (UDO), la [[Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado]] (UCLA), la [[Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda]] (UNEFM), la [[Universidad Arturo Michelena]] (UAM), la [[Universidad Iberoamericana del Deporte]], y la [[Universidad Nacional Experimental Politécnica]] (UNEXPO), entre otras. Y universidades privadas como la [[Universidad Católica Andrés Bello]] (UCAB), la [[Universidad Santa María]] (USM), la [[Universidad Fermín Toro]] (UFT), entre otras.
 
Igualmente, es mencionable la implantación estatal, desde [[1975]], de los programas de [[Beca (subvención)|becas]] de la [[Fundación Gran Mariscal de Ayacucho]] que, entre otros objetivos, contempla una formación complementaria de los profesionales en el extranjero.<ref>[http://www.fgma.gov.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=2&PHPSESSID=558454d3fc6b7643db72d1434d39103a Fundayacucho - Misión]</ref>
 
{{VT|Clasificación académica de universidades de Venezuela|Lista de efemérides educativas en Venezuela}}
 
=== Salud ===
{{CP|Salud en Venezuela}}
[[Archivo:Instituto Arnoldo Gabaldón.jpg|thumb|[[Instituto Arnoldo Gabaldón]], ''Monumento Histórico Nacional''.<ref>[http://www.iaesp.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=43 Página Oficial del Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón]. Consultado el [[5 de mayo]] de [[2009]]</ref>]]
El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de [[seguridad social]] que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La [[esperanza de vida]] es de 71,5 años para los hombres y de 77,8 años para las mujeres, según estimaciones para [[2006]].<ref>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]. [http://www.ine.gob.ve/registrosvitales/mortalidad/EVNASexEfed.htm Esperanza de vida al nacer de ambos sexos, 2000 - 2006]. Consultado el [[17 de septiembre]] de [[2008]].</ref>
 
La mayoría de las muertes y decesos en días festivos son causadas por accidentes inducidos por la ingesta de [[alcohol]], y por el incumplimiento de las normas de seguridad como los cinturones de seguridad, entre otras.
 
Ciertas enfermedades se ubican mayoritariamente en zonas rurales de Venezuela, por la falta de higienización de dichas zonas. En los [[1940]], se hizo una intensa campaña para fumigar con [[DDT]] y eliminar a los [[mosquito]]s transmisores de [[malaria]], [[fiebre amarilla]] y [[mal de Chagas]]. Sin embargo, a partir de los [[años 1970]], volvieron a aumentar esas enfermedades transmitidas por mosquitos. Recientemente se han elaborado planes que han conseguido disminuir la incidencia de dichas enfermedades de nuevo.<ref>{{cita web|url = http://www.mpps.gob.ve/ms/modules.php?name=News&file=article&sid=292|título = MSDS profundiza control de malaria y dengue|fechaacceso = 19 de agosto|añoacceso = 2009|autor = Eunice Martínez|año = 2005|editorial = Ministerio para la Salud}}</ref>
 
=== Etnografía ===
{{AP|Etnografía de Venezuela|e=sí|AP2=Inmigración en Venezuela}}
[[Archivo:Demografia de Venezuela.jpg|thumb|Marcha en [[Caracas]]. Se puede apreciar en la imagen la diversidad racial de los venezolanos.]]
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de venezolanos tiene ascendencia [[Mestizos|mestiza]] —dos terceras partes de la población—, descendientes de [[blancos]] —mayormente europeos y árabes, representando un quinto de la población—, [[afroamericano|afrodescendientes]] —una décima parte de la misma—, e indígenas, con apenas un 1%.<ref>
{{cita web|url = http://www.britannica.com/EBchecked/topic/625197/Venezuela|título = The people » Immigration and ethnic composition|fechaacceso = [[11 de noviembre]]|añoacceso = 2008|obra = [[Enciclopedia Británica]]|idioma = Inglés}}</ref> Durante la colonia y hasta las postrimerías de la [[Segunda Guerra Mundial]], gran parte de los inmigrantes europeos a Venezuela provenían de las [[Islas Canarias]], y su impacto cultural fue significativo, influyendo en el desarrollo del castellano en el país y en su gastronomía y costumbres.
 
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del [[siglo XX]], se establecieron compañías y ciudadanos provenientes en gran parte de los [[Estados Unidos]]. Posteriormente, con ocasión de la posguerra, se incorporó a la sociedad venezolana una nueva ola de inmigrantes provenientes de [[Italia]] y [[España]], y nuevos inmigrantes de [[Portugal]], el [[Medio Oriente]], [[Alemania]], [[Croacia]], los [[Países Bajos]], [[China]], entre otros, animados a la vez por el programa de inmigración y colonización implantado por el Gobierno.<ref>Edwin Lieuwen ([[1964]]), ''Venezuela'', p. 24.</ref> Entre 1948 y 1958 casi un millón de europeos inmigraron a Venezuela creando grandes comunidades, destacando los [[italo-venezolanos]], los [[Ibero-venezolano|ibero-venezolanos]] y los [[Luso-venezolano|luso-venezolanos]]. La inmigración en Venezuela provino también de diversos países de la [[América Latina]] durante el ''boom'' petrolero de los [[años 1970]]. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. La población venezolana nacida en otros países representó un 4,4% del total nacional.<ref>[http://www.ine.gob.ve/censo/fichascenso/nacional.htm Primeros resultados del XIII Censo General de Población y Vivienda de 2001]</ref> La mayoría de dicha población venía de [[Colombia]], España y Portugal, entre otros países.<ref>[http://www.ine.gov.ve/demografica/PobNacExteriorA%C3%B1oLlegadaPais.htm Población nacida en el exterior] INE.</ref>
 
=== Idiomas ===
{{AP|Lenguas de Venezuela|AP2=Español venezolano}}
[[Archivo:Centro, Colonia Tovar.jpg|thumb|[[Colonia Tovar]], fundada en [[1843]] con colonos católicos procedentes del suroeste de [[Alemania]]. Sus habitantes conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto llamado [[alemán coloniero]].]]
Aunque el país es mayoritariamente [[monolingüe]] en [[castellano]], se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Además del castellano, la [[Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999|Constitución]] reconoce más de una treintena de idiomas indígenas —[[wayúu]], [[warao]], [[Idioma pemón|pemón]] y muchos otros— para el uso oficial de los pueblos [[amerindio]]s, la mayoría con pocos hablantes —menos del 1% de la población total. Los inmigrantes, además del [[Idioma español|español]], hablan sus propios idiomas. El [[Idioma árabe|árabe]] es hablado por las colonias [[siria]]s y [[Líbano|libanesas]] en la [[Isla de Margarita]], [[Maracaibo]], [[Punto Fijo]], [[Puerto la Cruz]], [[El Tigre]], [[Maracay]] y [[Caracas]]. El [[Idioma portugués|portugués]] es hablado, además de la comunidad portuguesa, en [[Santa Elena de Uairén]] por buena parte de la población dada su cercanía a [[Brasil]]. La comunidad alemana habla [[Idioma alemán|su lengua natal]], mientras que la [[Colonia Tovar]] habla en su mayoría un dialecto del [[alemánico]] llamado [[alemán coloniero]]. El [[Idioma inglés|inglés]] es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, y es hablada por muchos profesionales, académicos y parte de las clases altas y medias, como consecuencia de la explotación del petróleo por empresas foráneas, además de su aceptación como [[lengua franca]]. Culturalmente, el inglés es común en poblaciones del sur como [[El Callao (ciudad)|El Callao]], por la influencia antillana angloparlante y evidenciada en canciones folclóricas venezolanas de [[calipso]] con voces inglesas y francesas. La instrucción en [[Idioma italiano|italiano]] es garantizada por la presencia de un número constante de escuelas e instituciones privadas, debido a que el gobierno de [[Italia]] considera obligatorio enseñar la lengua a nivel escolar.<ref>{{cita web|url=http://www.ambcaracas.esteri.it/Ambasciata_Caracas/Menu/I_rapporti_bilaterali/Cooperazione+culturale+e+scientifica/| título= Cooperación cultural|fecha=[[1 de agosto]] del [[2005]]|fechaacceso = [[19 de julio]] |añoacceso = 2008 |autor= Sitio web de la Embajada de Italia|idioma = Español}}</ref> Otras lenguas habladas por importantes comunidades extrajeras en el país son el [[Idioma chino|chino]] y el [[Idioma gallego|gallego]], entre otros.
 
=== Religión ===
[[Archivo:VirgendelaPaz.jpg|thumb|[[Monumento a la Virgen de la Paz]], en [[Trujillo (Venezuela)|Trujillo]], la estatua más alta de [[América Latina]].<ref>{{cita web|url = http://diariodelosandes.com/content/view/89839/105696/|título = Trujillo tierra bondadosa tocada por la mano de Dios|fechaacceso = 6 de febrero|añoacceso = 2010|autor = Eilyn Barrios|año = 2009|editorial = Diario de Los Andes}}</ref>]]
{{AP|Religión en Venezuela}}
La Constitución Nacional establece la [[libertad de culto]]. Alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como [[cristiana]], en su mayoría perteneciente a la [[Iglesia católica en Venezuela|Iglesia Católica Romana]]: el [[Papa]] [[Juan Pablo II]] ha visitado Venezuela en dos ocasiones, la primera en 1985 y la segunda en 1996.<ref name=cifraspoblacionciafactbook /> Un buen número de venezolanos pertenece a la [[Iglesia Evangélica]], siendo ésta la segunda en el país. El resto está conformado por personas adeptas a otras religiones como el [[Islam en Venezuela|islam]], el [[hinduismo]], el [[budismo]] y el [[Historia de los judíos en Venezuela|judaísmo]]; mientras que algunos grupos practican religiones con raíces [[Prehispánico|prehispánicas]]. Hay grupos importantes de [[ateos]], tal como en el resto del mundo.
 
Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos y espirituales de alcance mundial, siendo la más representativa la [[Iglesia Evangélica]], seguidos por los [[Testigos de Jehová]], los [[Mormones]] y los [[Iglesia Adventista del Séptimo Día|Adventistas del Séptimo Día]]. Las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada [[santería]].
 
== Infraestructura y transporte ==
{{AP|Transporte de Venezuela}}
[[Archivo:PuenteOrinoco.jpg|thumb|El [[Puente de Angostura]], con 1.672 m, es el puente colgante más largo de [[América Latina]].<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_longest_suspension_bridge_spans Wikipedia: List of Longest Suspension Bridges]</ref> <ref>[http://en.structurae.de/structures/data/index.cfm?ID=s0000940 structurae.de: Angostura Bridge (1967)]</ref>.]]
La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores períodos de crecimiento bajo el gobierno autocrático del General [[Marcos Pérez Jiménez]], y luego en los ''booms'' petroleros de los años posteriores. El [[Puente General Rafael Urdaneta]] sobre el Lago de Maracaibo, con 8,7 kilómetros de longitud, fue al momento de su construcción el más largo del mundo en su tipo, y es actualmente el segundo puente más largo de América Latina.<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_bridges_by_length Wikipedia: Brindges by lenght]</ref> <ref>[http://en.structurae.de/structures/data/index.cfm?ID=s0000043 structurae.de: Maracaibo Bridge (1962)]</ref> Históricamente, hablar de infraestructura en el país era hablar de un conjunto de sistemas bien articulados que recibían buen mantenimiento. Sin embargo, con los recortes presupuestarios efectuados durante la crisis económica, se forzó a un descuido progresivo. Esto, aunado a un problema de insuficiencia en los últimos años, ha dado lugar a programas recientes para su rescate.
 
El país posee hoy importantes [[autopista]]s a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de líneas de [[autobús|autobuses]] que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su conjunto, el país se encuentra articulado por cinco autopistas principales: la [[Autopista Caracas - La Guaira|existente entre Caracas y La Guaira]], la [[Autopista Gran Mariscal de Ayacucho]], la [[Autopista Regional del Centro]], la [[Autopista José Antonio Páez]], y la [[Autopista Circunvalación Norte (Barquisimeto)|Circunvalación Norte de Barquisimeto]].
 
[[Archivo:AeropuertoMaiquetiaPista.jpg|thumb|[[Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar]]. Es el más importante de Venezuela y uno de los más congestionados de Latinoamérica.<ref>[http://aeropuerto-maiquetia.com.ve/AERO/aero1.aspx Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar | Datos Básicos]</ref>]]
El país cuenta con aproximadamente 360 aeropuertos, de los cuales 11 son catalogados como internacionales y dos de ellos se posicionan entre los más destacados de América Latina: el [[Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar|Aeropuerto Internacional Simón Bolívar]] de Caracas que transporta más de nueve millones de pasajeros anualmente, y el [[Aeropuerto Internacional de La Chinita|Aeropuerto Internacional La Chinita]] de Maracaibo, que transporta poco más de un millón y medio de pasajeros. Éstos, junto al [[Aeropuerto Internacional Arturo Michelena|Internacional Arturo Michelena]] de Valencia, el [[Aeropuerto Internacional de Oriente General José Antonio Anzoátegui|Internacional de Oriente Antonio José de Sucre]] de Barcelona, el [[Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño|Internacional del Caribe Santiago Mariño]] de Porlamar, el [[Aeropuerto Internacional Manuel Piar|Manuel Piar]] de Ciudad Guayana y el [[Aeropuerto Internacional Josefa Camejo|Internacional de Las Piedras Josefa Camejo]] de Punto Fijo, son los principales del país.<ref name=Venezuelaendatos2007transporte>«Transporte», en ''Venezuela en Datos 2007'' (Diciembre de 2006), [[Caracas]]: [[El Nacional (Venezuela)|C.A. Editora El Nacional]].</ref>
 
Debido al bajo coste del combustible para automóviles, las [[vías férreas]] del país han sido tradicionalmente escasas, en comparación a otros países del continente. Han existido proyectos ferroviarios en distintos gobiernos y el último fue retomado en el año 2004 por parte del [[Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado]], a través del [[Sistema Ferroviario Nacional (Venezuela)|Sistema Ferroviario Nacional]]. El mismo, que tiene una finalización prevista en 20 años,<ref name=Venezuelaendatos2007transporte /> prevé su alcance alrededor de los 13.600&nbsp;km en rieles. Hoy está en funcionamiento el tramo entre Caracas y los [[Valles del Tuy]], el cual tiene el túnel ferroviario más grande de Latinoamérica.
 
Entre los proyectos de expansión de la infraestructura se encuentra el segundo puente sobre el río Orinoco o [[Puente Orinoquia]], ya concluido, que constituye la segunda estructura en ser levantada sobre el río Orinoco, después del [[Puente de Angostura]], que es el puente de suspensión más largo de Latinoamérica. Concluída esta obra, se iniciará el Tercer Puente sobre el río, entre las poblaciones de [[Cabruta]] y [[Caicara del Orinoco]].
 
[[Archivo:MetrodeCaracas.jpg|thumb|Tren del [[Metro de Caracas]].]]
Actualmente, Venezuela ha retomado el proceso de construcción y culminación de nuevas infraestructuras de alto nivel, como la [[Represa de Caruachi]], las rutas de ferrocarril entre Caracas - [[Cúa (Venezuela)|Cúa]] y entre [[Puerto Cabello]] - [[La Encrucijada]], la apertura y/o expansión de sistemas de [[ferrocarril metropolitano]] en [[Metro de Maracaibo|Maracaibo]], [[Metro de Valencia|Valencia]], [[Metro de Los Teques|Los Teques]] y en [[Metro de Guarenas-Guatire|Guarenas y Guatire]]. De los existentes hasta ahora, el [[Metro de Caracas]] es el más antiguo y el más desarrollado, alcanzando 54,2 kilómetros de longitud. Aunado a ésto, se ha sucedido la instalación de redes de [[autobús de tránsito rápido]] como el [[Trolmérida]], el [[Transbarca]] en Barquisimeto, y futuramente el [[BusCaracas]].<ref>{{cita web|url = http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=104133&lee=10|título = Buscaracas: Una propuesta para aliviar el tráfico caraqueño|fechaacceso = [[15 de septiembre]]|añoacceso = 2008|autor = Perdomo, Alessandra|año = 2007|editorial = [[Agencia Bolivariana de Noticias]]}}</ref> En el [[2006]] se consideró la implantación de una red de [[tren ligero]] para el área metropolitana de [[Anzoátegui]], a la vez que también se han revelado proyectos para construir el [[Metro de Maracay]]. Paralelamente, se ha construido el [[Metrocable]], concebido para el transporte de los habitantes de los barrios montañosos de Caracas.
 
{{VT|Categoría:Infraestructuras de Venezuela}}
 
=== Telecomunicaciones ===
{{AP|Telecomunicaciones de Venezuela}}
[[Archivo:Bello Monte, Caracas.jpg|200px|thumb|Torre [[Movilnet]] en [[Parroquia El Recreo (Caracas)|El Recreo]], [[Caracas]].]]
El ente gubernamental regulador de las telecomunicaciones en Venezuela, [[Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|CONATEL]], contabilizó en sus estadísticas para marzo de 2009 un total de 6.866.626 suscriptores a la [[telefonía fija]] local,<ref name=Indicadorestelecom2009>{{cita web
|url = http://www.conatel.gob.ve/Indicadores/indicadores2009/resultados_al_IV_trimestre_2009.pdf|título=Resultados del sector de telecomunicaciones (IV trimestre de 2009)|fechaacceso = [[25 de febrero]]|añoacceso = 2010|autor = [[Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|CONATEL]]}}</ref> la cual se encuentra gestionada en todo el territorio venezolano por la [[Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela]] (CANTV), fundada en [[1930]] bajo el esquema de [[concesión]]. Esta empresa fue estatizada progresivamente entre [[1953]] y [[1973]]; fue privatizada en [[1991]] y fue nacionalizada nuevamente en [[2007]].
 
De acuerdo a los mismos datos presentados por el instituto, para el mismo periodo existía un total de 28.123.570 líneas de [[telefonía móvil]], lo cual se traduce en que casi el 100% de los venezolanos posee una línea de teléfono celular.<ref name= Indicadorestelecom2009 /> Las principales empresas en ese sector son [[Movilnet]], [[Telefónica Móviles Venezuela|Movistar]] —antes conocida como [[Telcel, C.A.|Telcel]]— y [[Digitel]], cada una con red propia.
 
La CANTV asimismo provee servicios de Internet en [[conexión por línea conmutada]] y por [[banda ancha]]. Para el primer trimestre de 2009 se percibieron cerca de 2.033.858 suscriptores a la red y una penetración de 8.846.535 usuarios. En agosto del 2008, el uso de Internet se había incrementado un 36,7% en relación al año anterior.<ref>{{cita web|url = http://noticias.latam.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=9799748|título = Penetración de Internet creció 36,7% en segundo trimestre en Venezuela|fechaacceso = [[28 de agosto]] |añoacceso = 2008|editorial = [[MSN|MSN Latinoamérica]]}}</ref> Con esta cifra se estima que 31 de cada 100 habitantes son usuarios del servicio de Internet.<ref name= Indicadorestelecom2009 /> La cantidad de páginas web con dominio venezolano alcanzó en [[junio de 2009]] un total de 145.761 sitios.<ref>{{cita web|url = http://www.nic.ve/noticias/145|título = NIC.VE registra 145 mil dominios|fechaacceso = |añoacceso = 2009|autor = [[Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|Conatel]]}}</ref> Otros proveedores de Internet en el país han sido empresas que se destacan en la [[televisión por cable]], como [[NetUno]], [[Inter (Venezuela)|Inter]] —que también provee un servicio de telefonía fija— y [[Supercable]]. En éste último campo se contaron 2.165.787 suscriptores, con 32 de cada 100 hogares recibiendo señal paga.<ref name=Indicadorestelecom2009 />
 
=== Medios de difusión ===
[[Archivo:CorreodelOrinoco.jpg|thumb|La primera página del primer número del [[Correo del Orinoco]], fundado por [[Simón Bolívar]] en [[1818]], siendo uno de los primeros ejemplos de la prensa escrita en el país.]]
 
; Periódicos
{{AP|Periódicos de Venezuela}}
En Venezuela los diarios de mayor distribución son los matutinos ''[[Últimas Noticias (Venezuela)|Últimas Noticias]]'', ''[[El Nacional (Venezuela)|El Nacional]]'', ''[[El Universal (Venezuela)|El Universal]]'', ''[[Tal Cual (Venezuela)|Tal Cual]]'', los diarios deportivos ''[[Líder (periódico)|Líder]]'' y '' [[Meridiano (periódico)|Meridiano]]''.<ref>[http://www.mediatico.com/es/periodicos/america-latina/venezuela Periódicos Venezolanos]</ref> En algunas regiones existen periódicos de circulación local mucho más importantes; quizás los ejemplos más notables son ''[[Panorama (Venezuela)|Panorama]]'', editado en [[Maracaibo]], estado [[Estado Zulia|Zulia]]; ''[[El Carabobeño]]'' editado en [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], estado [[Estado Carabobo|Carabobo]]; ''[[El Impulso (Venezuela)|El Impulso]]'', el más antiguo con 105 años de existencia, y ''[[El Informador (Venezuela)|El Informador]]'', editados en [[Barquisimeto]], estado [[Estado Lara|Lara]]; ''[[El Siglo]]'' editado en [[Maracay]], [[Estado Aragua]]; ''[[El Tiempo (Venezuela)|El Tiempo]]'' editado en [[Puerto la Cruz]], estado [[Estado Anzoátegui|Anzoátegui]]; y ''[[La Nación (Venezuela)|La Nación]]'' editado en la ciudad de [[San Cristóbal (Venezuela)|San Cristóbal]], [[Estado Táchira|Táchira]]. Algunos periódicos han desaparecido como son las regionales ''[[Periódico La Religión|La Religión]]'' y ''[[El Globo (Venezuela)|El Globo]]''. Dado que ''[[El Mundo (Venezuela)|El Mundo]]'' finalizó voluntariamente operaciones en [[febrero de 2009]], el país no cuenta desde entonces con diarios vespertinos.
 
Existen asimismo diarios en otras lenguas destinados a la lectura de las comunidades extranjeras en el país, como ''[[The Daily Journal (Venezuela)|The Daily Journal]]'', el ''[[Correio de Venezuela]]'' y ''[[La Voce d’ Italia (Venezuela)|La Voce d’ Italia]]''.
 
; Televisión
{{AP|Televisión de Venezuela}}
Las estaciones de televisión más importantes son [[RCTV]] (f. [[1953]]), [[Venevisión]] (f. [[1961]]) y [[Televen]] (f. [[1988]]), los dos primeros siendo los más sintonizados.<ref>[http://www.cifrasonline.com.ve/informecifras/?p=5066 Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión acaparan el 86.5% de la sintonia nacional de los clientes bancarizados] — El Informe Cifras</ref> Hay dos canales exclusivos de noticias y opinión [[Globovisión]] (f. [[1994]]) y [[Canal i]] (f. [[2007]]), y dos canales exclusivos de deportes, [[Meridiano Televisión]] (f. [[1996]]) y [[Sport Plus]] (f. [[2007]]). La cadena estatal de alcance nacional, [[Venezolana de Televisión]] (f. [[1964]]), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente la política oficialista intenta revertir esta tendencia. El Gobierno Nacional fundó una televisión de carácter cultural llamada [[ViVe]], cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano. Desde octubre de [[2006]] inició operaciones un canal de turismo patrocinado por el Mintur de nombre [[Sun Channel]], pero este es un canal por suscripción.
 
El 27 de mayo de 2007 se [[Anexo:Fin de la concesión de RCTV|terminó la concesión]] de [[RCTV]] para utilizar el [[espacio radioeléctrico]] en señal abierta. La concesión no le fue renovada por [[Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|Conatel]] bajo orden del Gobierno, medida que ocasionó un amplio rechazo de la oposición con [[Protestas por el fin de la concesión de RCTV (2007)|manifestaciones]] y disturbios callejeros. En su lugar comenzó a transmitirse [[TVes|TVes (Televisora Venezolana Social)]], la primera televisora pública en Venezuela —utilizando la red de transmisión perteneciente a RCTV, confiscadas por decreto del Tribunal Supremo de Justicia—, que desde sus inicios ha mantenido bajos niveles de audiencia. Sin embargo, RCTV comenzó a retransmitirse a través de televisión por suscripción como "RCTV Internacional". Nuevamente en [[enero]] de [[2010]], el gobierno anuncia un nuevo cese de las transmisiones de RCTV Internacional por no cumplir, un elemento jurídico conocido como "norma técnica" creado a finales de diciembre de 2009, mediante el cual, se determinó que la programación del canal no era internacional, teniendo en cuenta que según cifras del Gobierno, la televisora contaba con un 94% de producción nacional y esto, la obligaba a cumplir con la conocida [[Ley Resorte]], que entre otras cosas exige la transmisión de las cadenas oficiales. La directiva de RCTV, por su parte expresa haber presentado pruebas de que su programación es en su mayoría de producción internacional, por lo que considera que la decisión del gobierno, es expresamente retaliativa por la clara posición política del canal.
 
Se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, como son [[Asamblea Nacional Televisión]] y [[Ávila TV]], propiedad del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue [[Teleboconó]], seguido por otras experiencias como la [[Televisora Regional del Táchira]], y [[Telecaribe (Venezuela)|Telecaribe]] en [[Nueva Esparta]]. Con iniciativa conjunta de Venezuela, [[Argentina]], [[Cuba]] y [[Uruguay]], se creó un canal llamado [[Telesur]], cuyas transmisiones comprenden programas especiales y proyectos a nivel político y comercial, siguiendo una línea comunicacional izquierdista, acorde con las políticas de los gobiernos de estos países. A nivel internacional existen [[RCTV]] Internacional, [[Venevisión Continental]], [[Venevisión Plus]], [[Venevisión International]], [[Novelísima]], [[Sun Channel]] y [[Sport Plus]]. En Estados Unidos existe un canal compartido entre los dueños de [[RCTV Internacional]], [[Globovisión]] y [[Meridiano Televisión]] llamado [[TV Venezuela]].
 
; Estaciones radiales
[[Archivo:RCR building - Caracas.jpg|thumb|200px|Sede de [[Radio Caracas Radio]].]]
{{AP|Radio en Venezuela}}
La [[Radio (medio de comunicación)|radio]] en Venezuela comienza a funcionar el [[25 de septiembre]] de [[1925]], cuando Juan Vicente Gómez le otorga a ''AYRE'' ([[Amplitud Modulada|estación AM]]) una concesión para el espacio radioeléctrico, que comenzaría su señal en [[1926]] hasta su cierre en [[1928]] por las [[Generación del 28|protestas estudiantiles de ese año]]. Luego, en [[1930]], el [[Grupo 1BC]] funda ''YVIBC'', que en [[1935]], se le rellamaría [[Radio Caracas Radio]], que sigue hasta el día de hoy sus funciones. La primera emisora en [[Frecuencia Modulada|FM]] que emite su señal en el país es la [[Emisora Cultural de Caracas]] que sería la única hasta [[1985]], cuando el gobierno nacional otorga concesiones para emisoras comerciales. Hoy día existen una red de circuitos con estaciones en varias ciudades como [[Caracas]], [[Maracaibo]], [[Puerto Ordaz]], [[Coro (Venezuela)|Coro]] y [[Punto Fijo]], [[Mérida (Venezuela)|Mérida]], [[Maturín]], [[Barquisimeto]], [[Guarenas]]-[[Guatire]] y muchas otras ciudades.
 
Según datos recientes, un total de 421 emisoras de radio se encuentran afiliadas a la [[Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión]]:<ref>[http://www.camradio.org/ Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión | Afiliados]</ref> 153 de ellas en AM<ref>{{cita web|apellido = Jiménez|nombre = Soniberth|enlaceautor =|título = La AM se niega a morir - Radio en estéreo|año = 2008|Edición =|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|ID =|url = http://www.eluniversal.com/2008/05/11/qhay_art_la-am-se-niega-a-mor_849875.shtml|fechaacceso = [[14 de mayo]] de [[2008]]}}</ref> y 268 en FM. Sin embargo, en 2009 hubo un cierre por parte de CONATEL de 32 emisoras en todo el país.<ref>{{Cita web
|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Cientos protestan por cierre de emisoras en Venezuela |año = 2009|Edición = |Lugar = |editorial = |url = http://www.el-universal.com.mx/notas/616361.html|ID = |fechaacceso = [[27 de agosto]] de [[2009]]}}</ref><ref>[[n:Protestas en Venezuela por cierre de emisoras|Protestas en Venezuela por cierre de emisoras]] — [[Wikinoticias]]</ref>
 
== Cultura ==
{{AP|Cultura de Venezuela}}
[[Archivo:Teresa c.jpg|thumb|200px|El [[Teatro Teresa Carreño]], el mayor complejo cultural de [[América Latina]].<ref>[http://www.caracas24.net/Caracas-Teresa-Carreno.htm Caracas - Teresa Carreño] — Caracas24.net</ref>]]
La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la [[indígena]], la [[áfrica|africana]] y la [[Cultura de España|española]]. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La [[transculturación]] y la [[asimilación]], propias de un [[sincretismo cultural]], condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita a algunas palabras del [[léxico]] y a la [[gastronomía]]. La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el [[tambor]]. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de [[Andalucía]] y [[Extremadura]], lugares de origen la mayoría de colonos en la zona del [[Antillas|Caribe]] durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las [[Corrida de toros|corridas de toros]] y ciertos rasgos de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen [[Antillas|antillano]] y europeo en el [[siglo XIX]], en especial de procedencia [[Francia|francesa]]. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la [[Inmigración en Venezuela#Actualidad|nueva inmigración]] de origen español, [[italia]]no y [[Portugal|portugués]], aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el [[béisbol]] y las construcciones arquitectónicas actuales.
 
=== Literatura ===
[[Archivo:Monumento a Andrés Eloy Blanco (detalle) - Parque del Retiro - 20070805.jpg|thumb|''Pintor que pintas tu tierra,<br />
''si quieres pintar tu cielo,''<br />
''cuando pintas angelitos,''<br />
''acuérdate de tu pueblo:''<br />
''y al lado del ángel rubio,''<br />
''y junto al ángel trigueño,''<br />
''aunque la Virgen sea blanca,''<br />
''píntame angelitos negros.''<br />
— [[Andrés Eloy Blanco]] <ref>Blanco, A. (1940/1944).''La Juanbimbada''. Obras de Andrés Eloy Blanco. 1er. Ed. Venezuela: Editorial Cordillera, Caracas</ref></blockquote>]]
{{AP|Literatura de Venezuela}}
La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias durante el [[siglo XVIII]]. En este primer período se destaca la figura de [[Andrés Bello]], poeta, filólogo, gramático y educador de renombre universal. Bello desarrolló obras como ''Alocución a la Poesía'' ([[1823]]) y ''Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida'' ([[1826]]), las cuales fueron precursoras de la temática americanista que se desarrollaría tiempo después en otras zonas del continente. [[Simón Rodríguez (escritor venezolano)|Simón Rodríguez]] representa un ejemplo más de renombre en todo el continente, con obras como ''Sociedades Americanas'' ([[1828]]), ''Defensa de Bolívar'' ([[1830]]), ''Observaciones sobre el terreno de Vincocaya'' ([[1830]]), y ''Luces y virtudes sociales'' ([[1834]]).
 
La entrada al [[siglo XIX]] y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura política, incluyendo la autobiografía de [[Francisco de Miranda]] y las cartas de Bolívar, así como una oratoria de gran belleza retórica y estilística que permearía los escritos de los más diversos próceres del proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco. Destaca en esta época el poeta [[Rafael María Baralt]], primer latinoamericano en ocupar un sillón en la [[Real Academia de la Lengua Española]].
 
El [[romanticismo]], primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de ese período, destacándose dentro de este movimiento figuras como [[Juan Antonio Pérez Bonalde]] y [[Eduardo Blanco (escritor)|Eduardo Blanco]]. A finales del siglo XIX tuvo lugar el [[modernismo]] y a comienzos del [[siglo XX|XX]] ocurrió la aparición del [[vanguardismo]]. El [[costumbrismo]], de raíces romanticistas, arraigó profundamente en Venezuela de la mano de autores como [[Nicanor Bolet Peraza]], [[Daniel Mendoza]] y [[Fermín Toro]].
 
A partir de [[1880]] comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y tradición literaria de más amplia ambición.<ref>[http://www.sololiteratura.com/basicovenezuela.htm La Literatura en Venezuela] — Solo Literatura.com</ref> [[Cecilio Acosta]] y Arístides Rojas, entre otros, señalaron la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras. En el campo del modernismo se destacaron [[Manuel Díaz Rodríguez]] y [[Luis Manuel Urbaneja|Luis Urbaneja Achelpohl]], entre otros.
 
El año de [[1910]] suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estéticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida común, de manera que se perfila una nueva expresión literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de [[José Rafael Pocaterra]] (''Memorias de un venezolano de la decadencia''), [[Teresa de la Parra]] ([[Ifigenia]]) y la gran figura de [[Rómulo Gallegos]], quien fundó la escuela del [[Realismo mágico]] latinoamericano, con obras como ''[[Doña Bárbara]]'' ([[1929]]), ''Cantaclaro'' ([[1934]]), y ''Canaima'' ([[1935]]). Otros autores venezolanos reconocidos son [[Andrés Eloy Blanco]], [[Arturo Uslar Pietri]], [[Miguel Otero Silva]], [[Mariano Picón Salas]], [[Guillermo Meneses]], [[Adriano González León]], [[Antonia Palacios]], [[José Antonio Ramos Sucre]], [[Salvador Garmendia]], [[Francisco Lazo Martí]], [[Rafael Cadenas]], [[José Ignacio Cabrujas]], y [[Víctor Bravo]], entre otros.
 
Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el [[Premio Rómulo Gallegos]] a la novela más sobresaliente del mundo hispanohablante, galargón considerado por muchos como el premio literario más importante de [[Hispanoamérica]].<ref>[http://www.celarg.org.ve/Espanol/Premio%20Romulo%20Gallegos.htm Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos]</ref>
 
=== Música ===
{{AP|Música de Venezuela}}
[[Archivo:Typical venezuelan dance.jpg|thumb|left|250px|[[Joropo]], baile nacional de Venezuela.]]
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es la [[música llanera]], que utiliza los instrumentos como el [[Cuatro venezolano|cuatro]], el [[arpa]], las [[maracas]], la [[bandola]] y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de [[identidad nacional]], hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como ''llaneros''. Este género tuvo su origen en la región hoy comprendida en los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con asinuidad.<ref>([[1998]]). «La Música Venezolana», en ''Atlas de Tradiciones Venezolanas'', pág. 122-123.</ref>
 
Otro género de gran significación cultural es la [[Gaita zuliana|gaita]], original del [[Zulia]] —aunque tiene variantes en el oriente del país—. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Entre los exponentes de la gaita zuliana destaca el respeto reverencial a [[Ricardo Aguirre]], quien compuso el que es considerado el himno del género, ''La Grey Zuliana''.