Diferencia entre revisiones de «Arte conceptual»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.246.119.40 a la última edición de
Línea 3:
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años [[sesenta]], en parte como una reacción en contra del [[formalismo]] que había sido articulado por el influyente crítico [[Clement Greenberg]]. Sin embargo, desde las décadas de [[1910]] y [[1920]] el trabajo del artista francés [[Marcel Duchamp]] (principal artista) serviría como precursor, con sus trabajos llamados [[ready-made]]s daría a los artistas conceptuales las primeras ideas de obras basadas en conceptos y realizadas con objetos de uso común.
 
Los precursores inmediatos del arte conceptual pueden buscarse en el resurgir de las [[Vanguardias]] tras la [[II Guerra mundial]], en una compleja serie de intercambios culturales entre Europa, EEUU y Japón. Dos figuras destacan como manantiales de nuevas ideas: el antes mencionado [[Marcel Duchamp]] (que emigró a EEUU durante la I Guerra Mundial) y el compositor estadounidense practicante del budismo zen [[John Cage]]. Sin embargo, fue en los límites de la pintura, donde se concentraron las actividades vanguardistas. En EEUU, Robert Rauschenberg y Jasper Johns transformaron la pintura con objetos cotidianos y eventos fortuitos, y cuestionaron su situación privilegiada en tanto que objeto especial. En japón, las obras basadas en la [[performance]] del grupo [[Gutai]] ampliaron el [[informalismo]] y la [[action painting]] hasta transformarlos en actos rituales de agitación. En Francia e Italia, [[Yves Klein]] y [[Piero Manzoni]] respectivamente desarrollaron prácticas vanguardistas paralelas en las que realizaron el contenido ideal de la experiencia artística a partir de su concepción alternativa del significado metafísico del monocromo. En cada paso, la ampliación hasta la destrucción de la idea de la pintura alentó un interés por lo efímero y lo inmaterial que prefiguró el "arte conceptual" con conciencia de su propia identidad subsiguiente.
 
El arte conceptual emplea habitualmente materiales como la [[fotografía]], [[mapa]]s y [[vídeo]]s. En ocasiones se reduce a un conjunto de instrucciones documentando cómo crear una obra, pero sin llegar a crearla realmente; la idea tras el arte es más importante que el artefacto en sí.
 
De este concepto han surgido formas artísticas como [[fluxus]] y el [[mail art]].