Diferencia entre revisiones de «Pedro Garfias»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.172.53.251 a la última edición de 189.169.184.245
Línea 1:
'''Pedro Garfias''' ([[Salamanca (España)|Salamanca]], [[27 de mayo]] de [[1901]] – [[Monterrey]], [[México]], [[9 de agosto]] de [[1967]]) fue un [[poeta]] [[España|español]] de la vanguardia perteneciente a la [[Generación del 27]].
 
== Biografía ==
Pedro Garfias fue un escritor
Su infancia y juventud transcurrieron en [[Sevilla]] y Córdoba. Desde [[1918]] vivió en [[Madrid]] la [[bohemia]] literaria al llegar esta capital para estudiar Leyes, carrera que nunca terminó. Así entró en contacto con el [[Ultraísmo]]: en [[1918]] fue compañero de pensión de [[Eugenio Montes]] y fue entonces cuando, según afirma Bonet y niega él mismo, llegó a conocer a [[Vicente Huidobro]]. Bajo la tutela de [[Rafael Cansinos Assens]] en su [[tertulia]] del Café Colonial, un grupo de jóvenes poetas, entre los que hay que destacar por su proyección futura a [[Guillermo de Torre]], [[César A. Comet]], [[José Rivas Panedas]] y, por supuesto, Pedro Garfias, redactan el primer ''Manifiesto ultraísta'' ([[1918]]). Este texto, que no es más que una simple declaración de principios, termina con el anuncio de la publicación de una revista que llevará el título de ''Ultra'' y «en la que sólo lo nuevo hallará acogida». En 1919 intervino en la Fiesta del Ultra del [[Ateneo de Sevilla]] y al año siguiente declamó sus poemas presentado por [[Adriano del Valle]]. En 1920 figuró entre los firmantes de un poema automático colectivo enviado por [[Jorge Luis Borges]] a [[Tristán Tzara]] y proyectó con [[Gerardo Diego]] y [[Juan Larrea]] un libro que nunca vio la luz.
 
A partir de 1921, año en que aún participaría en una velada ultraísta, frecuentó la [[Residencia de Estudiantes]], y en 1922 fue uno de los fundadores de la revista ''Horizonte''. Bajo la doble influencia probable de [[José Juan Tablada]] y [[Miguel Pisarro]], empezó a diluir su ultraísmo en el [[haikú]] y el [[romancillo]]. Entre 1922 y 1923 fundó la revista poética ultraísta ''Tableros'', en la que colaboró con asiduidad. En 1923 volvió a la ciudad de su infancia, [[Osuna]], como recaudador de contribuciones, residiendo asimismo en [[Écija]], [[Cabra]] y La [[Carolina]] y colaborando en revistas literarias de estas poblaciones. Su primer libro, titulado ''El ala del sur'', apareció en Sevilla en 1926 y fue reseñado por Adriano del Valle en ''La Gaceta Literaria'', por [[Benjamín Jarnés]] en ''Revista de Occidente'' y por [[Joaquín Romero Murube]] en ''Mediodía''. Dio un nuevo recital en el Ateneo de Sevilla y al año siguiente participó en el famoso Homenaje a Góngora, aunque no salió en la conocida foto de la [[Generación del 27]].
 
Colaboró en diarios y revistas minoritarias. Fue uno de los poetas que con más entusiasmo se lanzó a las [[Vanguardias]] literarias del [[Dadaísmo]], el [[Ultraísmo]] y el [[Creacionismo]]. Al sobrevenir la República ingresó en el [[Partido Comunista]], a cuyo servicio puso la pluma. Impulsó la revista ''Línea'' y colaboró en ''Octubre'', fundada en 1933. En 1934, año de su retorno a Madrid, publicó una serie de artículos con evocaciones de los años del Ultraísmo en ''El Heraldo de Madrid'', la mejor y más clara descripción de aquella vanguardia auténtica surgida entre la revista sevillana ''Grecia'' y la madrileña ''Ultra'', por no hablar de la citada ''Horizonte'', donde publicaron Alberti y Lorca. En 1935 colaboró en el único número de ''Jeune Europe'', intento de [[Tristán Tzara]] de atraer a los surrealistas hacia las posiciones ortodoxas. Tomó parte activa en la [[Guerra Civil]] en el bando republicano, como comisario del batallón Villafranca. Figuró entre los fundadores de la [[Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura]] y estuvo en el frente de Córdoba de comisario político en Pozoblanco, luego en Valencia con un cargo en el Comisariado General de Guerra; colaboró en el periódico ''Frente Rojo'' y en las revistas ''Hora de España'', ''[[El Mono Azul]]'' y demás publicaciones con poesías de ocasión recogidas en el volumen ''Poesías de guerra'', Valencia, 1937. Otro libro suyo, ''Héroes del Sur'', Madrid–Barcelona, 1938, fue ilustrado por [[Andrés Martínez de León]]. Al término de la guerra se exilió pasó a un campo de concentración francés y luego, en abril de 1939, a Inglaterra, donde vivió en un castillo y empezó a alcoholizarse. Allí compuso su “poema bucólico con intermedios de llanto” titulado ''Primavera en Eaton Hastings'', libro publicado al llegar el 13 de junio de 1939 al puerto de Veracruz (México), evacuado a bordo del buque francés Sinaia como parte del primer contingente de mil seiscientos veinte republicanos expulsados de su patria. Cantor de [[Stalin]] como su prologuista [[Juan Rejano]] y demás demócratas defensores de la Cultura, acabó refugiándose en el periodismo y en el alcohol. Colaboró asiduamente en las revistas culturales del exilio como ''Romance'', ''Cuadernos Americanos'' y otras. En algunos libros poetizó la [[tauromaquia]]. En 1938 le otorgó el Premio Nacional de Poesía un jurado formado por [[Antonio Machado]], [[Enrique Díez Canedo]] y [[Tomás Navarro Tomás]], por sus ''Poesías de la guerra española''. Desde 1940 residió en México, murió en la ciudad de Monterrey donde aun permanecen sus restos. Los mexicanos le levantaron una estatua en la plaza Sevilla de Guadalajara (cruce de las avenidas Chapultepec e Hidalgo).
 
== Labor ==