Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36449316 de 190.202.113.10 (disc.)
Línea 156:
Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, vuelve a resultar electo en [[1838]]. Afrontó la crisis económica mundial de ese año, que golpeó duramente a Venezuela, y a la creciente oposición liberal representada por [[Antonio Leocadio Guzmán]]. Soublette fue nuevamente presidente en [[1843]], y en [[1847]] es elegido el general [[José Tadeo Monagas]] con gran apoyo, pero rompió luego con los conservadores. El intento de éstos en deponerlo desembocó en el [[atentado al Congreso de 1848]]. El General se aseguró de que su hermano [[José Gregorio Monagas]] fuese hecho presidente en [[1851]], quien proclamó la definitiva [[abolición de la esclavitud]] en [[1854]]. José Tadeo volvió al poder en [[1855]], pero su régimen autoritario vio su fin en la [[Revolución de Marzo]] de [[1858]], comandada por [[Julián Castro]]. Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la [[Guerra Federal]].
 
El ''[[s:Manifiesto Inicial de la Federación|Grito de la Federación]]'' marcó su inicio, y se desarrolló como una [[guerra de guerrillas]]. Los federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos gracias, a supesar liderde [[Ezequiel Zamora]], el cualla mueremuerte en Carloscombate ende extrañassu circunstanciaslíder donde[[Ezequiel no se conoce si fue muerto por el bando enemigo o por su propio bandoZamora]]. Le reemplazó [[Juan Crisóstomo Falcón]], tras lo cual mermaron a las fuerzas centrales. En [[1863]] se firmó el [[Tratado de Coche]], que significó el acceso al poder de los liberales. No obstante este resultado, se conformaron nuevos caudillismos regionales con ejército propio. Falcón asumió la presidencia y promulgó su [[Decreto de Garantías]],<ref>[http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblioteca/Textos%20Historicos%20de%20Venezuela/Decreto%20de%20garantias%20expedido%20por%20Falcon%20(1863).pdf Decreto de Garantías de 1863]</ref> que abolió la [[pena de muerte]], cosa ratificada en la [[Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864|nueva constitución]],<ref> [http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblioteca/Textos%20Historicos%20de%20Venezuela/Constitucion%20Federal%20%20(1864).pdf Constitución Federal de Venezuela de 1864]</ref> y convirtiendo a Venezuela en el primer Estado moderno en llevarlo a práctica.<ref>[http://www.amnesty.org/en/library/asset/ACT50/002/2002/en/dom-ACT500022002es.html La pena de muerte: Lista de países abolicionistas y retencionistas] — Sitio Web de [[Amnistía Internacional]].</ref>
 
Falcón causó rencor tanto entre los conservadores como en la disidencia liberal. Ambos bandos se unieron para derrocarle en [[1867]] con la [[Revolución Azul]]. Un ejército dirigido por [[Miguel Antonio Rojas]] se alzó en la región central, con el expresidente [[José Tadeo Monagas]] en la región oriental. Dada la difícil situación, Falcón delegó el poder en manos de [[Manuel Ezequiel Bruzual]]. Pero al cercar la capital, Rojas firmó el [[Tratado de Antímano]], reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar del país. Los orientales, viendo el tratado como una traición, prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que capturaron finalmente, instaurando así el gobierno de los ''azules'' —[[Guillermo Tell Villegas]] y [[José Ruperto Monagas]].