Diferencia entre revisiones de «Mar territorial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.83.244.38 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
[[Archivo:Zonmar-es.svg|thumb|300px|Las zonas marítimas de acuerdo a la [[Convención del Mar]].]]
El '''mar territorial''' es el sector del [[océano]] en el que un [[Estado]] ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio. Según la [[Convención del Mar]], el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce [[milla náutica|millas náuticas]] (22,2 [[km]]) contadas a partir de las [[línea de base mar)|líneas de base]] desde las que se mide su anchura.
 
--[[Especial:Contributions/200.83.244.38|200.83.244.38]] ([[Usuario Discusión:200.83.244.38|discusión]]) 22:01 25 abr 2010 (UTC)
De acuerdo a los datos tomados de [http://www.un.org/Depts/los/LEGISLATIONANDTREATIES/PDFFILES/claims_2005.pdf las Naciones Unidas], en agosto de [[2005]] los siguientes países reclaman mares territoriales de más de 12 millas náuticas: [[Benín]], [[República del Congo]], [[República del Ecuador]] (sólo entre las [[islas Galápagos]] y el continente), [[República de El Salvador]], [[República de Liberia]], [[República del Perú]] y [[Somalia]], todos estos países reclaman un mar territorial de 200 millas náuticas. [[Togo]] reclama 30 millas y la República de las Filipinas un rectángulo de más de 12 millas en torno al archipiélago.
 
<math>5433: 4543= 65464</math>
==Antecedentes==
A inicios del [[siglo XVII]], basado en principios de [[derecho romano]], [[Hugo Grocio]] postuló la "doctrina del mar libre" en su obra ''Mare Liberum'' (Mar Libre), según la cual los [[mar]]es no podía ser sujetos de apropiación, porque no eran susceptibles de [[ocupación]], como las [[tierra]]s, y por ello debían ser libres para todos ("libertad de los mares").