Diferencia entre revisiones de «Ña Catita»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.123.130 a la última edición de Vitamine
Línea 47:
Punto importante que destacar es la renovación que aportó Segura en el vocabulario teatral, es decir, en el vocabulario poético. El lenguaje literario castellano se había vuelto a veces pobre y descolorido dentro de los moldes estilísticos vigentes. Segura empleó, con gracia original de escritor auténtico, voces que no estaban en el diccionario pero si en el habla diaria de la gente común, oídas en la charla espontánea de la plaza, el café, la tertulia o la jarana. Estampó así los llamados criollismos o peruanismos y aderezó también la curiosa sintaxis popular. De allí resulta una alegría en sus obras, derivada no tanto de las tramas sencillas ni las ideas expresadas, sino de las palabras mismas en su intimidad y entraña.
 
--[[Especial:Contributions/190.233.123.130|190.233.123.130]] ([[Usuario Discusión:190.233.123.130|discusión]]) 17:24 25 abr 2010 (UTC)== Los peruanismos del teatro de Segura ==
César Augusto Angeles Caballero ha hecho el estudio de los peruanismos en el teatro de Segura. Los señala hasta en los nombres de algunas de las obras de este autor como ''El cachaspari'', ''Lances de Amancaes'', ''Ña Catita'' y en el texto de todas ellas. Se da a continuación la lista de esas voces según Angeles Caballero, aunque ordenadas en una clasificación diferente:
*Voces que señalan lugares: chingana, rancho, tambo, chacra, pulpería, huaca, choclón, pascana.
Línea 57:
*Voces que expresan otros objetos: pañuelón, corbatón, huano, petate, tutuma, concho, chaveta, ojotas, poncho, baqueta.
*Voces diversas: jarana, zamacueca, en bomba, botar cacho, cantaleta, catay, irse a un cuerno, chusca, enfagina, guá, impávido, marona, ñeque, ñisca, paporreta, pucho, soroche, trompada, carca, torcido, cocacho, zampa, yuyonaso.
aloja
 
== Véase también ==