Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.155.92.93 (disc.) a la última edición de Caritdf
Línea 1:
[[Archivo:Poporo by Turista Perene.jpg|thumb|300px|thumb|Poporo de la [[Cultura Quimbaya]] en exhibición en el [[Museo del Oro]]]]
Colombia es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada.[9] Su capital es Bogotá D. C. Su superficie es de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.[10] Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.[11]
 
Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el [[Historia|devenir histórico]] de la actual [[República de Colombia]], un país [[América Latina|latinoamericano]] ubicado al noroccidente de [[América del Sur]], con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 44.091.133.<ref>Censo DANE 2005.</ref> Colombia se conforma como estado en [[1810]] a partir del [[Nueva Granada|Virreinato de la Nueva Granada]], colonia del [[Imperio español]] que había sido fundada en [[1550]]. En [[1886]] toma definitivamente su nombre actual de ''República de Colombia''. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de [[Historia de España|España]] hasta la independencia y las historias de [[Historia de Ecuador|Ecuador]], [[Historia de Venezuela|Venezuela]], [[Historia de Panamá|Panamá]] y de [[Historia de América Latina|América Latina]] en general.
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 45 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.[12]
 
La historia de Colombia se ha caracterizado por una acentuada diferencia de clases, producto de la supremacía de los criollos blanco-mestizos sobre los nativos americanos, los esclavizados africanos y los mestizos desde el tiempo de la colonia. Los criollos lideraron tanto las gestas de independencia como la organización política y social de la naciente república, pero no lograron cambiar en mucho la situación de las comunidades indígenas, afrocolombianas negras , mulatas y mestizas del país, lo que crearía un fuerte antagonismo social a lo largo de la historia de la república.
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo.[13] [14] Es uno de los principales centros económicos de la américa hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.[15]
Contenido
[ocultar]
 
El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera [[Estados Unidos|estadounidense]] y una concepción centralista a la manera [[Francia|francesa]], lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos [[Partido Conservador de Colombia|conservador]] y [[Partido Liberal de Colombia|liberal]]. La [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]] liderada por el presidente [[Rafael Núñez]] puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente [[católico]].
* 1 Toponimia
* 2 Historia
o 2.1 Época precolombina
o 2.2 Colonización española
o 2.3 Emancipación y Gran Colombia
o 2.4 Primer siglo de la República
o 2.5 De la República Liberal al Frente Nacional
o 2.6 Historia reciente
* 3 Gobierno y política
o 3.1 Organización político-administrativa
o 3.2 Defensa y seguridad
o 3.3 Relaciones exteriores
o 3.4 Derechos humanos
* 4 Geografía
o 4.1 Hidrografía
o 4.2 Clima
o 4.3 Fauna y flora
* 5 Demografía
o 5.1 Etnografía
o 5.2 Idioma
* 6 Economía
o 6.1 Infraestructura
* 7 Educación
* 8 Cultura
o 8.1 Literatura
o 8.2 Artes plásticas
o 8.3 Música
o 8.4 Artes escénicas
o 8.5 Medios de comunicación
o 8.6 Gastronomía
o 8.7 Deportes
o 8.8 Religión
o 8.9 Fiestas
* 9 Véase también
* 10 Notas
* 11 Referencias
* 12 Enlaces externos
 
Entre mediados del siglo XIX y XX fue inaugurado en Colombia por la [[Guerra de los Mil Días]], que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a [[Panamá]] en [[1903]]. Una primera [[revolución industrial]] colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la [[Masacre de las Bananeras]] evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.
Toponimia
Colombia o tierra de Cristóbal Colón, nombrada en honor al "descubridor" de América.
 
Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal [[Jorge Eliecer Gaitán]] en un [[magnicidio]] que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el [[9 de abril]] de [[1948]], precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El [[Frente Nacional]], un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las [[guerrilla]]s liberales y [[comunista]]s que durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las [[mafia]]s de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los [[Estados Unidos]] y la labor [[ética]] de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de [[Pablo Escobar]], su principal líder, en [[1993]]. El gobierno del presidente [[César Gaviria]] llevó a cabo un proceso al que llamó "[[apertura económica]]" que hizo que Colombia pasara de una [[economía proteccionista]] a una [[Globalización|globalizada]]. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva [[Constitución de 1991|Carta Política]].
El nombre de Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para denominar la unión de las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela, en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo).[16] [17] El apellido de Colón (Colombo) proviene a su vez del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín columba), animal que simboliza la paz.[18] El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocido hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela.[19] El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.[20] El origen del nombre también se menciona en una de las estrofas del Himno Nacional, que reza de esta forma: «...Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón...»[21]
 
El gobierno del presidente [[Andrés Pastrana]] adelantó los diálogos más cercanos que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las [[FARC]] al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos [[Paramilitares]], especialmente bajo el liderazgo de las [[AUC]] cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.
En 1830, se erigió como república con el nombre de República de la Nueva Granada, y poco después se convirtió en un estado federal bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863,[22] los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días, en Colombia, acción que fue protestada en aquel entonces por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio histórico común. Sin embargo está discrepancia ya fue superada hace bastante tiempo.[23]
 
El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de [[Seguridad democrática]] presentada por [[Álvaro Uribe]] como la mejor opción. Al asumir como presidente en [[2002]], Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de tratados de libre comercio con otros países. El presidente impulsó una reforma política que determinó una modificación en la constitución de 1991, esta reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo término (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios problemas: los crecientes escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados.
Para referirse al país, el Estado colombiano usa Colombia y República de Colombia oficialmente, sin haber explicitado legalmente su uso.
Historia
Artículos principales: Historia de Colombia, Cronología de Colombia y Historia de la organización territorial de Colombia
Época precolombina
Balsa de oro de la cultura Muisca. Posible origen de la leyenda de El Dorado.
Artículo principal: Época precolombina (Colombia)
 
== La prehistoria en Colombia ==
Basándose en vestigios arqueológicos como El Abra, la población actual del territorio colombiano se inició entre los años 11.000 y 20.000 a. C.[24] Las rutas de la población fueron variadas tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (Paleoindio, arcaico, formativo). Dada su ubicación geográfica, el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleo indio. Para el siglo XVI, el territorio estaba ocupado por pueblos en diversos estados del formativo, como los arawak, caribes y chibchas, estos últimos con dos grupos (los taironas y los muiscas) que se destacan en el formativo superior con un nivel alto de civilización.[25]
Colonización española
Artículos principales: Conquista de Colombia, Época hispánica (Colombia) e Historia del Virreinato de Nueva Granada
Sitio de Cartagena de Indias (1741). Esta ciudad fue uno de los principales puertos comerciales entre España y América durante la época colonial.
 
{{AP|Arqueología de Colombia}}
El español Alonso de Ojeda comandó a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira en 1499,[26] lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia. Once años más tarde los españoles fundaron Santa María la Antigua del Darién, su primera colonia sobre el continente americano, y luego, tras consolidar su dominio en las zonas costeras fundando Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), inician la exploración de las zonas del interior, donde fundaron Popayán (1536) y Bogotá (1538). Las Leyes de Burgos de 1513 trataron en vano de evitar los malos tratos hacia los indígenas que tras ser sometidos a la esclavitud por los conquistadores, eran obligados a la evangelización.[27] La situación produjo numerosas revueltas indígenas que impidieron la pacificación del territorio. El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones que obligaron a los indígenas al pago de tributos y a los trabajos forzados. Al mismo tiempo, el comercio de esclavos africanos fue introducido por el puerto de Cartagena de Indias a finales del siglo XVI y principios del XVII.
 
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre [[Mesoamérica]], el [[Mar Caribe]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y la [[Amazonía]]. Los hallazgos arqueológicos más antiguos fueron encontrados en los sitios de [[Monsú]] y [[Pubenza]] y datan de alrededor del año 20.000&nbsp;a.&nbsp;C. Otros vestigios dan cuenta de que también hubo ocupación temprana en regiones como [[El Abra]] entre [[Tocancipá]], [[Zipaquirá]] y [[Tequendama]] en [[Cundinamarca]]. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período [[Paleoindio]]. En [[Puerto Hormiga]] ([[Bolívar (departamento)|Bolívar]]) se han hallado vestigios del [[período arcaico]], que incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en [[América]] y datan de alrededor del año 3.000 a.C, época en la cual comienza el cultivo de maíz a pequeña escala en el [[Altiplano Cundiboyacense|altiplano cundiboyacense]], resultando el mencionado grano tan provechoso, que poco después se convirtió en un componente esencial de la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca, parecen haberse efectuado en la [[Región Caribe (Colombia)|costa atlántica]].
Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se erige como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela.
 
=== Poblamiento ===
Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas al servicio de la Corona británica, que fue derrotada en 1741, durante la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de Cartagena de Indias. En 1781 se produjo la insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.
Emancipación y Gran Colombia
Bolívar y Santander en el Congreso de Cúcuta.
Artículos principales: Independencia de Colombia, Gritos independentistas (Colombia) y Gran Colombia
 
{{AP|Poblamiento de Colombia}}
Tras la invasión francesa a España en 1808, comienza la independencia de la América Hispana, inspirada por la época de la Ilustración proveniente de Europa y los procesos independentistas de los Estados Unidos y Haití.[28] Varios reclamos que condujeron a la búsqueda de una autonomía fueron levantados en importantes ciudades del la Nueva Granada en 1810, en un movimiento iniciado por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español y que impulsó la oposición contra el virreinato. Tras la independencia de Cartagena en noviembre de 1811, se formaron dos gobiernos independientes que terminaron en una guerra civil, período que se denominó como la Patria Boba. Al año siguiente se proclamaron las Provincias Unidas de Nueva Granada, encabezadas por Camilo Torres Tenorio. A pesar de los triunfos de la rebelión, el surgimiento de dos corrientes ideológicas distintas entre los emancipadores (federalismo y centralismo) dieron origen a un enfrentamiento interno entre éstos dos; lo que contribuyó a la reconquista del territorio por parte de los españoles, permitiendo la restauración del virreinato al mando de Juan de Sámano, cuyo régimen castigó a quienes participaron en los levantamientos.[29] Esto radicalizó aún más las ansias de independencia entre la población, lo que sumado a la disminuida situación económica y militar de España, favoreció el triunfo de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, comandada por Simón Bolívar, quien proclamó la independencia definitiva en 1819.[30] La resistencia realista fue derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en todo el Virreinato del entonces.
 
[[Archivo:Bochica.jpg|thumb|200px|[[Bochica]], una divinidad [[Muisca]].]]
El Congreso de Cúcuta de 1821 aprobó una constitución, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia, hoy conocida como la Gran Colombia.[31] No obstante la nueva república componía una unión muy inestable entre las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá principalmente, que culminó en la ruptura de Venezuela en 1829, seguida de la de Ecuador, en 1830.
Primer siglo de la República
Caricatura de 1903 alusiva a las negociaciones del Tratado Herrán-Hay por los derechos del Istmo de Panamá.
Artículos principales: República del siglo XIX (Colombia), Guerras civiles de Colombia en el Siglo XIX, Despertar del Siglo XX (Colombia) y Hegemonía Conservadora
 
La etapa temprana del formativo (ca. 7000 a. C - 1000 a. C) ésta determinada por bruscos cambios climáticos mundiales conocido como el [[Holoceno]] que causaron en primera instancia la migración de la [[Dinosaurios|megafauna]] y posteriormente su desaparición. La teoría más aceptada expone que, siguiendo a los grandes animales a través del [[Istmo de Panamá]], llegaron los primeros pobladores a [[América del Sur]]. Sin embargo, el descubrimiento de sitios arqueológicos en Suramérica tan antiguos como los de [[Mesoamérica]] (por ejemplo el yacimiento de [[Pedra Furada]] en [[Brasil]] que data de hace 48 mil años), arroja sombras sobre esta primera teoría. Precisamente en Colombia se encuentra uno de estos antiguos yacimientos humanos conocido como [[El Abra]] y que data de hace 12 mil años, es decir, una comunidad humana contemporánea de la [[Cultura Clovis]] en [[Nuevo México]].
Desde 1839 hasta 1884, el país fue muy inestable y se produjeron una serie de guerras civiles, las cuales marcaron la historia del país, y algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. En 1854 un golpe político-militar llevó al poder a José María Melo durante algunos meses.[32] Tras ser derrocado se impulsó la reducción del ejército, requisito importante para que funcionara el federalismo, que se instauró hasta 1859, momento en que se produjo la cuarta guerra civil, al iniciarse una rebelión en el estado de Cauca, que derrocó al gobierno.[33] A partir de este período, hasta 1876, durante la vigencia de la Constitución de Río negro, que favorecía la autonomía de los Estados y la creación de ejércitos regionales en contraposición a la debilidad política y militar del gobierno central, hubo cerca de 40 guerras civiles regionales y sólo una nacional.[34] En 1884 los liberales radicales intentaron derrocar al presidente Rafael Núñez, pero fracasaron. Durante todas estas guerras el país cambió continuamente de nombre. Desde 1831 a 1858, el país se llamó "República de Nueva Granada"; de 1858 a 1861 fue "Confederación Granadina"; de 1861 a 1886 fue "Estados Unidos de Colombia" y finalmente a partir de 1886 se restauró definitivamente el nombre a "República de Colombia".
 
El período posterior al Holoceno es conocido como formativo y corresponde a un prolongado lapso, que abarca desde el fin de la [[Período Arcaico de América|etapa arcaica]] hasta el momento en el cual surgieron los pescadores y cazadores de pequeñas presas que complementaban éstas actividades con la recolección y con incipientes formas de agricultura, cuando el clima concluía su proceso de estabilización y comenzaba a asemejarse al que tenemos en nuestros días. Los estudios [[Paleontología|paleoclimatológicos]] indican que las actuales sabanas interfluviales, probablemente fueron selvas húmedas en algún momento, lo cual daría cuenta de un progresivo ascenso en el grado de humedad de éstas regiones.
El siglo XX comienza en Colombia en medio de la Guerra de los Mil Días, que junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) a quien la presión popular obligó a renunciar.[cita requerida] En 1930 termina la hegemonía conservadora iniciada en 1886.
De la República Liberal al Frente Nacional
El Bogotazo.
Artículos principales: República Liberal (Colombia), Época de la Violencia en Colombia, Frente Nacional (Colombia) y Bogotazo
 
Partiendo de los montículos, conchales, materiales líticos, basureros y demás hallazgos, se cree que en la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Caribe de Colombia]], y especialmente en la región del [[Canal del Dique]], al iniciarse la Etapa Formativa antes del 4000 a.C, ya existían algunos asentamientos comunales semisedentarios, que subdivididos en grupos de varias familias, habitaban las inmensas casas, denominadas malocas y combinaban sus habituales actividades de caza y recolección con las primeras formas de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que simultáneamente hayan existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a otros grupos humanos que se dedicaban a la pesca y a la recolección de moluscos.<ref>Reichel –Dolmatoff, Gerardo. “[http://www.lablaa.org/blaavirtual/arqueologia/arqueolo/cap4.1.htm La Etapa Formativa]" En: Arqueología de Colombia- Un texto Introductorio. Publicación digital de la [[Biblioteca Luís-Ángel Arango]] del Banco de la República, Bogotá. Enlace revisado el 18 de mayo de 2008.</ref>
Entre 1930 y 1946 el Partido Liberal tomó el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. En 1932 se desató la Guerra Colombo-Peruana cuyo desenlace garantizó la participación colombiana en el condominio amazónico.[35]
 
== Época precolombina o período formativo ==
Tras divisiones internas liberales, los conservadores retoman el poder presidencial, mas no las mayorías en el congreso. En 1948, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo del que se desprendió la época de la Violencia bipartidista, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960.[36] También se dieron los movimientos de autodefensas del Tolima y de los Llanos Orientales, con iniciativas como la "Segunda Ley del Llano", de la que prefirieron desistir los líderes guerrilleros que eran predominantemente liberales. Entre tanto, el gobierno dio inicio a la participación de Colombia en la Guerra de Corea.[37]
 
{{AP|Época precolombina (Colombia)|Época precolombina}}
Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase política propició un golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos.[38] Si bien este Frente termina con la violencia bipartidista, cierra las puertas a otras opciones, lo que impulsa a algunos antiguos guerrilleros liberales a crear y retornar al ELN, M-19 y las FARC apoyados por el Partido Comunista Colombiano.[39]
Historia reciente
La tragedia de Armero en 1985 dejó un saldo aproximado de 25.000 muertos.
Policías alrededor del cadáver del narcotraficante Pablo Escobar en 1993.
Artículos principales: Historia reciente de Colombia, Conflicto armado en Colombia y Constitución de Colombia de 1991
 
[[Archivo:Lost City Ruins.jpg|left|thumb|200px|[[Ciudad Perdida]] o Buriticá-200 en la zona norte de la [[Sierra Nevada de Santa Marta]], una población del año [[800]] y abandonada hacia el período de conquistas españolas.]]
La repartición del poder entre liberales y conservadores continuó aún después de terminado el Frente Nacional en 1974, si bien se permitió la participación política de otros partidos a partir de la reforma constitucional de 1968. A partir de este período se inicia el desarrollo del narcotráfico en Colombia, que constituye desde entonces uno de los factores clave de la conflictiva situación del país.[40] El narcoterrorismo, las guerrillas, los paramilitares y el crimen organizado mantienen al país en un estado de crisis permanente, con acciones como toma del Palacio de Justicia de Colombia en 1985 o el atentado al edificio del DAS en 1989, sumadas a otros actos terroristas, la ejecución de asesinatos políticos, como la brutal masacre sufrida por Unión Patriótica, y ataques a la población civil.[41]
 
En el territorio colombiano también se han hallado importantes vestigios de culturas que vivieron durante el [[período formativo]], cuyas fechas más tempranas corresponden más o menos al año 1.500&nbsp;a.&nbsp;C. Se destacan las culturas [[cultura San Agustín|San Agustín]] y [[cultura de Tierradentro|Tierradentro]]. Este período se extiende desde aproximadamente el año 1400&nbsp;d.&nbsp;C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el [[siglo XVI]].
Durante la administración de Ernesto Samper (1994-1998), el gobierno se ve envuelto en un escándalo de alianzas con narcotraficantes que provocó un conflicto diplomático con los Estados Unidos y una crisis de gobernabilidad. Mientras continuaba el caos político, la guerrilla de las FARC y el ELN, así como las denominadas AUC se fortalecieron tomando parte del control de las actividades de los carteles del narcotráfico. En este marco, las FARC y el gobierno entablaron negociaciones de paz entre 1998 y 2002 que fracasaron en medio del recrudecimiento del conflicto, la crisis económica y la implantación del denominado Plan Colombia.[42]
 
En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos, lo cual se observa en la gran diversidad lingüística. A lo largo del período formativo se desarrolló una extensa red de caminos que sirvieron para el intercambio comercial, red que además se articulaba con la navegación tanto fluvial como marítima.
En el 2002, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer presidente colombiano elegido por un partido diferente al liberal o conservador en más de 150 años, gracias a una coalición multipartidista que además logró reformar la constitución, que impedía la reelección inmediata y de esta forma Uribe obtuvo un segundo mandato en 2006. Su administración negoció un proceso de desmovilización de grupos paramilitares, y el ejército nacional continua combatiendo a los grupos guerrilleros y paramilitares no desmovilizados.
 
Para el [[siglo XVI]] las tres grandes y dominantes familias lingüísticas en el territorio de la actual Colombia eran los [[arawak]], [[caribe (etnia)|caribes]] y [[chibcha]]s en diversos estados del formativo. Dos grupos chibchas (los [[Cultura Tayrona|taironas]] y los [[muiscas]]) se destacan en el formativo superior.
Las décadas de conflicto han dejado decenas de miles de civiles muertos y miles más han sido víctimas de desaparición y desplazamiento forzados por parte de los diferentes grupos implicados.[43] [44] En años recientes, escándalos como la alianza entre políticos y grupos de narcotraficantes y paramilitares, fenómeno conocido como la Parapolítica, han concentrado la atención de la opinión pública a nivel nacional y el conflicto interno ha amenazado con extenderse a países vecinos como ocurrió durante la crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008. Entre tanto se han realizado manifestaciones populares contra los crímenes de las diferentes fuerzas implicadas en conflicto,[45] mientras Colombia se mantiene como el país con mayor número de secuestros y sigue liderando la producción de cocaína,[46] [47] lo que ha conllevado que sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo.[48] En contraste, Colombia ha sido relativamente uno de los países de mayor estabilidad institucional en América del Sur.
Gobierno y política
Álvaro Uribe Vélez, Presidente de Colombia (2002-2010).
Artículos principales: Estado de Colombia y Política de Colombia
 
Tres fases dividen el período formativo:
De acuerdo con la constitución vigente, Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en forma de república unitaria con centralización política y descentralización administrativa, en donde el poder público se encuentra separado en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial y diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría o Ministerio Público, la Contraloría y las Veedurías Ciudadanas.[49] El presidente ejerce como jefe de estado y de gobierno a la vez,[50] delegando sus funciones a los ministros del despacho entre otros funcionarios nombrados que son de libre nombramiento y remoción. El parlamento bicameral es el Congreso de la República y está compuesto por el Senado (102 escaños en circunscripción nacional) y la Cámara de Representantes (166 escaños con circunscripción regional proporcional a la población de cada departamento y el distrito capital). Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior. El sistema judicial colombiano incluye a la Corte Constitucional (encargada de velar por el respeto a la constitución), la Corte Suprema de Justicia (última instancia para materias civiles, laborales y penales), el Consejo de Estado (máximo tribunal contencioso administrativo) y el Consejo Superior de la Judicatura (encargado de la administración judicial).
 
[[Archivo:Cacique Quimbaya de oro (M. América, Madrid) 01.jpg|thumb|150px|[[Cacique]] [[Cultura Quimbaya|Quimbaya]], representante de la principal forma político-organizativa precolombina.]]
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), son dieciséis los partidos políticos de Colombia.[51] La Política de Colombia es controlada actualmente por el Consejo Nacional Electoral[52] bajo las normas consagradas en la Constitución de Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil es otro organismo electoral encargado de garantizar la organización y transparencia del proceso electoral.[53] El voto programático obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos, y ordenanzas a nivel departamental, y por lo tanto de cumplimiento obligatorio.
 
* '''Fase Temprana''': También se le conoce como el período preclásico e inicia cerca del [[900 a. C.|900&nbsp;a.&nbsp;C.]] La fase inmediatamente posterior al principio del [[Holoceno]] que inicia el proceso de sedentarización de los grupos humanos al descubrir la [[horticultura]], lo cual prácticamente reemplazó la [[cacería]] y el [[nomadismo]].
Los miembros de ambas cámaras legislativas son elegidos por voto popular para cumplir un período de cuatro años. El presidente, elegido con el vicepresidente mediante voto popular para un término de cuatro años, puede ser reelegido por una sola vez. El primer presidente reelegido con la constitución vigente fue Álvaro Uribe Vélez, a partir de la controvertida reforma impulsada por éste en 2004.[54] En 2008 se presentó ante el legislativo la solicitud ciudadana para la realización de un referendo que modifique la constitución para permitir la elección de presidentes en ejercicio por tres veces consecutivas. La administración de Uribe, según algunas encuestas, ha llegado a tener hasta el 85% de respaldo de los encuestados.[55]
Organización político-administrativa
Artículos principales: Departamentos de Colombia, Municipios de Colombia, Distritos de Colombia e Historia de la organización territorial de Colombia
Departamentos de Colombia
(Códigos ISO)
 
* '''Fase Media''': También se conoce como el [[Período Clásico de América|período clásico]] y se caracterizó por una [[agricultura]] más tecnificada y desarrollada, con cultivos de calabaza, pepino, ñame, hibia, y cubios, además de papa, fríjol y cacao. Con esta variedad de cultivos el sedentarismo se impuso ante la necesidad de atender las plantas y así se conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los [[cacicazgo]]s, principal característica de la vida política y administrativa de las primeras comunidades humanas colombianas.
Colombia Political Locator.svg
Mar Caribe
Océano Pacífico
Ecuador
Perú
Brasil
Venezuela
Panamá
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
Islas Caimán
Jamaica
Cuba
Haití
República
Dominicana
Puerto Rico
Antillas
Neerlandesas
AMA
ANT
ARA
ATL
BOL
BOY
CAL
CAQ
CAS
CAU
CES
CHO
COR
CUN
GUA
GUV
HUI
LAG
MAG
MET
NAR
NSA
PUT
QUI
RIS
SAP
SAN
SUC
TOL
VAC
VAU
VIC
 
* '''Fase Superior''': También se conoce como el [[Período Posclásico de América|período posclásico]] y se inicia hacia el [[900]]. Se desarrolló la irrigación de cultivos y la industria textil está lo suficientemente avanzada como para cubrir las necesidades de vestuario de la población. Esta última fase fue la previa a la colonización española del territorio.
Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá).[56] Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación pública de elección popular regional que goza de autonomía administrativa y presupuesto propio.[57] Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.[58]
 
Otras culturas precolombinas que destacan en el período formativo son la [[cultura Tumaco|Tumaco]], [[cultura Calima|Calima]], [[cultura Nariño|Nariño]], [[cultura Tolima|Tolima]], [[cultura Quimbaya|Quimbaya]] y [[cultura Urabá|Urabá]].
Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1.120 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla,[59] Cartagena, Santa Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Turbo y Tumaco.
 
== Época hispánica ==
Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también.
 
{{AP|Época hispánica (Colombia)|Época hispánica}}
Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas.[60] En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.[60] Los territorios indígenas en Colombia cubren un área aproximada de 30.845.231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.[61]
Defensa y seguridad
Artículo principal: Defensa de Colombia
Infantes de la Marina colombiana del Special Purpose Marine Air Ground Task Force (SPMAGTF). 2009
Carabineros de la Policía Nacional de Colombia.
 
[[Archivo:Mujer Wayuu.png|left|thumb|150px|No todos los pueblos indígenas desaparecieron con las conquistas españolas o fueron asimilados por el proceso de mestizaje. Muchos han conservado su identidad unitaria en la historia nacional. Una joven [[Wayúu]], comunidad indígena entre [[Colombia]] y [[Venezuela]].]]
Debido al Conflicto armado en Colombia, las instituciones de defensa y seguridad se mantienen activas en combate. Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de Colombia como Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia para labores de defensa y seguridad.[62] Por otra parte, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) es la principal agencia de inteligencia de Colombia y posee la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno.
 
Con la llegada de los [[conquistador]]es [[España|españoles]] al territorio de la actual Colombia hacia el año [[1500]], entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los [[amerindio|pueblos indígenas]]. Con la llegada al territorio de los [[Muiscas]] se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron un nuevo ordenamiento del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador. Dicho ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí. Estos establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además un gran número de población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos.
 
En el año [[1499]] el navegante español [[Alonso de Ojeda]] llegó a las costas del norte de Colombia ([[Cabo de la Vela]]) acompañado de [[Américo Vespucio]] quien nombraría la tierra firme con el actual nombre en honor a [[Cristóbal Colón]]. En 1501 [[Rodrigo de Bastidas]] recorrió la costa entre La Guajira y Cartagena y descubrió el [[río Magdalena]]. En 1510 Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, la primera población española en Tierra Firme, pero ese mismo año su gobernante provisional, [[Francisco Pizarro]], decidió abandonarla y se trasladaron a un sitio en el golfo de Urabá donde fundaron bajo la dirección de [[Martín Fernández de Enciso]] a '''[[Santa María la Antigua del Darién]]'''. Esta ciudad, que fue capital de la primera gobernación española en la zona [[Castilla del Oro]], fue a su vez abandonada en 1517. Con [[Santa Marta]] ([[1525]]) y [[Cartagena de Indias]] ([[1533]]), se estableció el control español de la costa. El ''[[conquistador]]'' [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] conquistó una vasta área en la región derrotando a la poderosa cultura [[Chibcha]], fundando la ciudad de [[Santa Fe de Bogotá]] y nombrando la región '''[[Nuevo Reino de Granada]]'''.
Las Fuerzas Militares, que de acuerdo a la constitución y la ley tienen el monopolio de la coacción, están conformadas por el ejército, la armada y la fuerza aérea, coordinando también las fuerzas de tarea conjunta.
 
El Ejército Nacional de Colombia cuenta con ocho divisiones, así como también unidades especializadas y escuelas de formación.[63] Desde septiembre de 1981 participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.[64]
 
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada se creó una [[Real Audiencia]] en [[Santa Fe de Bogotá]] en [[1548]]-[[1549]]. La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una ''presidencia'' o gobernación en [[1564]] asumiendo poderes ejecutivos. Hasta 1550 el territorio de [[Colombia]] estaba formado por las gobernaciones de [[Santa Marta]] y [[Cartagena de Indias|Cartagena]], las cuales estaban sujetas a la Audiencia de [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]], y la de [[Popayán]] que estaba sujeta al virreinato de Lima. La [[jurisdicción]] de la ''[[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]]'' incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circundantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.
La Armada de la República de Colombia cuenta con siete fuerzas y comandos repartidos en todo el territorio nacional.
 
En [[1717]] [[Bogotá|Santa fe]] se constituiría en la [[Capital (política)|capital]] del '''[[Virreinato de Nueva Granada]]''', que aunque suspendido en [[1724]] por problemas financieros, fue reinstaurado en [[1740]] y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los [[años 1810]].
La Fuerza Aérea de Colombia cuenta con seis comandos aéreos de combate (CACOM), un Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano, y el Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).[65] Dispone también con cuatro centros principales de formación y entrenamiento.
 
=== La Conquista ===
{{AP|Conquista española (Colombia)|Conquista española}}
 
Las primeras ciudades colombianas fueron fundadas en [[1509]] o [[1510]] en la región de [[Urabá]] y el [[Darién]]. Estos primeros asentamientos no prosperaron y [[Santa Marta]], fundada en [[1525]] por [[Rodrigo de Bastidas]], es, después de [[Panamá]], la más antigua ciudad colombiana que hay en el continente americano.
La Policía Nacional es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional, encargada de mantener y garantizar el orden público interno de la Nación.[66] Regida por la Direccion General DIPON con: (6) direcciones de apoyo al servicio (administrativas), (8) direcciones operativas, (1) dirección de nivel educativo y (5) oficinas asesoras. [67] Desconcentrada en (8) Regionales de policía, (7) Metropolitanas de policía y (34) Departamentos de policía; [68] y estos en: Comandos Operativos de Seguridad Ciudadana, Distritos de Policía, Estaciónes de Policía, Subestaciónes de Policía, Comandos de Atención Inmediata – CAI, y Puestos de Policía. Y demás especialidades.
Relaciones exteriores
Artículo principal: Relaciones exteriores de Colombia
Países donde Colombia mantiene misiones diplomáticas: Colombia. Embajadas. Consulados Generales.
 
=== Formación de la Colonia ===
Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del presidente de Colombia como jefe de estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería. La cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos multilaterales.[69]
 
{{AP|Consolidación colonial (Colombia)|Consolidación colonial}}
Colombia mantiene misiones diplomáticas en Europa; en Austria, Bélgica, Francia, Alemania, el Vaticano, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, España, Suecia, Reino Unido y Suiza. En América; en Canadá, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador (suspendidas por impase militar) Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.[69]
 
[[Archivo:Don Pedro de Heredia - SLAVE Market - Casco Antiquo - Cartagena de las Indias, COLOMBIA (156022450).jpg|thumb|200px|El conquistador [[Pedro de Heredia]], fundador de [[Cartagena de Indias]]. Monumento en el que fuera el mercado de los esclavos en la ciudad amurallada.]]
Mientras que en el Medio Oriente y África mantiene misiones en Israel, Líbano, Egipto, Kenia y Sudáfrica. En el Extremo Oriente mantiene misiones diplomáticas en la China incluyendo Hong Kong, India, Japón, Malasia y Corea del Sur. En el continente de Oceanía con Australia. En el plano de organizaciones multilaterales mantiene misiones para la Unión Europea, Naciones Unidas, ALADI, Mercosur, UNESCO, FAO y para la OEA.[69]
Derechos humanos
 
En 1550 se crea la [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]], que pertenecía administrativamente al [[Virreinato del Perú]]. El actual territorio de Colombia como parte de [[Las Indias]] no fue considerado como [[colonia administrativa|colonia]] por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren de acuerdo a las [[Capitulaciones]]. Por [[Real Cédula de 1500]] se prohibió esclavizar a los nativos. Luego las [[Leyes de Burgos]] [[1512]] establecieron la [[Encomienda]] para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población. No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda. Luego se estableció la [[Mita]] que obligó al natural a trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario lo que condujo a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI y a una necesidad de colonización.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Colombia ha firmado o ratificado:
UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[70]
Colombia Tratados internacionales
CESCR[71] CCPR[72] CERD[73] CED[74] CEDAW[75] CAT[76] CRC[77] MWC[78] CRPD[79]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Colombia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Geografía
Artículo principal: Geografía de Colombia
Mapa topográfico de Colombia.
El país está compuesto por seis regiones geográficas naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífica.[80]
 
=== La Presidencia del Nuevo Reino de Granada ===
Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, cubriendo 1.141.748 km².[81] Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, está bordeado por el este con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y Perú, al norte con el mar Caribe (Océano Atlántico), al noroeste con Panamá, y por el oeste con el Océano Pacífico. El país también reconoce los límites de su mar territorial, limitando con los países caribeños de Jamaica, Haití, República Dominicana y los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.[82] [11] Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.[83] Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828.660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1'143.748 km².[84]
 
{{AP|Historia del Nuevo Reino de Granada}}
El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al occidente, donde a partir del nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano, la Cordillera de los Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente alta y corta en longitud en comparación con las otras dos,[85] elevándose hasta los 4.764 msnm del Volcán Cumbal. El valle del río Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias.[86] La Cordillera Central, paralela a la costa del Océano Pacífico, incluye el Valle de Aburrá y forma numerosos picos y volcanes entre los que se destacan el Nevado del Huila (5.700 msnm), el Nevado del Ruiz (5.321 msnm), el Nevado del Tolima (5.200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5.150 msnm) y el Nevado el Cisne. Las cordilleras Central y la Oriental están separadas por el valle del río Magdalena. La Cordillera Oriental es la más extensa y llega hasta Venezuela, en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy,[86] son moderadamente altos y contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan en los ríos Magdalena, Amazonas y Orinoco. La costa en el Océano Pacífico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo.[87] En los Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del área total del territorio colombiano, la única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarena que se encuentra segregada del sistema montañoso andino.[86] En esta región, que colinda con el Escudo Guayanés, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana.
 
[[Archivo:Col1717.PNG|thumb|200px|Primer mapa del [[Virreinato de la Nueva Granada]] como era en [[1717]].<ref>Según "Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia", [[Agustín Codazzi]], [[1889]].</ref>]]
Los puntos extremos geográficos de Colombia son: al norte Punta Gallinas en la península de la Guajira, latitud 12° 26’ 46” Norte; al sur en las Bocas de la quebrada San Antonio en el Trapecio Amazónico, latitud 4° 12’ 30” Sur; al este con la Isla de San José en el río Negro frente a la Piedra del Cocuy, longitud 66° 50’ 54” Oeste; al oeste Cabo Manglares en el departamento de Nariño, longitud 79° 02’ 33” Oeste.[88] El punto más alto del país es el Pico Cristóbal Colón (5.775 msnm) en la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentra segregada de las cordilleras al igual que la Serranía de Macuira en la península de la Guajira, formando parte de diferentes biomas como el matorral xérico de Barranquilla y Guajira, los bosques montañosos de Santa Marta y los bosques secos del Valle del Sinú.[86] [89]
Hidrografía
El río Magdalena.
Artículo principal: Hidrografía de Colombia
 
=== El Virreinato de la Nueva Granada ===
En el mundo, Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos, ríos, quebradas y nacimiento de agua, además es la principal fuente hídrica del planeta[cita requerida], en cuyo territorio se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas, llamadas por el sitio en que desembocan: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo. Sus principales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato;[90] [91] los tres últimos tienen la particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte, y el último de éstos es uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.[80]
Clima
Clima cálido superhúmedo en la región del pacífico.
Clima frío de páramo en la región Andina.
Artículo principal: Clima de Colombia
 
{{AP|Historia del Virreinato de Nueva Granada}}
El clima en Colombia varía de frío extremo en los nevados, hasta los más cálidos a nivel del mar; con dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La Niña.[92] Durante el mes de abril se producen efectos de viento y humedad produciendo dos periodos de lluvias intensas (llamado Invierno) y otros dos de sequía o lluvias esporádicas, (llamado Verano).[93] Este fenómeno no se presenta en el centro del país donde solo se da un periodo de verano.[93]
 
La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, siendo determinada por diferentes factores como precipitaciones, intensidad, radiación solar, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica,[94] que desarrollan un mosaico de climas y microclimas: Clima de tipo sabana, caracterizado por una estación seca y una lluviosa, en la Orinoquía, Bolívar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca; clima superhúmedo de selva, con abundante precipitación y poca variación de la temperatura en la región del Pacífico. Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo; clima húmedo lluvioso con menores precipitaciones y alta variación de temperaturas, en Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y clima árido en el desierto de la Tatacoa.
 
[[Archivo:StPeterClaver.jpg|left|thumb|200px|En medio del drama silencioso de la esclavitud de los indígenas y africanos, algunos personajes contradijeron la norma de la época como [[Pedro Claver]] en [[Cartagena de Indias]], el principal mercado esclavista en [[América del Sur]].]]
Algunos fenómenos climáticos que se dan son las tormentas eléctricas e inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la región caribe, en especial en las inmediaciones del departamento del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como también el fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la Tierra con la luna.[95] Las regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia son propensas a la temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a heladas en las zonas montañosas. El resultado de erupciones volcánicas afectan también zonas aledañas a los volcanes de Colombia así como también incendios naturales o provocados.[96]
Fauna y flora
El vertebrado más venenoso del mundo, la rana Phyllobates terribilis,[97] es también una de las especies endémicas de Colombia.
Artículos principales: Fauna de Colombia y Flora de Colombia
 
Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creó el [[Resguardo]]. El repoblamiento se consiguió al permitir la colonización por campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las bases del período colonial. La [[Nueva Granada]] estuvo gobernada por la [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]], pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El [[Consejo de Indias]].
Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonómicos en fauna y flora típica de la zona ecuatorial en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta.[98] Colombia es uno de los países megadiversos en biodiversidad,[99] ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.[100] En cuanto a flora, el país posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.[101]
 
Una cédula real de [[1713]] aprobó la legalidad del [[Palenque de San Basilio]] fundado por [[Cimarrón|negros cimarrones]] desde el [[siglo XV]] que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en las selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas, para dar así lugar a la primera población libre en las Américas. Fue su principal líder [[Benkos Biohó]], nacido en la región de Biohó, [[Guinea Bissau]], [[África Occidental]], de donde fue secuestrado por el traficante portugués [[Pedro Gómez Reynel]], vendido al comerciante [[Juan de Palacios]] y revendido por este como esclavo al español [[Alonso del Campo]] en [[1596]], en Cartagena de Indias. Sin embargo, Benkos Biohó fue ejecutado por el gobernador García Girón el [[16 de marzo]] de [[1621]]. El Palenque de San Basilio fue declarado en [[2005]] como "''Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad''" por la [[Unesco]].
El ave nacional es el Cóndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional.[102]
 
[[Archivo:Benkos Bioho.jpg|thumb|200px|[[Benkos Biohó]], uno de los primeros próceres de la libertad en las Américas.]]
Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques Nacionales», dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales que, a finales de 2007, comprende más del 11% del territorio continental y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país y se encuentran en la Región Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única (1).
Demografía
Artículo principal: Demografía de Colombia
Véanse también: Ciudades de Colombia y Áreas Metropolitanas de Colombia
Habitantes por ciudad
(Est. 2006-2007)[103] Departamento Imagen
1 Bogotá D. C. 6.840.116 Distrito Capital
Bogota view Monserrate.JPG
2 Medellín 2.216.830 Antioquia
Panoramica Centro De Medellin.jpg
3 Cali 2.119.908 Valle del Cauca
Santiago de Cali .jpg
4 Barranquilla 1.146.359 Atlántico
Barranquillaandriomagdalena.png
5 Cartagena 892.545 Bolívar
Cartagena de Indias desde el cerro La Popa.jpg
6 Cúcuta 587.676 Norte de Santander
Cúcuta (Skyline).jpg
7 Bucaramanga 516.512 Santander
Wiki bmanga.jpg
8 Ibagué 498.401 Tolima
Ibagué.jpg
9 Soledad 461.851 Atlántico
Falta.svg
10 Pereira 443.554 Risaralda
Pereira Vista panorámica.JPG
Treinta ciudades tienen más de 100.000 habitantes.
Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).
 
En [[1717]] el [[Rey de España|rey]] [[Felipe V de España|Felipe V]] creó el [[Virreinato de Nueva Granada]]. El [[virreinato]] estaría conformado por las Audiencias de [[Real Audiencia de Santa Fe|Santa Fe]], [[Real Audiencia de Panamá|Panamá]] y [[Real Audiencia de Quito|Quito]] y algunas provincias de lo que posteriormente sería la [[Capitanía General de Venezuela]]. La [[Capital (política)|capital]] del virreinato se situó en la ciudad de [[Bogotá|Santa Fe]]. El [[virreinato]] se disolvió temporalmente por razones económicas entre [[1724]] y [[1740]], cuando se reinstauró nuevamente. El visitador [[Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres]] reorganizó las rentas y haciendas publicas, lo que originó levantamientos populares como la [[Revolución de los Comuneros]] en [[1781]]. Posteriormente el neogranadino [[Antonio Nariño]] divulgó "[[Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano|Los derechos del Hombre y del Ciudadano]]". Por último el [[virrey]] [[Antonio José Amar y Borbón]] tuvo que enfrentar la inconformidad de los [[criollos]] y los intentos de éstos de formar una [[Junta de Gobierno]]. Finalmente, el [[virreinato]] desapareció en [[1822]] tras las guerras de independencia.
La Demografía de Colombia es estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). El país tiene una población de 42'888.592 habitantes según el último censo nacional.[104] lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México. De ellos, el 51,4 % son mujeres y el 48,6 % son hombres.[105] La mayor parte de la población se encuentra en el centro (región andina) y norte (región caribe y pacífica) del país, mientras que al oriente y sur (región de los llanos orientales y Amazonía, respectivamente) se encuentran zonas bastante grandes sin poblaciones grandes y generalmente despobladas. Los diez departamentos de tierras bajas del oriente (aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.[106] El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera del país han sido significativos. La población urbana aumentó del 28% de la población total en 1938, al 76% en 2005; sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 a 10 millones en ese período. En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3.331.107 colombianos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y Canadá. Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos, destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del fenómeno llamado "fuga de cerebros". Las principales causas de esta situación son las dificultades económicas y los problemas de orden público, los que han generando que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes, así como el segundo mayor desplazamiento forzado interno de población a nivel mundial con 3 millones, según un reporte de ACNUR.[107]
 
El [[siglo XVII|XVII]] fue el siglo de [[Pedro Claver]], un santo que nació en [[Cataluña]] en [[1580]] y murió en [[Cartagena de Indias]] el [[9 de septiembre]] de [[1654]]. Fue conocido como el ''esclavo de los esclavos'' por su dedicación y compasión para con los africanos traídos a Colombia. El [[18 de noviembre]] de [[1985]] el [[Congreso de la República de Colombia|Congreso]] lo declaró precursor de los [[derechos humanos]] en el país.<ref>Tulio Aristizabal: [http://www.jesuitas.org.co/documentos/s_pedro_claver.html San Pedro Claver y los derechos humanos], Jesuitas. Publicado en El Tiempo el 12 de septiembre de 1999. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el 2007 en el puesto 75 a nivel mundial con un IDH de 0,791. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la región andina en ciudades tales como Bogotá D. C., Medellín y Cali, que constituyen el denominado "Triángulo de Oro". Colombia llegó a ser el país con más homicidios per cápita del mundo, debido en parte al conflicto armado, llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el año 2000.[108] En el 2005, dicha tasa bajó a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo de 38 homicidios por cada cien mil habitantes.[109] [110]
Etnografía
La diversidad étnica del país.
Artículo principal: Etnografía de Colombia
Mujer de la etnia wayúu, el grupo indígena más numeroso de Colombia.
 
Durante el [[siglo XVIII]] destacó la figura del [[sacerdote]], [[botánico]] y [[matemático]] [[José Celestino Mutis]] ([[1732]] - [[1808]]), delegado por el virrey [[Antonio Caballero y Góngora]] para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la [[Expedición Botánica]], la cual clasificó plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fé de Bogotá. El [[15 de agosto]] de [[1801]] el científico [[Prusia|prusiano]] [[Alexander von Humboldt]] llega a [[Fontibón]] en donde se abraza con Mutis y comienza su expedición por la Nueva Granada hasta [[Quito]]. El encuentro entre ambos estudiosos es considerado el punto más brillante de la expedición botánica.
El grupo étnico más numeroso de Colombia es el mestizo, que conforma el 58% del total de la población.[111] El segundo grupo es el de los blancos con 20%,[111] seguido por el afrocolombiano que con el 10,6%[112] representa la tercera población negra más grande de América, después de los Estados Unidos y Brasil. Los indígenas conforman el 3,4% de la población nacional y los gitanos el 0,001%.[112]
 
== Época de la independencia ==
Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos kogi, sanha, wayúu, kankuama, chimilas e ikas o arhuacos. En la región del Pacífico colombiano se encuentran los grupos kuna, embera, waunama y kwaiker. En la región amazónica se encuentran los tikunas, huitotos, coconucos, andokes, muinanes, salibas, yakunas, cubeos, curripacos y tucanos. En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los tunebos, tiniguas, guayaberos, achaguas, piapocos, sálibas, guahibos, piaroas, betoyes, yaruros y puinaves.[113]
 
{{AP|Época de la independencia (Colombia)|Época de la independencia}}
La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes.[114] Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe,[115] España, Italia, Alemania, Costa Rica[116] y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia, aunque mínima en Colombia.[117]
Idioma
Artículo principal: Idiomas de Colombia
 
El artículo diez de la Constitución Política de Colombia establece que el castellano es el idioma oficial del país y que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.[118] La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. Hay aproximadamente unas 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas que aún se conservan, entre las que sobresalen el idioma wayúu, el páez, el misak y el emberá.
 
[[Archivo:Sunset-cartagena-tower-dewired.jpg|thumb|200px|[[Alcazar]] en la [[Muralla de Cartagena de Indias]], una de las estructuras militares europeas más importantes del [[siglo XVII]] en las Américas, construidas para defender los asentamientos españoles de los ataques de los corsarios ingleses.]]
En general, la dicción del español hablado en la región andina de Colombia es uno de los más neutros entre los países hispanos. Sin embargo hay una gran diversidad de dialectos del español, que se distinguen por diferencias léxicas (semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo, el yeísmo y otras características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe como Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En las diversas montañas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo.[119]
 
=== El contexto de la Independencia ===
En el archipiélago de San Andrés y Providencia el idioma inglés es hablado por todos los habitantes nativos.
Economía
La mina de carbón de El Cerrejón es la más grande mina a cielo abierto de América Latina[120]
Cartagena de Indias es uno de los principales destinos turísticos del país.
El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá es el principal de los 1.101 aeropuertos civiles de Colombia.
Artículo principal: Economía de Colombia
 
{{AP|El contexto de la Independencia}}
La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el Fondo Monetario Internacional y quinta según el Banco Mundial. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002.[121] En el 2007, 20.5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$6.700,[122] produciendo US$319.500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 49.2% de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional,[122] a lo que se suma el deficiente sistema pensional, el desempleo (11.2% en 2007) y el subempleo.[122]
 
La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la [[Imperio español|Corona Española]], también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) es el que define, formula y ejecuta la política económica del país. El Banco de la República de Colombia (BRC) es un organismo independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar el crédito interbancario.[123] Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).[124] [123] El sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen en común acuerdo para el desarrollo.[125] La moneda nacional es el Peso colombiano, equivalente de US$1 ~ COP$2013 (promedio 2007).
 
Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación de la metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y franceses el reparto de [[Portugal]], pero fue traicionada e invadida por [[Napoleón]], quien tras capturar al monarca [[Fernando VII]], otorgó a [[José Bonaparte]] los títulos de rey de España y emperador de las Américas.
En 2007, la agricultura en Colombia aportó un 11.5% al PIB nacional y el 22.7% de la fuerza laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca.[122] Sin embargo, el principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1.506 millones de barriles,[122] son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas.[120] Barrancabermeja es el primer centro de la industria petrolífera de este país que en 2006 produjo 550.000 barriles de petróleo por día y abastece para el consumo del país 265.400 barriles también por día, así como por medio de la refinería instalada en su área metropolitana atiende entre el 40 y el 60 % de la demanda de derivados de este importante recurso.
 
El [[2 de abril]] de [[1767]] la [[Compañía de Jesús]] es expulsada del [[Imperio español]] por orden real de [[Carlos II de España|Carlos III]] quien los acusa de ser los promotores del [[Motín de Esquilache]] y por lo tanto deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada.
Otras explotaciones importantes son las de carbón y oro, pero también la de esmeraldas cuya producción lidera a nivel mundial. Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia y la automotriz, y la producción de petroquímicos, biocombustibles, acero y metales.
 
[[Archivo:246552469.img.jpg|left|thumb|200px|El jefe [[Insurrección de los comuneros|comunero]] [[José Antonio Galán]].]]
Las exportaciones de Colombia en 2007 ascendieron a US$30.580 millones de los cuales la mayoría fueron enviados a Venezuela, Ecuador y en un 35 % a los Estados Unidos,[126] su principal socio comercial del que recibe un tratamiento especial para la exportación de productos sin aranceles a ese país, mientras se decide si entra o no en efecto el TLC entre ambos países. Por otro lado, las importaciones alcanzaron una cifra de US$31.170 millones, proviniendo principalmente de los Estados Unidos, Brasil, México, China, Venezuela y Japón.[122]
 
El [[16 de marzo]] de [[1781]] [[Manuela Beltrán]] rompe el [[edicto]] referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la [[Insurrección de los comuneros]], un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas capitulaciones aprobadas por la [[Audiencia]] en las cuales daba ciertas preferencias a los americanos frente a los españoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por el virrey [[Manuel Antonio Flórez]]. Un grupo de comuneros bajo el mando de [[José Antonio Galán]] volvió a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El [[2 de febrero]] de [[1782]] Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en estacas en las plazas públicas de la capital virreinal y en los pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal. El cacique [[Ambrosio Pisco]] fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en [[África]]. Muchos campesinos sin tierra fueron enviados a [[Panamá]], donde debieron perecer por cuenta de las inclemencias del malsano clima tropical. Las pocas penas impuestas a los participantes más ricos fueron mucho menos horrendas; algunos simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después fueron indultados. Mucha gente se dispersó a las zonas periféricas por temor a las represalias.
En 2006 el sector de servicios representó el 52.5% del PIB de Colombia, mientras que 58.5% de 20 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector.[122] En cuanto al turismo en Colombia, según el MCIT, ese año ingresaron al país cerca de dos millones de personas,[127] la mayoría provenientes de países América y Europa.[128] El turismo interno por su parte tuvo un incremento del 7.44% con respecto al año 2005.[127] Esto se debe al mejoramiento de la seguridad y el desarrollo de programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guías de rutas turísticas programadas.[129] [130]
Bogotá D. C.
Bogotá D. C.
Infraestructura
Metro de Medellín. Algunas ciudades colombianas han adoptado sistemas integrados de transporte masivo.[131]
Artículos principales: Transporte en Colombia, Comunicaciones en Colombia, Sector eléctrico en Colombia, Salud en Colombia, Agua potable y saneamiento en Colombia y Energías renovables en Colombia
 
En [[1812]], se reunieron en España algunos americanos y peninsulares, para redactar la [[Constitución de Cádiz]], con la cuál los españoles buscaron hacerse al apoyo de los americanos, ya que éste resultaba indispensable para sostener la guerra contra [[Francia]]. Este listado de leyes, sirvió como modelo para varias de las cartas magnas, que se implementaron en los países latinoamericanos, tras sus independencias.
Colombia presenta un atraso en infraestructura vial, petrolera, minera y tecnológica.[122] Existen deficiencias o carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y ferrovías.[132] El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) encargada de la Red Nacional de Vías (13.000 km),[133] la Aerocivil, encargada del transporte aéreo civil y aeropuertos,[134] la Dirección General Marítima (DIMAR),[135] entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de Puertos y Transporte.[136]
 
[[Archivo:Retrato ecuestre de Fernando VII.jpg|thumb|200px|[[Fernando VII]], tras ser liberado de los Bonaparte, se negó a firmar la [[Constitución de Cádiz]] en la cual los criollos americanos reconocían su autoridad, pero afirmaban la independencia de las colonias americanas. A cambio envió a [[Pablo Morillo]] para restablecer el viejo orden.]]
El sistema portuario colombiano, privatizado en la década de 1990, está conformado por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las Sociedades Portuarias Regionales de Buenaventura (principal puerto marítimo de Colombia), Barranquilla, Tumaco, Cartagena y Santa Marta. Hay otras 9 Sociedades Portuarias para Servicio Público, 7 Sociedades Portuarias Privadas de servicio privado, 44 Muelles Homologados y 10 embarcaderos para pequeñas embarcaciones, entre otras menores.[137]
 
La situación en España generó un serio vacío de estado, pues las personas seguían fieles a Fernando VII, no a los constitucionalistas ni a Bonaparte. Finalmente, el monarca Español fue liberado y al retomar el trono, se negó a firmar la [[Constitución de Cádiz]] y organizó un golpe de estado contra la regencia de los 5 constitucionalistas. Así fue como se restableció el absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió a [[Pablo Morillo]] para “pacificar”, es decir acabar con los revolucionarios desde [[Caracas]] hasta el [[Darién]], independientemente del costo en sangre que esto tuviera. Tal acción enfureció a los criollos, que le habían sido leales y en éste contexto sobrevinieron las independencias, pues seguir a los haitianos y estadounidenses, parecía ser una mejor alternativa que someterse al absolutismo, a Napoleón o incluso a los constitucionalistas. La pacificación comenzó con el [[Sitio de Cartagena (1815)|Sitio de Cartagena]] en [[1815]].
El gobierno delega a proveedores los servicios acueducto y alcantarillado. La infraestructura en acueducto en Colombia cubre el 93% del país, mientras que la cobertura en alcantarillado el 86%,[138] con una continuidad promedio de 86% registrada en el 2003.[139] El promedio de uso de agua urbano (l/c/d) en el año 2006 fue de 59% según la SSPD, consumiéndose 1.188 millones de metros cúbicos, de los cuales el 80% se usó para consumo doméstico.[140] mientras que la tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio fue de US$11,40 al mes (2006).[140] La porción del porcentaje de agua residual recogido y tratado fue de 25%,[140] mientras que la inversión anual en agua y saneamiento fue de US$10 per cápita. El porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público fue del 26%.[141]
 
En Colombia, todo comenzó con una serie de hechos liderados por [[Antonio Nariño]] y [[Camilo Torres]]. Más tarde, [[Simón Bolívar]] y [[Francisco de Paula Santander]], encabezaron la lucha, que se desarrolló en una serie de batallas, iniciadas en [[1810]] y concluidas en [[1819]], con la [[batalla de Boyacá|batalla de]] [[Boyacá]] ([[7 de agosto]] de [[1819]]) y el [[Congreso de Angostura]], que condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de la Nueva Granada, se convirtiera en una República Federal, conocida como la [[Gran Colombia]] en honor al navegante [[Cristóbal Colón]]. El primer [[Presidente de Colombia]] fue [[Simón Bolívar]].
Colombia está intentando aumentar su infraestructura en cuanto a telecomunicaciones se refiere, planeando el lanzamiento de Satcol que será el primer satélite geoestacionario que buscara alcanzar una mayor interconexión de Internet y telefonía en más de 50.000 puntos de Colombia[142]
Educación
Artículo principal: Educación en Colombia
Universidad Santo Tomás, Bogotá, sede central. Fundada en 1580, es la universidad más antigua de Colombia.
 
El [[28 de febrero]] de [[1813]] los criollos liderados por Bolívar se enfrentan a los españoles en la [[Batalla de Cúcuta]] que dio paso a la [[Campaña Admirable]] que liberó el occidente de [[Venezuela]].
El Ministerio de Educación de Colombia es el ente encargado de coordinar el sistema educativo a nivel nacional y las secretarías de educación de las regiones son las responsables de la administración del servicio y de la supervisión.[143] [144] La educación formal es integrada por los niveles de educación preescolar (tres grados), educación básica (nueve grados), educación media (dos grados) y la educación superior que es asumida en parte por el Estado, a través de diversas organizaciones como las llamadas "Ciudades Universitarias" ubicadas en las urbes principales, aunque cerca del 70% de las instituciones de educación superior existentes en Colombia son privadas.[145] El sistema también incorpora colegios militares, en los que tanto hombres como mujeres pueden obtener un diploma de bachillerato a la vez que les proporciona instrucción militar que les otorga tarjeta de reservistas de primera, bajo entrenamiento dirigido por oficiales y/o suboficiales de las Fuerzas Militares durante los tres últimos años de la secundaria. La educación no formal y la educación informal han sido reorganizadas mediante una norma que conduce a títulos en áreas laborales que tratan de niveles técnicos y que se enfocan principalmente en la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano aunque también existen instituciones que ofrecen profundizaciones y diplomados de mayor nivel académico.
 
=== Gritos independentistas (1809-1812) ===
La ciencia y la tecnología son desarrolladas principalmente por universidades colombianas privadas y de carácter estatal bajo el auspicio del gobierno colombiano a través del Departamento Administrativo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias.[146] Colombia no invierte lo suficiente en ciencia y tecnología para que haga un impacto significativo en la economía,[147] sin embargo, existe el interés de desarrollar este sector a nivel local mediante la creación de parques tecnológicos para áreas como energía, salud, software, agroindustria y biotecnología.[148]
{{AP|Gritos independentistas (Colombia)|Gritos independentistas}}
Cultura
El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es uno de los mas grandes en mundo.[149]
Artículo principal: Cultura de Colombia
 
=== La Patria Boba (1810-1816) ===
Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España) y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.[150]
 
{{AP|Patria Boba}}
Culturalmente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia, el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca) y los "costeños" (ubicados en la Costa Caribe), entre otras, cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.[151]
Literatura
El Nobel de literatura Gabriel García Márquez luciendo uno de los símbolos de Colombia, el sombrero vueltiao.
Artículo principal: Literatura de Colombia
 
[[Archivo:Pablo Morillo.jpg|left|thumb|200px|[[Pablo Morillo]], "El Pacificador", delegado por Fernando VII para reconquistar las colonias americanas.]]
La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del Castillo representante del misticismo. En la literatura de post-independencia ligada al Romanticismo se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil). Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista. En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española en América.[152]
 
Luego de los diversos gritos de independencia, en el período comprendido entre [[1810]] a [[1816]] hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo [[gobierno]]. Las constantes peleas entre los [[federalista]]s y [[centralista]]s, y estos a su vez contra [[realista]]s, dieron origen a este período inestable. Durante cinco años en el [[Nuevo Reino de Granada]] cada [[provincia]] proclamó sus [[autoridad]]es, cada [[aldea]] tenía su [[Junta independiente]] y soberana. La palabra [[federalismo]] se convirtió en la soberbia doctrina de la impotencia.
Entre 1939 y 1940 se publicaron en Bogotá siete cuadernos de poesía de considerable impacto en el país, bajo el nombre de "Piedra y Cielo", que fueron editados por el poeta Jorge Rojas.[153] En la década siguiente, Gonzalo Arango fundó el movimiento del nadaísmo como respuesta a la violencia de la época,[154] influenciado por el nihilismo, el existencialismo y el pensamiento de otro gran escritor colombiano: Fernando González Ochoa. Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Otros autores contemporáneos destacados son Fernando Vallejo (Premio Rómulo Gallegos) y Germán Castro Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García Márquez.[155]
Artes plásticas
Lanceros del Pantano de Vargas. Obra de Rodrigo Arenas Betancourt.
Artículos principales: Arquitectura de Colombia, Pintura de Colombia, Escultura de Colombia y Fotografía de Colombia
 
=== La Reconquista (1815-1819) ===
La pintura y escultura colombianas se dividen en periodos que comienzan con las culturas indígenas, y que se acercan a los modos de pensar de los pueblos originarios de América y a su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad.[156]
{{AP|Reconquista (Colombia)|Reconquista}}
 
Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la [[reconquista (Colombia)|reconquista]] de la Nueva Granada y Venezuela, acción que quedó a cargo de [[Pablo Morillo]] con el restablecimiento del Virreinato en cabeza de [[Juan de Sámano]].[[Pablo Morillo]] recibió las tropas desde los puertos de [[Sevilla]] y [[Barcelona]] y salió de Cádiz el 17 de febrero de 1815. El 22 de agosto de 1815 inició el sitio de [[Cartagena de Indias|Cartagena]] desde donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada, [[Caldas]] y Puerto Salgar, [[Cundinamarca]] llegando a [[Bogotá|Santafé de Bogotá]] y tomando la capital con las tropas del [[ejército]] español en plaza pública en la [[Plaza Mayor]] (actualmente [[Plaza de Bolívar]]).
El periodo colonial muestra la fusión cultural indígena colombiana, el aporte africano y el arte europeo religioso de la época.
 
=== La Independencia (1817-1824) ===
Las artes plásticas colombianas del siglo XIX no se independizaron de las concepciones estéticas coloniales por completo, aunque a finales de esa centuria aparecen los primeros intentos academicistas. En 1886 se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes, entidad que formó a la mayoría de los artistas de comienzos del siglo XX.
 
{{AP|Independencia de Colombia}}
El siglo XX recibe tardíamente la pintura y la escultura contemporánea en Colombia.
 
[[Archivo:Battle-of-Boyaca.jpg|thumb|200px|La [[Batalla de Boyacá]] librada el [[7 de agosto]] de [[1819]] selló la defensa de la causa independentista en las Américas.]]
El evento más importante en Colombia sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos.[157]
 
Si bien durante el [[régimen del terror]] varios grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los [[Llanos]], principalmente en la guayana venezolana y en el [[Casanare]], no sería sino hasta [[1819]] cuando se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español.
Entre los principales pintores colombianos sobresalen el impresionista Andrés de Santa María; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano; los figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el muralista Ignacio Gómez Jaramillo. En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadín Ospina. Sin embargo son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en la pintura como en la escultura. Tal es el caso de Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acuña Tapias, Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González, Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y el colombo-español Alejandro Obregón entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional. También artistas polifacéticos como Pedro Nel Gómez han extendido su obra al campo de la arquitectura.
 
En [[1819]] un [[ejército]] republicano comandado por [[Simón Bolívar]] cruzó las montañas que separan [[Casanare]] de [[Tunja]] y Santa Fe y tras las batallas de [[Batalla de Pore|Pore]], [[Batalla del Pantano de Vargas|Pantano de Vargas]] y [[Batalla de Boyacá|Puente de Boyacá]] tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe, ciudad a la que llegó el [[10 de agosto]] de [[1819]]. Ese mismo mes, el [[19 de agosto|19]], se proclamó la ''República de Colombia'' la cual ya había sido firmada en el [[Congreso de Angostura]] del [[15 de febrero]] del mismo año y cuya Ley Fundamental se proclamó el [[17 de diciembre]]. La liberación de [[Caracas]], [[Popayán]] y [[Santa Marta]] en [[1821]] abre las puertas a la [[Constitución de Cúcuta]].<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_C%C3%BAcuta Constitución de Cúcuta].</ref>
En fotografía se destaca Leo Matiz Espinoza, quien en 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.[158] También se han destacado Luis García Hevia, Melitón Rodríguez, Hernán Díaz, Abdú Eljaiek, Manuel H., Nereo López, Carlos Caicedo, Ignacio Gaitán, Sady González, Luis Benito Ramos y José Crisanto Lizarazo.
Música
Shakira es de los artistas colombianos más conocidos mundialmente..
Artículo principal: Música de Colombia
 
== La República del siglo XIX ==
Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimientos de varios intérpretes colombianos a nivel internacional.
 
{{AP|República del siglo XIX (Colombia)|República del siglo XIX}}
La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada el Sistema Nacional de Cultura a través del Consejo Nacional de Música asesora al gobierno en temas musicales y por representación de cada una de las seis regiones del país.[159] La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son la organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).[160]
{{AP|Colombia en la economía mundial}}
 
[[Archivo:Templo Histórico Cúcuta.jpg|thumb|left|200px|[[Templo Histórico de Cúcuta]]: Aquí se reunieron los diputados de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela para firmar la [[Constitución de Cúcuta]], por medio de la cual se crea la [[República de la Gran Colombia]].]]
Colombia tiene también exponentes de música actual con reconocimiento internacional como Shakira y Juanes ganadores de premios Grammy anglo. Otras personalidades que han alcanzado reconocimiento internacional son Fonseca, Fanny Lú y Aterciopelados, entre otros.
 
El [[siglo XIX]] en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia del [[Imperio español]] en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país. Para [[1825]] Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para [[1870]] serían 2.916.703 y para [[1898]] se calculan 5.386.000 habitantes,<ref>Según los estudios de Carmen Elizabeth Bautista y Olga Lucía Romero en "La demografía de Colombia en el siglo XIX", Universidad de los Andes y el estudio de el [[SENA]], "[http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/sena/periodismo/indepen/inde4a.htm De la independencia al Estado Nacional]" publicado por la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, mayo de 2007, Capítulo III: Aspectos sociales y políticos, B. La población. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> aunque las guerras civiles y la falta de censos metódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo y en consecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En [[1870]] el estado más poblado de Colombia era [[Boyacá]] con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional,<ref>MARTINEZ, Abel Fernando: [http://www.monografias.com/trabajos904/colombia-potencia-leprosa/colombia-potencia-leprosa.shtml Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo (1869 - 1916)], Colombia Médica, Corporación Editora Médica del Valle, [[Universidad del Valle]], [[Cali]], pp.244-256, ISSN 1657-9534, publicación virtual en Monografías.com, enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> pero dicho año marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto explica el porqué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas: en [[1898]] pasa a ser el segundo del país después del [[Cauca (departamento)|Cauca]] y en [[1912]] es el quinto.
Desde 1995 se lleva a cabo el festival Rock al Parque, evento en el cual se presentan grupos nacionales e internacionales de la escena del rock y metal. Es considerado el evento gratuito y al aire libre más grande de América Latina.[161]
 
=== La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1832) ===
Desde 1887, la letra y música que simboliza a Colombia oficialmente es el Himno Nacional de Colombia.
Artes escénicas
Artículos principales: Teatro en Colombia, Cine de Colombia y Danza de Colombia
Medios de comunicación
Primera portada de El Espectador (1887).
Artículos principales: Medios de comunicación de Colombia y Prensa de Colombia
 
{{AP|Nueva Granada (Gran Colombia)}}
El diario de mayor circulación nacional es El Tiempo de la Casa Editorial El Tiempo (CEET)[162] que pertenece en parte a la Familia Santos de la que es miembro el actual vicepresidente de la República. El segundo en importancia es El Espectador, hasta hace poco un semanario. También están El Espacio, La República, Portafolio (parte de la CEET), y con menor tiraje, El Nuevo Siglo y el Diario Deportivo. Varios diarios con la denominación de "nacionales" se limitan realmente a las ciudades principales. Los diarios regionales tienen un caudal importante de lectores, entre ellos están El Colombiano, de Medellín, El País, de Cali, El Heraldo, de Barranquilla, y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga, entre otros. El País lanzó un diario más pequeño como competencia a los diarios sensacionalistas locales. Lo mismo hizo la CEET, que también tiene un canal de televisión y otros medios como ADN, un diario gratuito de circulación nacional que cambia su contenido de acuerdo a la localidad donde se publique. El Semanario Voz, de circulación nacional, es el más conocido dentro de la prensa "alternativa".
{{AP|Congreso de Cúcuta}}
{{AP|Constitución de Cúcuta}}
 
[[Archivo:Congreso de Cúcuta.jpg|thumb|200px|El Libertador [[Simón Bolívar]] y el General [[Francisco de Paula Santander]] con otros padres de la patria en el [[Congreso de Cúcuta]] de [[1821]]. Ambos entrarían en contraste en los proyectos políticos de consolidación de las nuevas naciones.]]
La televisión de Colombia cuenta con dos canales públicos a nivel nacional: el Canal Uno, de propiedad del estado pero con programas privados, y Señal Colombia, canal cultural. Los canales privados, RCN y Caracol son los de mayor audiencia y está en discusión el lanzamiento de un tercero, pero todavía no se ha abierto la licitación. Los canales regionales cubren un departamento o más y su contenido se elabora en esas áreas determinadas. Canal Capital, de Bogotá, y Teleantioquia, van dirigidos sólo a esos departamentos, aunque el último también emite programas para el Chocó. Telecafé, cubre Risaralda, Quindio y Caldas; Telecaribe, dirigido a la población de la Costa Caribe; Telepacífico, aunque su contenido es en gran parte vallecaucano, también está dirigido a Cauca, Nariño y, en menor medida, Chocó; Televisión Regional del Oriente (TRO) se enfoca hacia los Santanderes; Canal 13 es el más ambicioso, pretende cubrir Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila, junto a los inmensos territorios de la Orinoquia y la Amazonia. Teleislas cubre el archipiélago de San Andrés y Providencia, con escasa población pero identidad e historias muy particulares. A todos los vigila la Comisión Nacional de Televisión, un organismo de control, del mismo nivel que el Banco de la República. La mayoría de los hogares cuentan con televisión privada por cable. Telmex, Cable Unión, Visión Satélite y Direct TV tienen alcance nacional, sin embargo, gran parte del cubrimiento lo llevan a cabo empresas medianas de alcance regional.
Gastronomía
Barranquilla - Sancocho de mondongo.jpg Sancocho de mondongo costeño. El sancocho y la arepa (abajo), dos de los platos más populares de Colombia, varían dependiendo de cada región.
Arepa de queso by jslander.png
Artículo principal: Gastronomía de Colombia
 
El [[30 de agosto]] de [[1821]] se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela en [[Villa del Rosario (Norte de Santander)|Villa del Rosario]], uno de los municipios del [[Área Metropolitana de Cúcuta]]. El resultado de este importantísimo encuentro -denominado [[Congreso de Cúcuta]]- fue la [[Constitución de Cúcuta]] (también llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los países anteriormente mencionados. El [[19 de julio]] de ese año los padres de la patria aprobaron la [[Ley de Libertad de Vientres]], la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres.<ref>Andrés G. Martínez: [http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/abolicionesclavitud.html Fin de la esclavitud en Colombia], Toda Colombia, Bogotá. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref>
De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, tubérculos como la papa y la yuca, variedades de leguminosas (fríjoles), carnes como la vacuna, gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba, el lulo y la maracuyá.
 
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la del Libertador [[Simón Bolívar]] que pensaba en la liberación de toda la América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del General [[Francisco de Paula Santander]] que quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la [[Constitución Bolivariana]] promulgada en [[Bolivia]] sea impuesta en Colombia, la cual daba un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación federal de los santanderistas.
Colombia no tiene un plato nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.[163]
 
El choque de ambos proyectos se da el [[9 de abril]] de [[1828]] en la [[Convención de Ocaña]] en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo que a su vez abre el atentado contra su vida en [[Bogotá|Santafé]] el [[25 de septiembre]] del mismo año. La crisis llevaría bien pronto a un fracaso en la unidad de la [[Gran Colombia]] y aunque el Libertador intentó salvarla con la celebración del [[Congreso Admirable]] el [[20 de enero]] de [[1830]], no evitaría la separación definitiva de [[Venezuela]] y la consecuente separación de [[Ecuador]] varios meses después, el [[30 de mayo]].
En la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies.[164] Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maíz (también pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que acompaña especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos; arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones como la icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo y, entre las bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la patilla, la guayaba, el zapote, el níspero, el anón, la guanábana, el tamarindo, el corozo, y el marañón; y múltiples preparaciones como el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato y la hayaca, entre otros.[164]
 
En la Región Andina se encuentran platos típicos de la región tolimense (departamentos de Tolima y Huila) como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en hojas de plátano. La cocina cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereño, el ajiaco[165] y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo, preparaciones a base de pescado de río como el viudo de pescado,[166] el puré de cubios con plátano maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.[167] En la cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol y el café. La bandeja paisa es el plato típico de esta región y en ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.[168] Además figuran otros platos como los fríjoles antioqueños, el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la arepa de maíz pelao o santandereana para la cual se pela el maíz en agua con cenizas, y se asa en tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, entre otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y Eje Cafetero), entre otros.[168] Es típica de Santander la pepitoria, preparada con las vísceras del cabro y con arroz (arroz con pepitoria); el mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la morcilla, también conocida como rellena. En el departamento de Nariño, en el suroeste del país colindante con Ecuador, el plato más representativo es el cuy. Son representativos del Valle del Cauca el sancocho de gallina, el champús, el cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal valluno, las marranitas, los hojaldres, las chancacas de Buenaventura, las gelatinas, el manjar blanco, la sopa de tortillas, el bizcocho hateño o cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, la avena caleña, los aborrajados, las empanadas, el chontaduro, pescados y mariscos en distintas preparaciones en las costas del Pacífico.[169]
En los Llanos Orientales, la mamona o ternera a la llanera es el plato típico.
Deportes
Partido amistoso de la Selección Colombia frente a Inglaterra.
Artículo principal: Deporte en Colombia
 
=== La República Neogranadina (1830-1862) ===
El deporte en Colombia es apoyado principalmente por el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) bajo el Ministerio de Cultura y por asociaciones independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas prácticas deportivas.[170] Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación educativa, en centros educativos de Colombia como Escuelas Deportivas, Deporte Universitario y Juegos Intercolegiados.[171] Los principales escenarios deportivos se concentran en las ciudades más pobladas, donde se realizan periódicamente los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia.
 
{{AP|República Neogranadina}}
Aunque el tejo o turmequé, juego de origen indígena, es considerado el deporte nacional,[172] el fútbol es ampliamente el deporte más popular del país. La Federación Colombiana de Fútbol, afiliada a la FIFA y a la CONMEBOL, rige la práctica de este deporte en el país y tiene a su cargo organizar los torneos internacionales que se celebran en la nación, como la Copa América 2001 y la próxima Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. Aglutina a la Selecciones Colombia de mayores (masculina y femenina), Sub-20, Sub-17, a la de mayores de fútbol sala masculina y a la de mayores de fútbol playa masculina. La Federación también rige a la División Mayor del Fútbol Colombiano, que organiza los campeonatos de primera y segunda división del fútbol en Colombia, y a la Difútbol, encargada del fútbol aficionado.[173]
 
[[Archivo:Col1832.PNG|thumb|200px|Mapa de la República Neogranadina como era en [[1832]].<ref>Atlas geográfico e idiotashistórico de la República de Colombia. [[Agustín Codazzi]], [[1889]].</ref>]]
La Selección Colombia de mayores se ha clasificado a los Mundiales de Chile 1962, Italia 1990 (octavos de final), Estados Unidos 1994 y Francia 1998. El máximo triunfo de la Selección ha sido la Copa América 2001, obtenida actuando como anfitriona. Colombia resultó subcampeona de la Copa América de 1975 en final disputada en Caracas ante Perú. A nivel de clubes, los mayores logros del fútbol colombiano han sido las copas Libertadores de América obtenidas por Atlético Nacional de Medellín ante Olimpia de Paraguay en 1989 y por Once Caldas ante Boca Juniors de Argentina en 2004. Millonarios de Bogotá D. C. y América de Cali han sido los equipos que más campeonatos del fútbol profesional colombiano han ganado, con 13 conquistas cada uno.
 
Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el [[20 de octubre]] de [[1831]] en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista encabezado por el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran Colombia, heredó dicho nombre para comprender el territorio actual junto al de [[Panamá]] y la [[Costa de los Mosquitos]] en la actual [[Nicaragua]]. La [[Convención Nacional]] del [[29 de febrero]] de [[1832]] ratificó su creación como "República Neogranadina" cuyas provincias eran [[Antioquia]], [[Barbacoas]], [[Bogotá]], [[Cartagena de Indias]], [[Magdalena]], [[Neiva]], [[Pamplona]], [[Panamá]], [[Pasto]], [[Popayán]], [[Socorro]], [[Tunja]], [[Vélez]] y [[Veraguas]] y las cuales pasarían a llamarse en lo adelante [[Departamento|departamentos]].
El auge del fútbol relegó a un lugar secundario a deportes como el ciclismo, que gozó de gran popularidad desde la celebración de la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta alcanzar su máximo apogeo en la década de 1980 cuando una serie de "escarabajos" como Luis Herrera, su principal figura, Fabio Parra y Alfonso Flórez, alcanzaron importantes triunfos en las principales competencias europeas. Herrera fue el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia en 1984, y en 1987 se consagró campeón de la Vuelta a España, ganando entre tanto la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN en varias oportunidades. Otros ciclistas importantes han sido Efraín "Zipa" Forero, primer campeón de la Vuelta a Colombia, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez récord mundial de la hora en 1970 y campeón mundial en 1971, José Patrocinio Jiménez y Santiago Botero.
 
El presidente [[José Ignacio de Márquez]] sancionó una ley que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que causó la primera guerra civil colombiana entre [[1839]] y [[1842]] conocida como la [[Guerra de los Supremos|Guerra de los Conventos]].
La práctica del boxeo se encuentra arraigada en la Costa Caribe, de donde provienen sus principales exponentes. En el boxeo han destacado: Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quien le dio a Colombia el primer título mundial de boxeo en 1972; el mediano Rodrigo "Rocky" Valdés, Miguel "Happy" Lora, Fidel Bassa, Tomás Molinares, Rafael Pineda, y los estelares Mario Miranda y Bernardo Caraballo, entre otros.[174] Jorge Eliécer Julio en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, y Alfonso Pérez y Clemente Rojas en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, ganaron medallas de bronce.
 
Entre [[1848]] y [[1849]] se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]] y el [[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]]. En [[1853]] se presenta un momento de grandes reformas constitucionales como la adopción del [[federalismo]], la abolición de la [[esclavitud]], se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la [[Iglesia]] y el [[Estado]] y se terminó la personalidad jurídica de la [[Iglesia Católica]].
En cuanto al béisbol, otro deporte arraigado en la Costa Caribe, Colombia fue campeón mundial aficionado en 1947 y 1965. Varios beisbolistas han llegado a las Grandes Ligas, como Edgar Rentería, campeón con los Marlins de la Florida de la Serie Mundial de 1997 y Orlando Cabrera, campeón de la Serie Mundial de béisbol de 2004 con los Medias Rojas de Boston. Rentería es el único colombiano que ha participado en el Juego de las Estrellas. Otros colombianos que han alcanzado las Grandes Ligas son Orlando Ramírez, Joaquín Gutiérrez, Jolbert Cabrera, Emiliano Fruto, Yamid Haad y Ernesto Frieri.
 
En [[1849]] la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Atlántica]] sufre una epidemia de [[Colera]] importada desde [[Asia]] a través de [[Cartagena de Indias]]. La epidemia dura tres meses, en los cuales muere la tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región.<ref>Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario de Colombia, Ed. Norma, Bogotá, 2005. ISBN 958-04-8561-5, p.235, entrada: [[Cólera]] asiático.</ref>
La popularidad del automovilismo tuvo su apogeo entre los últimos años de la década del 90 y los primeros del siglo XXI gracias a la participación de Juan Pablo Montoya en la Fórmula 1 y otras series en los Estados Unidos. Otro piloto que se destacó en las 500 millas de Indianápolis y otras carreras en Estados Unidos durante las décadas de 1980 y 1990 fue Roberto José Guerrero.
 
El [[21 de mayo]] de [[1850]] el presidente [[José Hilario López]] promulga una ley en la cual confirma la expulsión de la [[Compañía de Jesús]] en consonancia con la decisión de [[Carlos III de España]] (1767), la cual el presidente considera aún en vigencia.<ref>Camilo Gutierrez Jaramillo: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1998/9803.htm José Hilario López y la expulsión de los jesuitas en 1850]. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1997. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref>
El atletismo colombiano tuvo un papel preponderante durante las décadas de 1960 y 1980 con triunfos en las competencias de fondo y de calle como la Carrera de San Silvestre de São Paulo, de la que resultaron ganadores Álvaro Mejía (1966), Víctor Mora (1972, 1973, 1975, 1981) y Domingo Tibaduiza (1977). Otro atleta destacado en las carreras callejeras fue el tumaqueño Silvio Marino Salazar. En 1992, Ximena Restrepo obtuvo la medalla de bronce en los 400 metros planos durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
 
El [[21 de julio]] de [[1851]] el Congreso de la República y el gobierno de José Hilario López, aprobaron la [[Ley de Manumisión]] por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia. La discusión demostró la preocupación de los esclavistas por la propiedad privada y sólo aceptaron suscribir la ley cuando el gobierno les garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que aún eran esclavas después de la independencia.<ref>Andrés G. Martínez: [http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/abolicionesclavitud.html Abolición de la esclavitud en Colombia]. Toda Colombia. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref>
Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros para Colombia en los Juegos Olímpicos. La participación más destacada en este certamen fue en Sidney 2000, cuando la halterofilista María Isabel Urrutia obtuvo la única medalla de oro en la historia del país.[175] El primer medallista olímpico colombiano fue Helmut Bellingrodt, medalla de plata en tiro al jabalí en Munich 1972, presea que volvió a obtener en Los Ángeles 1984.[176] Colombia ha obtenido en total 3 medallas de plata y 7 de bronce. En los Juegos Paralímpicos, Colombia solo ha ganado una medalla de bronce con el nadador Moisés Fuentes, y una de plata con el marchista Elkin Serna, ambas en 2008.
 
=== Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) ===
En los Juegos Bolivarianos, Colombia se sitúa segunda en el medallero general detrás de Venezuela con 877 medallas de oro, 911 de plata y 757 de bronce, para un total de 2.545 preseas. En los Juegos Panamericanos, Colombia ocupa el octavo lugar en total de medallas con 7 de oro, 109 de plata y 162 de bronce, para un total de 328.
 
{{AP|Estados Unidos de Colombia}}
Fuera del ámbito olímpico, el país ha figurado internacionalmente en otras disciplinas individuales como el golf con Camilo Villegas y en patinaje de pista y ruta, en el que desde los años 90 ha sido campeón mundial en distintas competiciones internacionales con corredores como Cecilia Baena y Jorge Andrés Botero, entre otros. El país también se ha destacado en competencias por equipos del mismo deporte.
Véanse también: Lista de estadios de Colombia y Juegos Deportivos Nacionales de Colombia
 
* Olympic flag.svg Colombia en los Juegos Olímpicos
* Soccerball.svg Categoría Primera A
* Soccerball.svg Federación Colombiana de Fútbol
* Soccerball.svg Selección de fútbol de Colombia
* Baseball (crop).jpg Liga Colombiana de Béisbol Profesional
* Baseball (crop).jpg Selección de béisbol de Colombia
* Basketball.jpeg Selección de baloncesto de Colombia
 
Religión
Santuario de Las Lajas en inmediaciones de Ipiales.
Artículos principales: Religión en Colombia e Iglesia Católica en Colombia
 
La guerra civil de [[1860]] a [[1863]] terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron la [[Constitución de Rionegro]] proclamando el [[3 de febrero]] de [[1863]] a los "Estados Unidos de Colombia". La nueva constitución política ha sido la más liberal de todos los tiempos al establecer libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de enseñanza y de culto, de asociación y de poseer armas y municiones comerciando con ellas. Estableció un sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un período de gobierno de tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del creciente poder de cada estado, los cuales eran nueve: [[Panamá]], [[Antioquia]], [[Magdalena]], [[Bolívar]], [[Santander (Colombia)|Santander]], [[Boyacá]], [[Cundinamarca]], [[Tolima]] y [[Cauca]]. El [[12 de mayo]] de ese año fue elegido [[Tomás Cipriano de Mosquera]], célebre por su posición anticlerical.
Aunque la constitución colombiana de 1991 garantiza la libertad de culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara oficial ninguna religión, el culto predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesión mayoritaria es el catolicismo (rito latino), con hasta un 93% de la población nacional que se declara como tal o están registrados como católicos, aunque dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes. El 7% restante hace parte de confesiones protestantes, principalmente de las corrientes evangélicas estadounidenses, pentecostales y neopentecostales y una pequeña porción de las iglesias cristianas históricas distintas de la católica (presbiteriana, episcopal o anglicana, bautista, menonita, metodista). La iglesia evangélica con mayor número de miembros es la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con más de 3000 congregaciones y presencia en todos los departamentos del país. Otra parte de la población pertenece a religiones como los Testigos de Jehová, Adventistas, Mormones, Unitarios Universalistas. También se encuentran pequeñas representaciones de las otras grandes religiones monoteístas: musulmanes y judíos, además de sectas y grupos de origen budista y taoísta. En las comunidades indígenas y afro americanas generalmente asumidas como católicas, se pueden encontrar prácticas ancestrales de cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas.
 
El [[18 de mayo]] de [[1875]] a las 11:15 de la mañana, un fuerte movimiento telúrico tuvo como epicentro la región del actual departamento de [[Norte de Santander]]. Es conocido en la historia como [[Terremoto de Cúcuta de 1875|Terremoto de Cúcuta o de los Andes]] y destruyó las ciudades de [[Cúcuta]], [[Villa del Rosario]], [[San Antonio de Táchira]] y [[Capacho]]. El sismo se sintió en [[Bogotá]] y en [[Caracas]] y dejó numerosos muertos y daños materiales.<ref>[http://plataforma2.unipamplona.edu.co:8094/nortedesantander/home_41/htm/cont.jsp?rec=not_4794.jsp El gran terremoto de los Andes o Terremoto de Cúcuta]. Consultado el 8 de junio de 2008.</ref>
Hasta la constitución de 1991, el cristianismo católico era la religión oficial del Estado, el país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús[177] y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinión usan ese hecho para referirse al "país del Sagrado Corazón".
 
En [[1876]] se tuvo que hacer una reforma a la constitución federalista, pues cada estado realizaba sus elecciones por su cuenta, lo que causó que en el país se dieran elecciones continuas, además de la proclamación de 42 constituciones estatales.
Hoy se ha abierto la posibilidad para una gran diversidad de creencias, incluida la actividad de los ateos que en el año 2001 realizaron, en Bogotá, el Primer Congreso Mundial de Ateos.[178
 
=== La Regeneración (1886-1904) ===
 
{{AP|Regeneración (Colombia)|Regeneración}}
 
[[Archivo:Rafael Nunez.JPG|thumb|200px|El presidente [[Rafael Núñez]], compositor del [[Himno Nacional de Colombia]], fue el principal líder de la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]] y del período de la Regeneración.]]
 
Sus Líderes Fueron:
 
1.[[José María Campo Serrano]]
2.[[Eliseo Payán]]
3.[[Rafael Nuñez]]
4.[[Carlos Holguín]]
5.[[Miguel Antonio Caro Tovar]]
6.[[Manuel Antonio Sanclemente]]
 
El choque de intereses entre los estados federados debilitó la nación y creó nuevos conflictos políticos que dieron fuerza a un movimiento conservador que prefería el [[Centralismo|centralismo de estado]] y su fortalecimiento. Especialmente entre los años [[1875]] y [[1880]] el modelo liberal político-económico entra en crisis: no había infraestructura vial nacional, lo que ocasionó una separación entre los diferentes estados y la carencia de un comercio entre ellos, la [[agricultura]] estaba en decadencia, la exportación era lenta sólo con la primacía del [[oro]] y el [[café]], este último llegó a alcanzar el 50% de las exportaciones nacionales. No había ningún proceso de industrialización. Este estado de cosas preparó el camino para que el liberal [[Rafael Núñez]] propusiera una reforma total del estado que eliminara el federalismo e instituyera un estado central fuerte y listo para emprender un proyecto económico nacional. Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez llegó a la presidencia central en [[1880]], pero como ésta era de tan sólo dos años, no tuvo el tiempo suficiente de adelantar su proyecto de reformas sociales y económicas. Fue elegido para un segundo período en [[1884]], esta vez con el respaldo del partido conservador, pero al siguiente año los liberales le declararon la guerra que el presidente supo responder y que lo fortaleció definitivamente para convocar una [[Asamblea Constituyente]], la cual proclamó la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]]. La misma reconoció como religión de estado a la [[Iglesia Católica|Católica]], el poder central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo social y económico, la división del mismo en tres poderes democráticos (ejecutivo, legislativo y judicial) y el período presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como la [[Regeneración (Colombia)|regeneración]] la cual fue impulsada también por el presidente [[Miguel Antonio Caro]] en su período presidencial [[1894]]–[[1898]].
 
En junio de [[1893]] se inaugura [[Puerto Colombia]], un viaducto de 720 metros de largo, con una profundidad de 40 a 45 pies y una longitud de 180 metros y 15 metros de ancho. Se convierte en el principal puerto marítimo de Colombia. En [[1923]] sería el tercer muelle más largo del mundo después del de [[South End]] y [[Southport]].<ref>Biblioteca Luis Ángel Arango: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/mn_89.htm Puerto Colombia, Barranquilla, Atlántico]. Enlace revisado el 26 de mayo de 2008.</ref>
 
=== Colombia en el siglo XIX ===
 
[[Archivo:Roasted coffee beans.jpg|thumb|200px|El [[café]] colombiano comienza su crecimiento como primer producto nacional a mediados del siglo XIX.]]
 
Colombia durante el [[siglo XIX]] tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica natural de la colonia y la poca inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de las minas, lo que da como resultado que para [[1800]] Colombia como colonia tenía un [[PIB]] de 27% per cápita, inferior al de [[Perú]] (33%), [[Brasil]] (29%), [[México]] (40%) y [[Argentina]] (82%) para ese mismo año.<ref>[[Salomón Kalmanovitz]]: "[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962006000200007&lng=es&nrm=iso... El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano]", Revista de Economía Institucional, Bogotá, diciembre de 2006, ISSN 0124-5996. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en comparación con esos países, para dejar el arranque industrial de su economía solo en el siglo XX.<ref>La época dorada: economía e inversiones españolas en América Latina 1990 - 2002. [http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/a0102.htm La evolución acontecida]. eumed.net. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
En [[1845]] el presidente [[Tomás Cipriano de Mosquera]] invita al cartógrafo italiano [[Agustín Codazzi]] para que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la [[Comisión Corográfica Agustín Codazzi]]. Durante esa misma década llega la [[fotografía]] a Colombia que se entretiene con el retratismo de las clases altas, aunque hacia finales del siglo surgen varios artistas que se preocupan por los conflictos sociales y políticos del país. Al mismo tiempo comienza el desarrollo del [[periodismo]] con la fundación de varios medios impresos que evidencia una proliferación de la [[imprenta]] y un buen número de artistas y escritores. Uno de los medios que subsiste en la actualidad de esa época es el periódico [[El Espectador (periódico)|El Espectador]] fundado por [[Fidel Cano]] el [[22 de marzo]] de [[1887]] en [[Medellín]].
 
En [[literatura]] el [[costumbrismo]] y el [[romanticismo]] fueron la nota predominante con escritores y poetas como [[José María Cordovez Moure]], [[Jorge Isaacs]], [[Julio Arboleda]], [[Gregorio Gutiérrez González]], [[Rafael Pombo]], [[Soledad Acosta]], [[Josefa Acevedo de Gómez]], [[Candelario Obeso]], [[Eustaquio Palacios]] y [[José Asunción Silva]], entre muchos otros.
 
Entre [[1869]] y [[1916]] Colombia se enfrenta a una epidemia de [[lepra]] que puso al país entre los primeros del mundo con dicha enfermedad y que fomentó la creación de lazaretos en donde los contagiados eran aislados. Para muchos estudiosos del tema ello fue producto de las guerras civiles, un gran nivel de pobreza y hambre, bajo nivel de salubridad pública y las controversias entre medicina, estado e Iglesia. Este factor afectó enormemente la exportación nacional, porque se llegó a afirmar incluso que Colombia era un "inmenso lazareto", situación superada sólo en [[1916]].<ref>Abel Fernando Martínez: [http://www.monografias.com/trabajos904/colombia-potencia-leprosa/colombia-potencia-leprosa.shtml ¿Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo?] Colombia Médica, Universidad del Valle, Cali, diciembre del 2005, ISSN 1657-9534. Versión digital en Monografías.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
[[Archivo:Acuarela de Henry Price, Comisión Corográfica, Medellín, 1852.jpg|thumb|200px|Acuarela de la Comisión Corográfica, una representación de una familia antioqueña de [[1852]]. La migración interna de los antioqueños hacia el [[Eje Cafetero]] a partir de la década de los 40 del siglo XIX fue el principal evento económico del país en ese siglo.]]
 
Hacia finales del siglo se presentó también la única más importante inmigración hacia el territorio nacional: los [[Pueblo árabe|árabes]]. Si bien hay testimonios del ingreso de ciudadanos de países europeos y americanos, lo cierto es que fue un número insignificante. En cambio los árabes tendrían una gran influencia económica para el país. Un buen número de jóvenes procedentes del [[Líbano]] y [[Siria]] y que llegaban con pasaporte [[Turquía|turco]] por estar dichos territorios bajo el [[Imperio otomano]], razón por la cual los colombianos los comenzaron a llamar "''los turcos''", comenzaron a entrar durante la década de los 80 para integrarse a la sociedad colombiana, primero de la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Atlántica]] y durante el siglo siguiente en todo el país. Se estima que entre [[1880]] y [[1930]] ingresaron entre 5.000 y 10.000 inmigrantes.<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol29/tierra3.htm En la tierra de las oportunidades: Los sirio-libaneses en Colombia], Boletín Cultural y Bibliográfico, No. 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992, Biblioteca Luis Ángel Arango. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
La [[industria]] en Colombia durante el siglo XIX fue prácticamente nula, centrándose especialmente en el auge del café que comienza en la década de los 50 a partir de la llamada [[colonización antioqueña]] en lo que se conoce hoy como la [[Región Paisa]]. Dicho fenómeno sociológico tendría importantes repercusiones para el desarrollo económico nacional en el siguiente siglo y fue la más importante migración interna del país en la época. Además de [[Antioquia]] y el [[Eje Cafetero]], las otras regiones que comenzaron a centrar una actividad económica importante fueron [[Barranquilla]] que creó una decadencia del antiguo puerto colonial de [[Cartagena de Indias]], [[Cali]] en detrimento de la que fuera una de las potencias de la colonia, [[Popayán]] y por supuesto [[Bogotá]].<ref>[http://html.rincondelvago.com/industria-en-colombia.html Comportamiento del sector industrial en Colombia], Universidad Autónoma de Occidente, División de Ciencias Económicas e Industriales, mayo de 1999. Publicación digital de rincondelvago.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
== Siglo XX en Colombia ==
 
{{AP|Siglo XX en Colombia}}
 
 
 
El [[siglo XX]] en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la [[Guerra de los Mil Días]] ([[1899]] - [[1902]]); la [[Separación de Panamá]] ([[1903]]); el gobierno del presidente [[Rafael Reyes]] quien inició el proceso de industrialización ([[1904]] - [[1909]]); la [[Masacre de las Bananeras]] ([[1928]]); el asesinato del candidato liberal [[Jorge Eliecer Gaitán]] ([[1948]]); la [[Época de la Violencia en Colombia|Época de la Violencia]] ([[1949]] - [[1958]]); el [[Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional]] ([[1958]] - [[1974]]); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la [[Constitución de Colombia de 1991|Constitución de 1991]] y la [[Apertura Económica]].
 
Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo de grandes centros de educación universitaria, diferentes escuelas de literatura y el desarrollo del periodismo colombiano. Colombia adquiere renombre internacional en el deporte, la música y las artes en general con figuras como [[Leo Matiz]], [[Fernando González (escritor)|Fernando González]], [[Melitón Rodríguez]], [[Porfirio Barba Jacob]], [[Estanislao Zuleta]], [[Gabriel García Márquez]], [[Fernando Botero]], [[Pedro Nel Gómez]], [[Débora Arango]], deportistas como [[René Higuita]], [[Martín Emilio Rodríguez]], [[Antonio Cervantes Reyes]], [[Carlos Valderrama]], [[César Rincón]], artistas del espectáculo como [[Juanes]], [[Shakira]] y [[Carlos Vives]].
 
La población colombiana creció significativamente, aunque se centró especialmente en la [[Región Andina (Colombia)|zona andina]] y en segundo lugar en la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Atlántica]] con una baja densidad en más del 50% del territorio nacional. Las tasas de natalidad fueron altas durante las tres primeras décadas (42 por mil), pero también eran altas las de mortalidad (23 por mil). Hacia los años 40 desciende la tasa de mortalidad y aumenta la población, especialmente con el inicio del crecimiento urbano en detrimento del rural. Hacia finales del siglo desciende el índice de fecundidad para entrar en el [[siglo XXI]] con un número del 2% anual, el más bajo de la historia nacional.<ref>Encuesta Nacional de Demografía y Salud, encolombia.com, Capítulo X: [http://encolombia.com/salud/saludsex-capitulo1D.htm Características de la población en Colombia]. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
También disminuyeron las tasas de analfabetismo de manera substancial y se aceleró el crecimiento económico. Si bien el café ocupó el primer renglón de la economía nacional, se desarrollaron otras producciones agricolas e industriales como la textilería y nacen las más importantes industrias nacionales especialmente en las tres primeras décadas. Hacia la década de los 50 comienza un crecimiento industrial sostenido especialmente en al área de [[Antioquia]], pero entra en crisis hacia la década de los 70.<ref>SAVAGE, CHARLES H. AND LOMBARD, GEORGE F. F., Sons Of The Machine. Cambridge, MIT Press, 1986. F Primera Edición, H Hard Cover, J Very Good, Fine in Very Good Jacket. Ver también: JSTOR: Trusted Archived for Scholarship, [http://www.jstor.org/pss/3105262 Sons of the Machine: Case Studies of Social Change in the Workplace] por Charles H. Savage, Jr.; George F. F. Lombard. Technology and Culture, Vol. 29, No. 1 (enero de 1988), pp. 177-179 (documento en 3 páginas) Publicado por: Johns Hopkins University Press, Sociedad para la Historia de la Tecnología, enlace revisado el 6 de mayo de 2008.</ref> Durante la primera mitad del siglo y aparte de la separación de [[Panamá]], el país pierde parte de su territorio con [[Perú]] y [[Brasil]] y se sienta la base de diferendos limítrofes con [[Venezuela]] y [[Nicaragua]].
 
=== Despertar del Siglo XX (1899-1910) ===
 
{{AP|Despertar del Siglo XX (Colombia)|Despertar del Siglo XX}}
 
[[Archivo:GuerraMilDias.png|thumb|200px|La [[Guerra de los Mil Días]] en Colombia fue el primer evento bélico del siglo XX en el mundo.]]
 
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con una de sus más sangrientas guerras civiles: La [[Guerra de los Mil Días]] ([[1898]]–[[1902]]) que significó una nueva derrota para el partido liberal. Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de [[Manuel Antonio Sanclemente]] a quien acusaban de autoritario, excluyente y poco conciliador. En general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la Constitución de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión con el asalto a la ciudad de [[Bucaramanga]], lo que causó una pronta reacción del gobierno que contaba con un ejército mejor preparado y superior. Los liberales sólo contaron con fuerzas regulares en los departamentos de [[Santander (Colombia)|Santander]] y [[Panamá]]. En general los liberales no lograron obtener dominio sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los mismos conservadores, en su afan de poner el orden en el país, se dividieron entre "Históricos" y "Nacionales". Los primeros derrocaron al presidente Sanclemente y posesionaron a [[José Manuel Marroquín]]. En dicho conflicto intervino también el gobierno del presidente [[Cipriano Castro]] de [[Venezuela]], quien apoyó los grupos liberales de [[Rafael Uribe Uribe]] y hubo la constante amenaza de la [[Marina de los Estados Unidos]] enviados por el presidente [[Theodore Roosevelt]] para proteger los futuros intereses en la construcción del [[Canal de Panamá]]. El [[21 de noviembre]] de [[1902]] se firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense ''USS Wisconsin''. No se tiene un número definitivo de cuántas personas murieron en esta confrontación armada que por poco se vuelve regional, pero los historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales.
 
[[Archivo:Panama Canal Gatun Locks.jpg|thumb|200px|La construcción del [[Canal de Panamá]] representó una de las causas principales para que los [[Estados Unidos]] apoyaran a los separatistas panameños.]]
 
Con una Colombia debilitada por la guerra y con varias de las heridas aún abiertas, [[Panamá]] se [[Separación de Panamá de Colombia|separó de Colombia]] el [[3 de noviembre]] de [[1903]] en medio de varias causas que incluyen el gobierno conservador de Colombia, las diferencias entre el gobierno central y los panameños respecto a la construcción de un canal interoceánico (principalmente frente a la propuesta de los Estados Unidos de que se otorgara la zona del canal a perpetuidad) y la intervención misma de los EE.UU.
 
El político panameño [[José Agustín Arango]] fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y quien lideró una junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados Unidos entre las cuales se contaba la construcción del [[Canal de Panamá|Canal Interoceánico]]. [[Amador Guerrero]] viajó a los Estados Unidos para obtener apoyo en el [[Conspiración|plan conspirativo]], mientras jefes liberales en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en la anterior guerra, apoyaron el movimiento. Colombia acaba de salir de un siglo en el cual las infraestructuras eran pobres y las provincias estaban lejanas unas de otras. La conspiración apenas sí llegó como un rumor al centro del país y para ello el Batallón Tiradores de [[Barranquilla]] se movilizó al Istmo para poner orden en el departamento. Bien pronto y con la ayuda de los Estados Unidos, el contingente del ejército fue neutralizado y se procedió a la declaración de la separación el [[3 de noviembre]] de [[1903]] para dar inicio a la [[República de Panamá]] y cuyo primer presidente provisional fue [[Demetrio H. Brid]]. La noticia fue conocida en Bogotá sólo el [[6 de noviembre]] a través del embajador de Colombia en [[Quito]]. El [[13 de noviembre]] los Estados Unidos se apresura a reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país norteamericano, el cual indemnizó a Colombia en [[1921]] por la pérdida de Panamá por un monto total de 25 millones de dólares de la época después de la muerte de Roosvelt.<ref>Creación del Estado de Panamá. DrVT, mgar.net. Documento - Historia: [http://www.mgar.net/cuba/panama.htm Estados Unidos, creador de estados]. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
 
 
En [[1904]] el General [[Rafael Reyes]] ganó las elecciones y empezó a introducir una serie de reformas progresistas que se tomaron con entusiasmo por la población, al punto que se propuso extender su mandato de seis a diez años. Dicha propuesta fue vista con malos ojos por muchos dirigentes tanto conservadores como liberales quienes se unieron en su contra y obligaron a que este abandonara la presidencia en [[1909]]. Sin embargo, Reyes fue el que abrió el desarrollo del país de cara al nuevo siglo y propició la primera reforma a la Constitución de 1886 debido a la crisis institucional. La oposición lo llevó a tornarse autoritario como la orden de confinamientos y destierros, la clausura del [[Congreso de la República de Colombia|Congreso]] para reemplazarlo por una Asamblea, la eliminación de la figura del [[Vicepresidente]], hecho este que fortaleció a sus opositores. Por otra parte, en su ánimo de habilitar el desarrollo del país, intentó llevar a cabo tratados con los Estados Unidos, pero el resentimiento nacional por la pérdida de Panamá y el consecuente antiamericanismo de la época, le ganaron antipatías en tal sentido. Con Reyes se implantó la política de monopolios fiscales al licor, el tabaco y el degüello, se impulsó el financiamento estatal para la inversión pública, la construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con [[Venezuela]], se creó el [[Banco de la República de Colombia|Banco Central]] que estabilizaría la moneda, firmó el Tratado Averbury-Holguín que permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio y de papel, el cultivo del banano, el café y el algodón y la promoción de créditos agrarios con fines de exportación. Llevó a cabo una reforma en el ordenamiento territorial para lo cual dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías y organizó el [[Ejército Nacional de Colombia|Ejército Nacional]] con la profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de escuelas militares.<ref>[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/reyes_prieto.htm Biografía de Rafael Reyes], Boletín Biografías y Vidas. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref><ref>Presidencia de la República de Colombia: [http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/rafareyes.htm General Rafael Reyes Prieto]. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[6 de mayo]] de [[1907]] es fusilado el poeta, pedagogo y dirigente [[Manuel Saturio Valencia]] en [[Quibdó]], el último colombiano sentenciado a la [[pena de muerte]] en el país, acusado de atentar contra los intereses de la sociedad blanca chocoana.
 
=== La Hegemonía Conservadora (1910-1930) ===
 
{{AP|Hegemonía conservadora}}
 
Tras la aprobación de la reforma constitucional de [[1910]], la cual redujo de 6 a 4 años el período presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años completos) y eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder el conservador [[Carlos Eugenio Restrepo]] bajo la figura del partido "Unión Republicana" con el apoyo de liberales y conservadores.
 
En [[1914]] fue elegido el conservador [[José Vicente Concha]], seguido luego por [[Marco Fidel Suárez]] ([[1918]]), [[Pedro Nel Ospina]] ([[1922]]) y [[Miguel Abadía Méndez]] ([[1926]]). Esta sucesión de presidentes conservadores, incluyendo también a [[Rafael Núñez]] ([[1886]] y [[1892]]), [[Manuel Antonio Sanclemente]] ([[1898]]), [[José Manuel Marroquín]] y el mismo Rafael Reyes, fue denominada luego como la Hegemonía Conservadora, principalmente por los gobiernos liberales subsiguientes. El término puede no ser del todo correcto ya que el gobierno de Reyes no fue particularmente partidista y Restrepo gobernó con el apoyo del partido Liberal. Adicionalmente, a mediados de los [[años 1920]] el partido liberal asumió la mayoría parlamentaria, conservándola hasta [[2002]].
 
El [[15 de febrero]] de [[1915]] un grupo de trece muchachos de [[Medellín (Antioquia)|Medellín]], entre los que se cuentan [[León de Greiff]], [[Fernando González (escritor)|Fernando González]] y [[Ricardo Rendón]], con el apoyo de personalidades como [[Tomás Carrasquilla]] y [[Fidel Cano]], dan inicio a [[Los Panidas]], el primer [[movimiento literario]] modernista en Colombia.<ref>MÚNERA LÓPEZ, Luis Fernando: [http://www.otraparte.org/vida/munera-luis-1.html Don Fidel Cano y Los Panidas], Archivo Fernando González, Corporación Otraparte, enlace revizado el 15 de junio de 2008.</ref>
 
[[Archivo:Quintin detenido.jpg|right|left|thumb|200px|El líder indígena [[Quintín Lame]] arrestado junto a otros líderes de su movimiento en 1915.]]
 
Entre [[1914]] y [[1917]] el político y estadista indígena del pueblo [[Nasa]], [[Quintín Lame]], lidera un movimiento de reivindación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Se le acusó de querer construir una república indígena y fue arrestado el [[9 de mayo]] de [[1915]] para permanecer en prisión con varios de sus seguidores por cuatro años. Después se dedicó a escribir y sus luchas tuvieron fruto en [[1938]] con el decreto que restituyó los resguardos de Ortega y Chaparral.<ref>Biblioteca Luis Angel Arango: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/lamemanu.htm Lame, Manuel Quintín]. Edición original: 2004-12-12, Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-12, Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República
Creador: HERRERA ÁNGEL, Marta. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[5 de diciembre]] de [[1919]] los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en [[Barranquilla]] la [[Avianca|Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA]], lo que dio inicio a la aviación en Colombia.<ref>[http://clacsec.lima.icao.int/colombiarezena.htm Historia de la aviación en Colombia], CLAC, Lima. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref><ref>El vuelo intrépido: Pioneros de la aviación. 21 de septiembre de 2006. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> Destaca también la historia de la aviación en Colombia [[Camilo Daza]] quien hizo el primer vuelo sobre los cielos de [[Cúcuta]].
 
El [[3 de julio]] de [[1925]] la ciudad de [[Manizales]] queda totalmente destruida por un incendio que destruyó la Catedral y el comercio. Comenzó a las 5 de la tarde y duró 24 horas, apagado solamente por un fuerte aguacero.<ref>Carlos Julio González Colonia: [http://www.manizales.unal.edu.co/modules/ununesco/admin/archivos/jyp2003manizalescitycarlosjuliogonzalezc..pdf Ciudad de Manizales], [[Universidad Nacional de Colombia]] y [[Unesco]], enlace revizado el 25 de diciembre de 2008.</ref> Por medio de la Ley 94 del [[5 de octubre]] de ese año, el gobierno decretó la reconstrucción de la ciudad.<ref>Raices Paisas.org: [http://www.raicespaisas.org/edad_oro_manizales.htm La edad de Oro de Manizales: Desde la creacion del Departamento de Caldas en 1.905 hasta el gran incendio de 1.925], enlace revizado el 25 de diciembre de 2008.</ref> En marzo de [[1926]] la ciudad sería de nuevo azotada por las llamas.
 
[[Archivo:Workerbananamassacred.png|left|thumb|200px|Líderes de la [[Masacre de las Bananeras|huelga de los trabajadores]] en las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados la noche en que el ejército abrió fuego en contra de los trabajadores.]]
 
Entre el [[21 de noviembre]] y el [[4 de diciembre]] de [[1926]] se realiza en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política [[María Cano|María de los Angeles Cano Márquez]] es proclamada la ''Flor del Trabajo'', como la primera mujer colombiana comprometida en la lucha por la defensa de los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del [[Partido Socialista Revolucionario de Colombia]].
 
En la noche del [[5 de diciembre]] de [[1928]] una huelga de diez mil trabajadores de la [[United Fruit Company]], una multinacional estadounidense que se destacaba en la producción y comercialización de frutas tropicales en [[América Latina]], termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de [[Ciénaga (Magdalena)|Ciénaga]] en el departamento del [[Magdalena]] con la muerte de por lo menos mil obreros.<ref>Fundación Manuel Cepeda Vargas: [http://manuelcepeda.atarraya.org/article.php3?id_article=7 La Masacre de las Bananeras]. 29 de mayo de 2004. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref><ref>Mauricio Archila Neira: [http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0180_masacre_bananeras.html Masacre de las Bananeras], Colombialink.com, enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> El hecho reveló las consecuencias de una [[revolución industrial]] en Colombia y el problema de los obreros que será una constante durante el resto del siglo. El caso se conoce históricamente como la [[Masacre de las Bananeras]] y fue ampliamente denunciado por el abogado y [[Congreso de la República de Colombia|representante a la Cámara]] [[Jorge Eliecer Gaitán]]. Por su parte quedó inmortalizado en el capítulo XV de la obra [[Cien Años de Soledad]] del escritor colombiano [[Gabriel García Márquez]]:
 
{{cita|"Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo." (Fragmento del Capítulo XV, Cien Años de Soledad).<ref>Gabriel García Márquez: Cien Años de Soledad. [http://sololiteratura.com/php/docinterno.php?doc=191 La huelga bananera]. Editorial Argos Vergara, Barcelona, 1981. Solo literatura.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>}}
 
Durante la década de [[1920]] Colombia firmó la mayoría de los tratados limítrofes con los países vecinos, tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres, siendo el más destacado el [[Tratado Esguerra-Bárcenas]] de [[1929]] en el cual Colombia reconoció la soberanía de [[Nicaragua]] sobre la [[Costa de Mosquitos]] y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el [[Archipiélago de San Andrés y Providencia]].
 
Como consecuencia de la administración del presidente Rafael Reyes, Colombia vio el nacimiento de las que serían sus grandes compañías en el sector [[textil]] como la [[Compañía Colombiana de Tejidos]], [[Fabricato]], [[Cementos Argos]], el desarrollo de las hidroeléctricas, [[Cervecería Bavaria|Bavaria]], [[Cervecería Unión]] y otras<ref>Alberto Mayor Mora: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.htm El nacimiento de la industria colombiana], Credencial Historia, edición 151, julio de 2002. Biblioteca Luis Ángel Arango. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> después de la depresión económica entre [[1919]] y [[1921]]. Las inversiones de EEUU en Colombia aumentaron durante esta década, se incrementó el empleo y el mercado interno, mientras el precio del café tuvo auge en [[1926]]. Grandes inversiones en infraestructura, pero no compensó la producción.<ref>[http://www.gratisweb.com/ciclocrisis/Colombia1.htm Las crisis económicas en Colombia], 3. La expansión económica 1923 - 1956. Ciclo Crisis. gratisweb. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[5 de septiembre]] de [[1929]] nace en [[Barranquilla]] la [[radio de Colombia]] en señal [[HJN]] y en [[HKD]] el [[8 de diciembre]]. La primera transmisión radial emitida en el país (que no llegaría a más de una decena de personas, pues se calcula que habían unos 200 o 250 receptores), fue un partido de fútbol.<ref>Eduardo Arias: [http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0190_comienza_emitir_hjn.html Comienza a emitir la HJN], La llegada de la radio transformó a Colombia para siempre. Pocos países han sido tan influenciados por ese medio de comunicación en el mundo. Colombialink.com Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref>
 
=== La República Liberal (1930-1946) ===
 
{{AP|Regímenes liberales}}
 
[[Archivo:Guerra peru1 1932 d.jpg|thumb|200px|El [[Ejército de Colombia]] en maniobras para contrarestar la agresión [[Perú|peruana]] en [[1930]].]]
 
La cuarta década del siglo vio la única confrontación internacional de Colombia, la [[Guerra Colombo-Peruana|guerra contra Perú]] ([[1932]] - [[1934]]). En 1930 fue elegido presidente el liberal [[Enrique Olaya Herrera]]. En 1932 un grupo de peruanos se tomaron la ciudad colombiana de [[Leticia]] en el [[Amazonas (Colombia)|Departamento del Amazonas]], lo que despertó inmediatamente los sentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de Panamá y tenían en cuenta el [[Tratado Salomón-Lozano]] firmado con Perú en [[1922]]. Sin embargo, el mundo estaba en medio de una [[Gran depresión|recesión económica]], Colombia no tenía la experiencia en una guerra contra otra nación, se trataba de una región selvática y el país no tenía suficientes recursos, condiciones estas que motivaron a los peruanos. El [[18 de febrero]] de [[1933]] la embajada de Colombia en [[Lima]] fue atacada y el embajador fue obligado a retirar las insignias nacionales ante los gritos anticolombianistas en las calles. El asalto a la legación fue la respuesta peruana a la anterior recuperación colombiana de [[Chaclacayo]] de manos peruanas. El [[14 de febrero]] del mismo año, aviones peruanos atacaron la flotilla naval organizada por el general [[Alfredo Vázquez Cobo]] a raíz de la toma de Leticia el [[1 de septiembre]] de 1932. El mismo día 14, Vázquez Cobo intimó rendición a los peruanos que ocupaban este puerto sobre el [[Putumayo]]. Los peruanos huyeron sin oponer resistencia y las fuerzas colombianas recuperaron [[Tarapacá (Amazonas)|Tarapacá]] el [[15 de febrero]]. En Bogotá, por cuenta del ataque de la aviación, el presidente Enrique Olaya Herrera rompió relaciones diplomáticas con el Perú ese mismo día.
El [[30 de abril]] de [[1933]] el presidente del Perú [[Luis Miguel Sánchez Cerro]], fue asesinado en Lima, lo que posibilitó que su sucesor [[Óscar Benavides]] se reuniera en plan de diálogo con el jefe del partido liberal de Colombia [[Alfonso López Pumarejo]] y abriera la vía a un tratado de paz firmado en [[Río de Janeiro]] ese mismo año en donde se reiteró el Tratado de 1921 y se recuperaron las relaciones de hermandad entre ambas naciones.
 
Paradójicamente la [[Gran Depresión]] que afectó a Estados Unidos benefició a Colombia debido a que la fuerte presencia que el país norteamericano tuvo en la década de los 20 se vio disminuida en los 30 para dar un mayor espacio de desarrollo a la industria colombiana de manera autóctona.Pero la Gran Depresión afectó de todas maneras las exportaciones que redujo la producción industrial y ocasionó la fusión de empresas para incrementar la concentración de capital.<ref>Héctor Mondragón: [http://www.gratisweb.com/ciclocrisis/Bolsas.htm La crisis mundial y Colombia], 1998. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
[[Archivo:Gardel color.jpg|left|thumb|150px|[[Carlos Gardel]], el rey del [[tango]] y uno de los artistas más famosos de la época en las Américas, murió en un accidente aéreo en Colombia en [[1935]].]]
 
El [[24 de junio]] de [[1935]] los amantes del [[tango]] se enlutaron cuando en el choque de dos aviones en el [[Aeropuerto Olaya Herrera]] de [[Medellín]] murió el internacionalmente célebre [[Carlos Gardel]] junto a [[Alfredo Le Pera]] y otros amigos como el [[Indio Aguilar]].
 
El [[9 de agosto]] de [[1936]] siete religiosos colombianos de la comunidad de [[San Juan de Dios]] fueron asesinados por los revolucionarios de la [[Guerra Civil Española]] en [[Ciempozuelos]], a 30 kilómetros de [[Madrid]]. El embajador Uribe Echeverry y el consul de Colombia en [[Barcelona]], Ignacio Ortiz Lozano, trataron de rescatarlos para sacarlos del país, pero fue infructuoso. Sus nombres eran Juan Bautista Velásquez, de [[Jardín (Antioquía)|Jardín]], 27 años. Esteban Maya, de [[Pácora]], 29 años. Melquiades Ramírez de [[Sonsón (Antioquía)|Sonsón]], 27 años. Eugenio Ramírez, de [[La Ceja (Antioquía)|La Ceja]], 23 años. Rubén de Jesús López, de [[Concepción (Antioquía)|Concepción]], 28 años. Arturo Ayala, de [[Paipa]], 27 años y Gaspar Páez Perdomo de [[Tello (Huila)|Tello]], 23 años. Serían beatificados por el Papa Juan Pablo II en [[1992]].<ref>The Gordon Clinic: La breve historia de [http://www.gordonclinic.com/history/recuerdospasado.htm Los Mártires Colombianos de la Comunidad de San Juan de Dios]. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>
 
El presidente [[Alfonso López Pumarejo]]<ref>Presidencia de la República de Colombia: [http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/48.htm Presidencia de Alfonso López Pumarejo]. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> (gobernó por dos períodos: entre [[1934]] y [[1938]] y entre [[1942]] y [[1945]]) adelantó una nueva reforma a la Constitución en [[1936]] se dio una nueva reforma a la Constitución. López organizó el [[sindicalismo]] en el país y consagró el derecho a la [[huelga]], promovió el desarrollo de la [[Universidad Nacional de Colombia|Universidad Nacional]] y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar. El presidente lideró uno de los más destacados censos del siglo que dio como resultado que para 1936 Colombia tenía 8.700.000 habitantes.<ref>Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario de Colombia 2005 - 2006, Ed. Norma, ISBN 958-04-8561-5, p.582, Entrada: López Pumarejo, Alfonso</ref>
 
El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de [[reforma agraria]] en un proyecto elaborado por [[Francisco José Chaux]] y [[Jorge Eliecer Gaitán]], pero no pasó. Correspondió entonces a López la expedición de una ley que sin ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férrea oposición del partido conservador liderado por [[Laureano Gómez]], así como por la [[Iglesia Católica]], terratenientes y militares.<ref>Apolinar Díaz Callejas: [http://www.voltairenet.org/article124772.html Guerra contra la reforma agraria]. Voltairenet.org. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la protección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe de estado el [[10 de julio]] de [[1944]] en [[Pasto]], pero el apoyo de las clases obreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general evitó que el evento pasara a mayores.
 
== Segunda mitad del siglo XX ==
 
=== El medio siglo (1946-1958) ===
 
{{AP|Medio siglo XX en Colombia}}
 
 
 
El [[9 de abril]] de [[1948]] Bogotá fue sede de la [[Conferencias Panamericanas|IX Conferencia Internacional Americana]] que suscribió el [[Tratado Americano de Soluciones Pacíficas]], conocido también como [[Pacto de Bogotá]] y la cual creó la [[Organización de Estados Americanos]] que reemplazó la [[Unión Panamericana]]. En dicho tratado los países americanos se comprometieron a resolver sus conflictos por formas pacíficas<ref>IX Conferencia Internacional Americana: Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, Bogotá, 30 de abril de 1948. [http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-42.html Documento en línea]. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> y los Estados Unidos por medio de su principal delegado, [[George Catlett Marshall]], promovían un acuerdo que uniera a los países americanos en contra del [[comunismo]].<ref>Niko Schvarz: [http://www.larepublica.com.uy/mundo/306376-a-60-anos-del-asesinato-de-gaitan A 60 años del asesinato de Gaitán]. LR21, 9 de abril de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> Paralelo a la celebración de dicha Conferencia, se desarrollaba también un congreso latinoamericano de estudiantes en el cual participaba [[Fidel Castro]] y otros. Castro era entonces un joven estudiante en [[La Habana]] y había pedido una cita con el líder popular más importante de Colombia en el momento, [[Jorge Eliecer Gaitán]], candidato a la presidencia. La cita fue puesta para la tarde del [[9 de abril]] de [[1948]].<ref>[http://www.icdc.com/~paulwolf/gaitan/castro.htm Fidel Castro habla de los acontecimientos del 9 de abril de 1948]. Investigación de Paul Wolf, 2004 - 2006. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
[[Archivo:Bogotazo.jpg|left|thumb|200px|Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional donde se desarrollaba la IX Conferencia Panamericana en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, durante la revuelta conocida como [[El Bogotazo]].]]
 
Gaitán había ganado por mayoría las elecciones al [[Congreso de la República de Colombia|Congreso]] el [[16 de marzo]] de [[1947]] y fue proclamado jefe único del [[Partido Liberal de Colombia|Partido Liberal]] el [[24 de octubre]].
 
El presidente de la república era el conservador [[Mariano Ospina Pérez]] cuando el 9 de abril de 1948 [[Juan Roa Sierra]] se dice disparó contra el candidato presidencial. El asesino fue linchado por la multitud enfurecida llevándose así el principal testimonio de la planeación del [[magnicidio]] y los rápidos eventos de caos dieron lugar a lo que se conoce en historia como [[El Bogotazo]]. Otra reacción inmediata de la multitud que clamaba venganza fue la de tomarse la [[Casa de Nariño]] y linchar al presidente, lo que evitó el Ejército que tomó bien pronto las riendas de la situación en torno a la Casa de Gobierno y disparó contra la multitud. El presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no prosperó debido a la férrea oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle un juicio político en el Congreso en [[1949]], a lo que el presidente respondió con la clausura del mismo y medidas dictatoriales. Fue sucedido ese mismo año por el también conservador [[Laureano Gómez]], el cual agravó aún más las medidas de autoritarismo para abrir las puertas al [[golpe de estado]].
 
[[Archivo:Mariano Ospina Pérez.jpg|thumb|150px|Presidente [[Mariano Ospina Pérez]].]]
 
Las especulaciones sobre los autores intelectuales del asesinato de Gaitán no han sido esclarecidos en la actualidad. Para muchos los responsables de su muerte fueron los [[Oligarquía|oligarcas]] y los conservadores con la complicidad de la CIA. Para otros se trató de un plan de los comunistas liderado por la [[Unión Soviética]].<ref>Eduardo Galeano: [http://lahaine.org/internacional/historia/mueregaitangaleano.htm Muere asesinado en Bogotá Jorge Eliecer Gaitán (1948)], la haine. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> No se han encontrado pruebas contundentes que afirmen o nieguen semejantes acusaciones y su muerte sigue envuelta en el misterio.
 
En [[1949]] el fotógrafo colombiano [[Leo Matiz]] es considerado uno de los diez mejores fotógrafos del mundo por su trabajo para publicaciones como [[The New York Times]], [[Paris Match]], [[Reader ´s Digest]], [[Look]], [[Harpers]] y [[Life]]. Matiz fue herido durante los disturbios del 9 de abril de 1948 en Bogotá.<ref>La Nación: [http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=840232 Leo Matiz, un guardián de la imagen que le ganó al tiempo], 14 de septiembre de 2006. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref><ref>Portal Leo Matiz: [http://www.leomatiz.org/biograf.html Biografía], enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>
 
=== El Frente Nacional ===
 
{{AP|Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional}}
 
Tras la muerte de Gaitán, el país se vio envuelto en una espiral de violencia que enfrentó de nuevo a muerte a los dos partidos tradicionales. Dicha guerra no declarada fue conocida como [[La Violencia]].<ref>Carlos Vidales: [http://vidales.tripod.com/VIOLEN03.HTM La violencia en Colombia], 1997. Enlace revisado el 28 de mayo de 2008.</ref> Laureno Gómez había reemplazado el Congreso por una Asamblea Constitucional y ejercía el poder de manera dictatorial, sin embargo, su salud declinó, mientras Mariano Ospina Pérez empezó a hacerle una gran oposición que condujo en gran medida al golpe de estado.
 
El [[13 de junio]] de [[1953]] el General del Ejército [[Gustavo Rojas Pinilla]] hizo golpe de estado al presidente Laureano Gómez en un evento sin derramamiento de sangre, siguiendo la intención literal del dictador de pacificar el país. La Asamblea que reemplazaba el Congreso avala el golpe y cede el título presidencial a Rojas. En los tres meses siguientes a la toma del poder, los liberales firman un [[armisticio]]. El [[3 de agosto]] de [[1954]] logra que la Asamblea Constituyente, compuesta en su mayoría de conservadores liderados por Ospina Pérez, lo reelijan presidente hasta [[1958]], mientras da por primera vez la posibilidad de que las mujeres puedan votar, derecho que ejercieron ese mismo año.
 
El [[13 de junio]] de [[1954]] el presidente Rojas inauguró la [[Televisión de Colombia|televisión]] en Colombia para lo que trajo técnicos de [[Cuba]], [[Alemania]] y [[Estados Unidos]].
 
En [[1955]] los filósofos [[Jean-Paul Sartre]] y [[Thornton Wilder]] candidatizaron al pensador colombiano [[Fernando González (escritor)|Fernando González Ochoa]] al [[Premio Nobel]] de [[Literatura]].
 
El [[9 de enero]] de [[1955]] Rojas anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó "[[Movimiento de Acción Popular]]", lo que recibió la oposición de los partidos tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de Stiges y Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados por Laureano Gómez y después por Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por [[Alberto Lleras Camargo]], iniciaron los diálogos que prepararían el [[Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional]]. El [[10 de mayo]] de [[1957]] una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas decidiera retirarse y se exilió en [[España]].
 
El régimen electoral se reinstauró en [[1958]] formando el Frente Nacional en el que liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad todos los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años. Ese mismo año un grupo de jóvenes escritores de Medellín y Cali bajo el liderazgo del filósofo [[Gonzalo Arango]], dan inicio al Movimiento [[Nadaísmo|Nadaista]] con el Manifiesto y la quema simbólica de la literatura colombiana como rechazo a la sociedad conservadora, la burguesía, el bipartidismo y los movimientos de masas con fines totalitarios.<ref>ESCOBAR, Eduardo, [http://www.gonzaloarango.com/vida/suvida_ind.htm Boceto biográfico], en gonzaloarango.com. Enlace revizado el 12 de junio de 2008.</ref>
 
[[Archivo:Lleralbe.jpg|thumbnail|100px|[[Alberto Lleras Camargo]] ([[1958]] - [[1962]])]]
 
De este pacto, el primer presidente electo para el período [[1958]] – [[1962]] fue [[Alberto Lleras Camargo]], del [[Partido Liberal]], seguido por [[Guillermo León Valencia]] del [[Partido Conservador]] ([[1962]] –[[1966]]), [[Carlos Lleras Restrepo]] ([[1966]] – [[1970]]) del [[Partido Liberal]], [[Misael Pastrana Borrero]] ([[1970]] –[[1974]]) del [[Partido Conservador]] y finalizando con [[Alfonso López Michelsen]] ([[1974]] – [[1978]]) del [[Partido Liberal]].
 
Si bien la violencia bipartidista entre [[Partido Liberal de Colombia|liberales]] y [[Partido Conservador Colombiano|conservadores]] del período [[1948]] – [[1958]] se conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a terceras alternativas, principalmente de izquierda. Esto, junto con los reductos de la violencia de los [[años 1950]], los movimientos sociales de los [[años 1960]] y el ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ([[FARC]]) en [[1964]], el Ejército de Liberación Nacional ([[ELN]]) en [[1965]] y el Movimiento 19 de abril ([[M-19]]) en [[1973]].
 
El [[25 de julio]] de [[1958]] la colombiana [[Luz Marina Zuluaga]] fue elegida [[Miss Universo]] en [[Long Beach]], [[California]], para ser hasta el momento la única que del país ha recibido semejante honor internacional. La situación del país era tan delicada, que la soberana mundial de la belleza tuvo que esperar unos días para regresar a su patria, tras lo cual fue recibida con todos los honores en Bogotá y en [[Manizales]].<ref>Colombianos destacados: [http://www.colombia.com/biografias/autonoticias/destacada/2002/05/18/DetalleNoticia545.asp Luz Marina Zuluaga (Reina)], Colombia.com. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref>
 
En [[1959]] entra en servicio el nuevo terminal aéreo de la capital del país, el [[Aeropuerto Internacional El Dorado]] que fue terminado dos años antes durante el gobierno de Rojas.
 
[[Archivo:PanAm Games, Cali, 1971..jpg|left|thumb|200px|Ceremonia Inaugural de los VI Juegos Panamericanos, Cali 1971.]]
 
Entre el [[21 de agosto|21]] y el [[25 de agosto]] de [[1968]] el Papa [[Pablo VI]] visitó la ciudad de Bogotá, siendo la primera vez que un Papa reinante pisara tierras del [[América|continente americano]]. El Papa inauguró además la apertura de la [[Documento de Medellín|II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano]] en [[Medellín]] el [[24 de agosto]] de ese año que sentó las bases de una aplicación del [[Concilio Vaticano II]] para [[América Latina]].<ref>Documento de Medellín: [http://www.documentodemedellin.com.ar/viajepapal.htm Peregrinación Apostólica a Bogotá - 21 al 25 de agosto de 1968]. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>
 
Entre el [[30 de julio]] y el [[13 de agosto]] de [[1971]] la ciudad de [[Cali]] fue sede de los [[Anexo:Juegos Panamericanos de 1971|VI Juegos Panamericanos]] a los cuales asistieron 2.935 atletas de 32 países quienes participaron en 17 deportes.
 
=== Después del Frente Nacional ===
 
{{AP|Historia reciente de Colombia|Historia reciente}}
 
[[Archivo:Fernando Botero 2.jpg|left|thumb|200px|[[Fernando Botero]], escultor y pintor, llegó a ser uno de los artistas más famosos del mundo. En sus obras ha retratado la realidad nacional de la segunda parte del siglo.]]
 
Desde los [[años 1960]] hasta la fecha el país sigue estando afectado por grupos insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ([[FARC]]), el Ejército de Liberación Nacional ([[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|ELN]]), las varias clases de [[crimen organizado en Colombia]] y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia ([[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]]). Debido a la existencia del problema de la guerrilla el presidente [[Belisario Betancur]] en [[1982]] inició un movimiento de reconstrucción nacional y de integración de la [[guerrilla]]s al sistema con resultados parciales y a la vez trágicos. En [[2002]], el fracaso de la negociación del presidente [[Andrés Pastrana Arango]] con las guerrillas llevó a la elección de [[Álvaro Uribe]] y al desestimarse la necesidad de negociación se presentó en un primer plano la continuación de las estrategias de lucha contra las drogas, en particular con el [[Plan Colombia]].
 
Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto comenzó una entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la “[[Bonanza Marimbera]]”. Estos capitales ilícitos se legalizaron gracias a la “[[Ventanilla Siniestra]]” del [[Banco de la República de Colombia|Banco de la República]] durante el gobierno de [[Alfonso López Michelsen]]. Estos capitales se juntaban a la vez con otros ingresos derivados de otra bonanza, la de los altos precios de la libra de café, e hicieron que [[Colombia]] viviera un auge inusitado en su economía. Sin embargo, en medio de esta falsa prosperidad aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a los problemas inflacionarios que se derivaron de esta expansión, a tal punto que en septiembre de [[1977]] las centrales obreras realizaron un gran Paro Nacional.
 
[[Archivo:Gabriel Garcia Marquez 1984.jpg|thumb|200px|[[Gabriel García Márquez]] recibió el [[Premio Nóbel]] de [[Literatura]] en [[1982]].]]
 
En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden publico, es electo el Liberal [[Julio César Turbay Ayala]] ([[1978]] – [[1982]]), y en septiembre de 1978, siendo ministro de defensa de este gobierno, el General [[Luis Carlos Camacho Leyva]], se decretó una serie de medidas antiterroristas, compiladas en el Estatuto de Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que el grupo [[M-19]] realizo operaciones muy sofisticadas como el robo de armas al Cantón Norte de [[Bogotá]] (una base del ejército) en medio de la celebración del año nuevo de [[1979]] y luego en [[1980]] con la toma de la Embajada de la [[República Dominicana]] en [[febrero]] de dicho año. Por otro lado, en marco de este Estatuto, los abusos en los derechos humanos y las desapariciones por parte de agentes del Estado aumentaron exponencialmente, y en la lucha contra el secuestro, también fracaso, paso de 44 casos en 1979 a 1126 en 1980.
En la década de los 70, empezaron a surgir los grandes carteles de la droga de [[Medellín]] y [[Cali]]. En un principio se basaron en el negocio de la [[marihuana]] pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de [[cocaína]]. La [[marihuana]] sufrió una caída de precio debido a su siembra en Estados Unidos cuya consecuencia es la desaparición del cartel de la [[Costa Atlántica]] que no logró diversificarse. En la región norte de [[Colombia]] en [[1978]], el descuido en la seguridad por parte del [[ejército]] a los ganaderos llevo a que éstos crearan grupos armados, hoy conocidos como Paramilitares. Posteriormente en [[Medellín]] en [[1981]] surgió el grupo MAS (Muerte a Secuestradores), igualmente de justicia privada pero conformado por elementos del Cartel de la mencionada ciudad.
 
En [[1982]] el [[periodista]] y [[escritor]] colombiano [[Gabriel García Márquez]] es laureado con el [[Premio Nobel de Literatura]] por su obra [[Cien años de soledad]] la cual resume la historia y la identidad colombiana. La Academia Sueca expresó:
 
{{cita|"Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".<ref>Nobelprize.org: [http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1982/index.html The Nobel Prize in Literature 1982]. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref>}}
 
En febrero de [[1982]] más de 1.500 delegados de los pueblos indígenas de Colombia se reúnen en un congreso en la ciudad de [[Bosa]] para aprobar la creación de la [[Organización Nacional Indígena de Colombia]] (ONIC) bajo los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.<ref>[http://www.onic.org.co/ Organización Nacional Indígena de Colombia]. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[1 de septiembre]] de [[1982]] llega a Colombia la [[Madre Teresa de Calcuta]], quien visita especialmente a la ciudad de [[Cúcuta]].
 
En [[1982]] llegó al poder [[Belisario Betancur Cuartas]] del [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]] que gobernaría hasta [[1986]]. Durante su gobierno se lograron hacer algunos acuerdos de paz con las [[FARC]] y el [[M-19]]. El primero creó el partido [[Unión Patriótica]] pero sus miembros fueron asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y que endurecieron más los procesos de paz.<ref>Fundación Manuel Cepeda Vargas: [http://www.desaparecidos.org/colombia/fmcepeda/genocidio-up/ Víctimas del genocidio político contra la Unión Patriotica]. desaparecidos.org. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> Por su parte el [[6 de noviembre]] de [[1985]] el [[M-19]], después de que se interrumpieron los acuerdos con el gobierno de Betanourt, se tomó el Edificio del [[Palacio de Justicia]] en Bogotá. La acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de los magistrados de la Corte cuando el gobierno dio la orden de tomarse el lugar por la fuerza.<ref>Maureén Maya: [http://www.colectivodeabogados.org/article.php3?id_article=827 Informe del Palacio de Justicia, ni comisión ni verdad]. Fundación Cese al Fuego. 23 de noviembre de 2006. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> Los hechos que llevaron a la trágica conclusión de este episodio tampoco fueron esclarecidos y ninguna persona ha sido judicialmente responsabilizada por la muerte y desaparición de las personas que estaban en el Palacio de Justicia.<ref>[http://es.wikinews.org/wiki/Ex_presidente_colombiano_es_llamado_a_declarar_por_la_toma_del_Palacio_de_Justicia Expresidente colombiano es llamado a declarar por toma del Palacio de Justicia]. Wikinoticias, 25 de noviembre de 2005. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[Semana Santa|Jueves Santo]], [[31 de marzo]] de [[1983]] a las 8:15 de la mañana, [[Bogotá|hora local]], un [[sismo]] de magnitud 5.5 en la [[escala de Richter]] sacudió el [[Cauca (departamento)|departamento del Cauca]] y destruyó la antigua ciudad de [[Popayán]]. La [[Unión Europea]] se comprometió con la reconstrucción y el auxilio a las víctimas.<ref>Miguel Gueri: [http://www.helid.desastres.net/?e=d-000who--000--1-0--010---4-----0--0-10l--11es-5000---50-about-0---01131-001-110utfZz-8-0-0&cl=CL3.3.9&a=d&d=Jphp17s El terremoto en Popayán, Desastres, preparativos y mitigación]. Preparación para casos de desastres en las Américas, Boletín 17, octubre de 1983. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref>
 
La prueba de la manera cómo las mafias del [[narcotráfico]] comenzaron a influir en la vida política nacional lo constituyó el triunfo de [[Pablo Escobar]] con un escaño en el [[Congreso de la República de Colombia|Senado]] en las elecciones de [[1982]]. La campaña del periódico [[El Espectador]] y del Ministro de Justicia [[Rodrigo Lara Bonilla]] que denunciaron sus nexos con el crimen organizado, le hicieron perder el escaño y detuvieron su ascenso político. El [[30 de abril]] de [[1984]] fue asesinado por sicarios en una calle de Bogotá el Ministro Lara, lo que llevó a que el presidente Betancourt aprobara la ley de [[extradición]] y diera inicio a la guerra contra las mafias que ocuparía los siguientes diez años. Pero el capo de las mafias comenzó una guerra de terrorismo y magnicidios. La segunda persona que cayó como venganza fue el prestigioso periodista y director de El Espectador, [[Guillermo Cano Isaza]] cuando sicarios le dispararon frente a la sede del diario el [[17 de diciembre]] de [[1986]] a las 7 de la mañana, [[Bogotá|hora local]].
 
[[Archivo:Tomapalaciojusticia.jpg|thumbnail|200px|Toma del Palacio de Justicia [[1985]]]]
 
El [[13 de noviembre]] de [[1985]] el volcán Arenas del [[Nevado del Ruiz]] hizo erupción, la cual generó una gran avalancha de nieve y barro que sepultó a la ciudad intermedia de [[Tragedia de Armero|Armero]] a las 11:30 de la noche, [[Bogotá|hora local]]. Cerca de 25 mil personas perdieron la vida, 20.611 quedaron daminificadas y heridas y son incalculables las pérdidas económicas (4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del comercio).
 
El [[4 de diciembre]] de [[1986]] un sicópata de nombre [[Campo Elías Delgado]] llevó a cabo una serie de asesinatos primero en el edificio de su residencia en donde mató a su propia madre y a varios de sus vecinos y después en el selecto restaurante italiano Pozzeto en [[Chapinero]]. Estos trágicos eventos en los cuales él mismo pereció, son conocidos como la "Masacre de Pozzeto" y fueron llevados a la literatura en la obra "Satanás" de [[Mario Mendoza]] y la película del mismo nombre de [[Andrés Baiz]].
Entre el [[1 de julio|1]] y el [[7 de julio]] de [[1986]] el Papa [[Juan Pablo II]] visitó Colombia, para lo cual recorrió las siguientes ciudades, dirigiendo especialmente en una oración por las víctimas en [[Armero]]: [[Bogotá]], [[Chiquinquirá]], [[Tumaco]], [[Popayán]], [[Cali]], [[Chinchiná]], Armero, [[Medellín]], [[Bucaramanga]], [[Cartagena de Indias|Cartagena]] y [[Barranquilla]].<ref>Comité Ejecutivo Nacional de la Iglesia Católica para la visita del Papa: "Mensajes de S.S. Juan Pablo II a los Colombianos", julio 1 a 7 de 1986, Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, Bogotá, 1986.</ref>
 
El [[18 de noviembre]] de [[1986]] hace su segunda y última visita a Colombia la [[Madre Teresa de Calcuta]] y hace una oración en el sitio del desastre de [[Armero]].
 
El siguiente período de gobierno, a la cabeza de [[Virgilio Barco Vargas]], tendría que enfrentar el fracaso de las negociaciones con las [[FARC]] y el aumento de la violencia causado por la guerra declarada por el Cartel de [[Medellín]]. Esto a tal punto que entre [[1989]] y [[1990]] para golpear a la democracia en plena campaña electoral fueron asesinados dirigentes políticos como [[Luis Carlos Galán]] del liberalismo y [[Carlos Pizarro Leongómez]] quien dirigió la desmovilización del M-19 durante ese gobierno para posteriormente convertirse en partido político.
 
El [[18 de agosto]] de [[1989]] el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, fue asesinado en un mitin electoral en la ciudad de [[Soacha]]. Su propuesta política incorruptible ante el avance de las mafias fue la principal causa para que estas decidieran cometer este nuevo magnicidio. Inicialmente fueron inculpados Alberto Hubis Hazbún y otras cuatro personas. Sin embargo fueron absueltos por la justicia y dejados en libertad tras 42 meses de cárcel. Tras declaraciones hechas por el confeso narcotraficante [[Jhon Jairo Velásquez Vásquez]] (alias "Popeye"), la [[Fiscalía de Colombia|fiscalía]] investigó al también político [[Alberto Santofimio Botero]], quien [finalmente], (en sentencia de primera instancia que fue apelada), fue declarado autor intelectual y condenado a 24 años de prisión por el crimen.<ref>[http://es.wikinews.org/wiki/Capturado_ex_ministro_de_Justicia_colombiano_por_posible_autor%C3%ADa_intelectual_del_asesinato_de_Luis_Carlos_Gal%C3%A1n_en_1989 Capturado ex ministro de Justicia colombiano por posible autoría intelectual del asesinato de Luis Carlos Galán en 1989]. Wikinoticias, 13 de mayo de 2005. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref><ref>Equipo Nikzor: [http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/santofimio.html Las huellas que llevaron a la condena de Santofimio], Derechos.org. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> Con la muerte de Galán, el candidato más opcionado a la presidencia para el siguiente período, [[César Gaviria Trujillo]], militante de su movimiento político, tomó sus banderas y fue elegido presidente en [[1990]].
 
El [[17 de febrero]] de [[1990]] muere en la ciudad de [[Cali]] el escritor, filósofo y pedagogo antioqueño [[Estanislao Zuleta]], figura destacada de la educación superior en Colombia.
 
El [[26 de abril]] de [[1990]] el también candidato presidencial [[Carlos Pizarro Leongómez]], quien había sido dirigente guerrillero del [[M-19]] y había conformado un partido de izquierda, fue asesinado igualmente por sicarios. Contrario al proceso de Galán que dio resultados concretos, la muerte de Pizarro permanece en el misterio y la misma afectó gravemente los procesos de paz en el país.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/PIZARRO_LEoN/_CARLOS_/COLOMBIA/COLOMBIA/MOVIMIENTO_DIECINUEVE_DE_ABRIL/UNIoN_PATRIoTICA_/PARTIDO_POLiTICO_COLOMBIA/ex/guerrillero/Carlos/Pizarro/ametrallado/avion/vuelo/elpepiint/19900427elpepiint_1/Tes/ El ex guerrillero Carlos Pizarro ametrallado en un avión en vuelo]: Tres candidatos presidenciales colombianos, eliminados en menos de ocho meses. El líder del M-19 manifestó antes del atentado su optimismo por las elecciones del próximo 27 de mayo. El País, Madrid, 27 de abril de 1990. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref><ref>Otto Patiño: [http://www.polodemocratico.net/Carta-abierta-a-Eduardo-Pizarro Carta abierta a Eduardo Pizarro]. El Tiempo, Bogotá, 11 de diciembre de 2005. Carta abierta publicada por el Polo democrático. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[28 de octubre]] de [[1994]] el médico y científico colombiano [[Manuel Elkin Patarroyo]] presentó la vacuna [[SPF66]] de 40 a 66% de eficacia (adultos) y 77% (niños) en el combate de la [[malaria]]. Por ello recibió los premios [[Premio Robert-Koch|Robert-Koch]] en [[Alemania]] y el [[Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica|Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica]] en [[España]].<ref>Casa América: [http://www.casamerica.es/es/casa-de-america-virtual/visitas-ilustres/manuel-elkin-patarroyo Manuel Elkin Patarroyo], Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref><ref>Science Daily: [http://www.sciencedaily.com/releases/2008/03/080324090552.htm Toward A New Generation Of Vaccines For Malaria And Other Diseases], 28 de marzo de 2008. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[30 de noviembre]] de [[1995]], a las 11 de la mañana, inicia su operación comercial en un primer tramo entre las estaciones Niquía y El Poblado el [[Metro de Medellín]], para ser el primer sistema masivo urbano de transporte de este tipo en Colombia.
 
=== Fin de siglo ===
 
[[Archivo:César Gaviria.jpg|thumb|150px|[[César Gaviria]] fue el presidente de la [[Apertura Económica]].]]
 
La elección de César Gaviria, quien había tomado las banderas del asesinado líder Luis Carlos Galán, abrieron una nueva época en Colombia. Gaviria arreció la guerra en contra de la mafia con la ayuda de los [[Estados Unidos]] y convocó una [[Asamblea Constituyente]] el [[9 de diciembre]] de [[1990]], el mismo día en el que ordenó la toma militar de [[Casa Verde]], bastión de las [[FARC]] en [[La Uribe]] - [[Departamento del Meta|Meta]]. La Constituyente se llevó a cabo en [[1991]] y promulgó la nueva [[Constitución de Colombia de 1991|Constitución Nacional]] que reemplazó a la de [[1886]]. En dicha Constitución se reemplazó la figura de Estado unitario por el [[Estado Social de Derecho]], descentralizado, con cierta autonomía de sus entidades territoriales, se conserva el período presidencial por cuatro años, se establece la [[Fiscalía de Colombia|Fiscalía]] como órgano acusatorio dentro del poder judicial, se crea la [[Corte Constitucional de Colombia]], independiente de la [[Corte Suprema de Justicia de Colombia]], se instituye la [[acción de tutela]] para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales basada en el artículo VIII de la [[Declaración Universal de Derechos Humanos]] de [[1948]], se prohíbe la extradición de colombianos, se prohíbe la reelección presidencial inmediata y se sientan bases políticas que debiliten el bipartidismo y den una mayor participación democrática a otras opciones. El presidente Gaviria inició también una reforma económica conocida como la [[Apertura Económica]] bajo principios [[Neoliberalismo|neoliberales]] como la privatización de empresas publicas.
 
El [[2 de diciembre]] de [[1993]] a las 14:59 [[Bogotá|hora local]] la unidad élite de la [[Policía Nacional de Colombia|Policía Nacional]] al mando del coronel Hugo Heliodoro Aguilar, interceptaron una llamada del prófugo Pablo Escobar en Medellín. Localizado, el principal líder de las mafias colombianas fue abatido al lado de su guardespaldas.
 
En [[1994]] llegó al poder [[Ernesto Samper Pizano]], también del [[Partido Liberal]] como su antecesor, cuyo gobierno fue salpicado por el escándalo de los “dineros calientes” provenientes del Cartel de [[Cali]] en su campaña presidencial. Todo se recopiló en el famoso [[Proceso 8000]] lo que causó la cancelación de la ayuda militar y antinarcóticos por parte de [[Estados Unidos]] y quebró la confianza en la economía dando comienzo a la recesión económica en [[1996]] que se recrudeció aún más por la crisis asiática y rusa en [[1998]]. Así mismo, la falta de ayuda militar causó que las [[FARC]] le propinaran los peores golpes al Ejército Colombiano, además de realizar nuevas modalidades de secuestro como los de tipo masivo en las carreteras.
 
[[Archivo:Andrespastranaarango.png|thumb|150px|[[Andrés Pastrana]], el último presidente del siglo XX y el que lideró el más cercano diálogo con las guerrillas.]]
 
A este gobierno le siguó el de [[Andrés Pastrana Arango]] en [[1998]], el cual tomó la bandera de lograr la paz con las [[FARC]] mediante una serie de acuerdos. El mandatario accedió a muchas de las peticiones del grupo insurgente como darles una zona desmilitarizada que no sirvió para negociar la tan anhelada paz sino como refugio de sus ataques a la población civil, escondite de los secuestrados y de vehículos robados. A pesar de que la [[guerrilla]] de la [[FARC]] se fortalecía, el [[ELN]] realizaba secuestros masivos espectaculares y los paramilitares reunidos en las [[Autodefensas Unidas de Colombia]] (AUC) masacraron a muchas por ser supuestamente auxiliadores de la [[guerrilla]]. El [[ejército]] colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de fuerza, recibió equipo militar por parte de [[Estados Unidos]] como componente del [[Plan Colombia]] (cuyo fin es combatir los [[cultivos ilícitos]] y por ende el [[narcotráfico]]) y logró mantener a raya a los grupos al margen de la ley. En medio de este dantesco escenario, la economía colombiana se logró recuperar pero con un crecimiento muy bajo.
 
Los hechos acaecidos el 11 de [[septiembre]] de [[2001]] en [[Estados Unidos]], llevaron a que esos grupos insurgentes que asolaban el territorio colombiano fueran declarados como [[Terrorismo|grupos terroristas]]. La paciencia del gobierno Pastrana con respecto a los abusos de las [[FARC]] llevaron a que este proceso se rompiera definitivamente el [[20 de febrero]] de [[2002]].
 
== Siglo XXI en Colombia ==
 
Así como [[1900]] no es el año en el cual sucedieron los cambios significativos para separar la historia de Colombia entre los siglos [[Siglo XIX|XIX]] y [[Siglo XX|XX]], tampoco sería el [[2000]] el que marque la transición entre la Colombia histórica del siglo XX y la del [[siglo XIX]]. La reversión del proceso inflacionario que caracterizó el final de los [[años 1990]] fue dado a lo largo de la presidencia de [[Andrés Pastrana Arango]] ([[1998]]-[[2002]]) generando mayor confianza en la inversión, la cual, por otro lado, se vio afectada por los topes de violencia causados por las [[FARC]] en medio del proceso de negociación. En [[2002]], el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente elección de [[Álvaro Uribe Vélez]], con un nuevo estilo de gobierno y su modelo de [[política de seguridad democrática|seguridad democrática]] sustentado con el [[Plan Colombia]] y el nuevo clima de inversión del gobierno anterior, marcan una principal diferencia.
 
Estas diferencias se vieron afianzadas con el proceso electoral de [[2006]] con el cual Álvaro Uribe estrenó la figura de la reelección y el partido de izquierda [[Polo Democrático Alternativo]] se convirtió en la principal oposición al superar en votos al liberalismo. Si bien los partidos liberal y conservador siguen siendo partidos fuertes, parecería que el [[bipartidismo]] comienza su declive, no obstante los movimientos que forman la coalición de gobierno están integrados casi en su totalidad por políticos provenientes de los dos partidos tradicionales. El [[Partido de la U]] se convierte en el partido con más representación legislativa después de que el Partido Liberal]] obtuviera esta ventaja por más de ochenta años seguidos. También aparece un importante movimiento en el uribismo llamado [[Partido Cambio Radical]]. Un fenómeno nuevo parece detectarse y es la presencia importante durante los últimos años de los paramilitares de extrema derecha en la alta política.
 
=== Inicios del siglo XXI en Colombia ===
 
El [[9 de abril]] de [[2000]] el Papa [[Juan Pablo II]] [[Beato|beatifica]] al presbítero [[Mariano de Jesús Euse Hoyos|Mariano de Jesús Euse]], conocido en Colombia como "Padre Marianito" y siendo el primer colombiano que, sin morir mártir, recibe dicho honor por parte de la Iglesia Católica. Ante ello dijo el Pontifice:
 
{{cita|"Si el 9 de abril de hace cincuenta y dos años marcó el inicio de violencias y conflictos, que por desgracia duran aún, que este día del año del gran jubileo señale el comienzo de una etapa en la que todos los colombianos construyan juntos la nueva Colombia, fundamentada en la paz, la justicia social, el respeto de todos los derechos humanos y el amor fraterno entre los hijos de una misma patria.<ref>Vaticano: [http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/homilies/documents/hf_jp-ii_hom_20000409_beatifications_sp.html Homilía del Santo Padre Juan Pablo II durante la beatificación de cinco siervos de Dios]. 9 de abril de 2000. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>}}
 
 
 
 
El fracaso del proceso de paz durante el gobierno de Pastrana fortaleció las guerrillas, especialmente a las [[FARC]] que sitiaron prácticamente al país y aumentaron el número de secuestrados. En [[1998]] el presidente creó la Zona de Distensión que comprendía un territorio de 40.000 km² entre los municipios de [[Mesetas]], [[La Uribe]], [[La Macarena]], [[Villahermosa]] y [[San Vicente del Caguán]], con el fin de llevar a cabo un proceso de paz con este grupo armado.<ref>«[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1752000/1752115.stm Cronología del proceso de paz]», en BBC Mundo: 21 de febrero de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> El "proceso de paz" se desarrolló entre [[1998]] y [[2002]] sin mayores progresos. El [[20 de febrero]] de 2002, la columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem. La guerrilla liberó ese mismo día a todos los pasajeros excepto al senador.<ref>Hernández-Mora, Salud: «[http://www.elmundo.es/2002/02/21/mundo/1109306.html Las FARC secuestran un avión para raptar a un senador]», en EL Mundo: 21 de febrero de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> Este episodio y los profundos desacuerdos entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla en relación a los controles aéreos, terrestres y fluviales en la zona desmilitarizada, llevaron al gobierno de Pastrana a dar por terminadas las negociaciones con las FARC-EP.
 
[[Archivo:Vicente.jpg|thumb|200px|[[Vicente Castaño Gil]], uno de los fundadores de las AUC.]]
 
Por su parte, las [[Autodefensas Unidas de Colombia]] (AUC), un movimiento que reunía grupos [[paramilitares]] para combatir a las guerrillas, también se fortaleció para empeorar el drama humanitario en el país. Las AUC se crearon en abril de [[1997]] y bien pronto fueron clasificadas como organización terrorista.<ref>“[http://www.elmundo.es/elmundo/2002/06/18/enespecial/1024390606.html Listado de personas y grupos terroristas aprobado por la Unión Europea]”, El Mundo, 18 de junio de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> Las AUC son acusadas de crímenes contra la humanidad como el desplazamiento forzado de la población, la desaparición de cerca de 15 mil personas, la autoría intelectual y material de campos de exterminio, la muerte de líderes indígenas, sindicalistas y militantes de movimientos de izquierda, la perpetuación de más de 3.500 masacres y el robo de más de 6 millones de hectáreas de tierra.<ref>[http://www.educweb.org/webnews/ColNews-Mai05/Spanish/Articles/ONGdocumentacasi14.500cri.html ONG documenta casi 14.500 crímenes de paramilitares en 16 años. 18 de mayo de 2005]. En la prensa. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref><ref>Informe especial: [http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=108197 la barbarie que no vimos]. Revista Semana, 12 de agosto de 2007. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref>
 
Este estado de cosas llevaron a que el pueblo colombiano optara por las propuestas de [[Seguridad democrática]] presentadas por [[Álvaro Uribe Vélez]] el cual derrotó a [[Horacio Serpa]] con el 53.047% de votos en un 46.471% de participación de electores para ser el primer candidato presidencial que gana en la primera vuelta.<ref>Registraduría Nacional de Colombia: [http://www.registraduria.gov.co/2002PRP1/e/vpresidente0.htm?1 Informe de votos, elecciones de 2002]. Fecha de escrutinio: 6 de julio de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> Su primer período presidencial (2002 - [[2006]]) significó un duro revés para las guerrillas, especialmente las [[FARC]], por ejemplo con la captura de uno de los jefes de dicha organización. Por otro lado adelanta acuerdos de paz con las [[Autodefensas Unidas de Colombia]] que permitieron la reinserción de muchos de sus miembros.
 
[[Archivo:Uribe2896.jpeg|thumb|100px|[[Álvaro Uribe Vélez]], el primer presidente del siglo XXI en Colombia.]]
 
Uribe adelantó también un programa de reformas económicas como la celebración de múltiples tratados de libre comercio y alianzas económicas con países de la [[Comunidad Europea]] y [[América Latina]], lo que aceleró el crecimiento económico.<ref>The Economist Newspaper Limited: [http://www.economist.com/countries/Colombia/profile.cfm?folder=Profile%2DEconomic%20Data Economic Data of Colombia]. London. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> Entre [[2004]] y [[2005]] lideró la primera reforma a la Constitución de 1991 que permitió la reelección consecutiva del presidente de la república. Ello le permitió presentarse para [[Presidencia de Colombia 2002-2006|las elecciones de 2006]] en las cuales ganó con una ámplia mayoría debido a los altos índices de popularidad. Sin embargo, en dichas elecciones y por primera vez en la historia nacional, un partido diferente a los dos tradicionales y por demás de izquierda, obtiene una gran ventaja: el [[Polo Democrático]]. Muchos opositores al presidente Uribe han intentado relacionarlo con los grupos paramilitares, especialmente porque como gobernador de [[Antioquia]] ([[1995]] - [[1997]]) defendió y promovió unas [[CONVIVIR|cooperativas de seguridad privada]] (convivir) que fueron creadas por el gobierno nacional de entonces en [[1994]]. La [[Corte Constitucional de Colombia|Corte]] recibió una demanda de inconstitucional de las mismas en [[1997]], pero decretó en su favor poniéndole restricciones. Si bien no existen pruebas de la implicación directa de las convivir con grupos paramilitares, la [[Comisión Internacional de Derechos Humanos]] objetó que su figura jurídica era riesgosa y podía ser utilizada por los paramilitares.<ref>Comisión Internacional de Derechos Humanos: [http://www.cidh.org/countryrep/Colom99sp/capitulo-4e.htm El impacto de la existencia de las CONVIVIR en el conflicto armado y en la violencia]. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.</ref> A pesar de que los más dedicados opositores de Uribe han indagado en el pasado judicial del presidente, no existen hasta el momento pruebas que hayan permitido abrirle un proceso en su contra.
 
[[Archivo:Raulreyesfarc.png|thumb|150px|[[Raúl Reyes]], uno de los principales líderes de las [[FARC]], murió en el bombardéo que las fuerzas armadas llevaron a cabo contra su campamento en territorio ecuatoriano, en marzo de 2008.]]
 
El [[25 de abril]] de [[2004]] la Iglesia Católica [[Beato|beatifica]] a un segundo colombiano, esta vez una mujer, la Madre [[Laura Montoya]], una religiosa que trabajó intensamente durante la primera parte del siglo XX con las comunidades indígenas del occidente del país.
 
En [[2006]] se abrió en Colombia un nuevo escándalo político que reveló vínculos de notables personajes del gobierno y del Congreso con los paramilitares. Ello abrió un proceso judicial sin precedentes al que se le denomina [[parapolítica]].
 
Por otro lado, las FARC mantienen secuestrados por más de una década a un gran número de personas entre policías, soldados, políticos y extranjeros. Muchos sectores sociales e internacionales han presionado al gobierno del presidente Uribe para que lleve a cabo lo que se denomina [[acuerdo humanitario]] entre el estado colombiano y la guerrilla que permita la entrega de los secuestrados a cambio de los guerrilleros en prisión.
 
El [[5 de diciembre]] de [[2007]] la [[NASA]] concedió un premio de reconocimiento<ref>Raul G. Cuero, PH.D: [http://www.raulcuerobiotech.com/nasaaward.htm Nasa Award]. Enlace revisado el 223 de mayo de 2008.</ref> al científico colombiano [[Raúl Cuero]] por el desarrollo creativo y la innovación tecnológica en la remoción de [[contaminación radioactiva]], especialmente producida por el [[uranio]], utilizando material volcánico y sintético creado después de sus observaciones de suelo [[Marte (planeta)|marciano]].<ref>Everett Hayne: [http://www.chron.com/disp/story.mpl/special/03/mars/2577940.html Microbiologist sees Earth benefits in Mars soil], Crhon.com. 19 de mayo e 2004. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[13 de diciembre]] de [[2007]] la [[Corte Internacional de Justicia de La Haya]] ratificó el [[Tratado Esguerra-Bárcenas]] de [[1928]] en el cual [[Nicaragua]] reconoce la soberanía de Colombia sobre el [[Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina]] y que fuera declarado nulo por el gobierno nicaragüense el [[6 de diciembre]] de [[2001]] para denunciarlo ante [[La Haya]] con pretensiones sobre las islas. Sin embargo, la Corte dejó abierta la querella sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueños, los cuales no están incluidos dentro del Tratado de 1928 por haber estado entonces en querella entre Colombia y Estados Unidos. También permanece abierta la querella sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países.
El 4 de febrero se realizó una monumental marcha en todo el territorio colombiano y el mundo en contra de las [[FARC]] convocada mediante [[Facebook]] por un grupo de jóvenes colombianos. El eslogan de la marcha era "No más mentiras, No más Secuestros, No más muertes, no más FARC". Esta marcha ha sido catalogada como uno de los mejores ejemplos de lucha civil contra el terrorismo, ya que no se presentó ni un solo disturbio.
El [[1 de marzo]] de [[2008]] un contingente de fuerzas armadas y policiales de Colombia llevó a cabo un intenso ataque aéreo en contra de campamento de las FARC ubicado en territorio [[Ecuador|ecuatoriano]]. En dicha operación murió el portavoz de dicho grupo guerrillero, [[Raúl Reyes]], otros 17 guerrilleros, 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.<ref>La Nación: [http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080302/pags/20080302213525.html Operativo anti-FARC desata grave crisis diplomática]. 3 de marzo de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref><ref>El País: [http://www.elpais.com/articulo/internacional/muerte/Raul/Reyes/desencadena/crisis/diplomatica/Colombia/Venezuela/Ecuador/elpepuint/20080302elpepuint_8/Tes La muerte de 'Raúl Reyes' desencadena una crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador]. Caracas, 2 de marzo de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> El hecho desencadenó una aguda crisis entre Colombia, [[Ecuador]] y [[Venezuela]], que después incluyó a [[Nicaragua]], en lo que algunas fuentes denominan "''[[Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008|Crisis andina]]''"<ref>El Universal: [http://www.eluniversal.com/colcd_index.shtml Crisis andina]. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> e incluso "''Crisis Neogranadina''".<ref>Helium: [http://www.helium.com/items/1049494-attention-granada-crisis-expression Ortega and the New Granada Crisis]. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> El [[26 de marzo]] de [[2008]] muere de un infarto el fundador y máximo dirigente de las FARC, [[Manuel Marulanda Vélez]].<ref>Caracol: [http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=602453 Las FARC confirman muerte de Tirofijo], Bogotá, 25 de mayo de 2008. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref><ref>El Espectador: [http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-tirofijo-esta-muerto-dice-el-gobierno Confirman que 'Tirofijo' está muerto], Bogotá, 24 de mayo de 2008. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[2 de julio]] de [[2008]], en un operativo militar del [[Ejército de Colombia]], fueron [[:n:es:Liberada Ingrid Betancourt en operación militar|rescatados 15 rehenes]] de las [[FARC]], entre ellos la excandidata presidencial [[Íngrid Betancourt]], tres ciudadanos estadounidenses y 11 militares y policías. El rescate fue exitoso debido a que las unidades de inteligencia militar del Ejército penetraron los cuadros de mando de la guerrilla y en el mismo no hubo derramamiento de sangre.
 
== Referencias ==
 
=== Bibliografía ===
 
{|
|- class="references-small" style="-moz-column-count: 2; column-count: 2;"
|
* Academia Colombiana de Historia (1986), ''Historia extensa de Colombia'' (41 volúmenes). Bogotá: Ediciones Lerner, 1965-1986. ISBN 958-95013-3-8 (Obra completa)
 
* Barrios, Luis (1984), ''Historia de Colombia''. Quinta edición, Bogotá: Editorial Cultural
 
* Bedoya F., Víctor A. (1944), ''Historia de colombia: independencia y república con bases fundamentales en la colonia''. Colección La Salle, Bogotá: Librería Stella
 
* Forero, Manuel José (1946), ''Historia analítica de Colombia desde los orígenes de la independencia nacional''. Segunda edición, Bogotá: Librería Voluntad.
 
* Gómez Hoyos, Rafael (1992), ''La independencia de Colombia''. Madrid: Editorial Mapfre, Colecciones Mapfre 1492. ISBN 84-7100-596-4
 
* Granados, Rafael María (1978), ''Historia general de Colombia: prehistoria, conquista, colonia, independencia y Repúbica''. Octava edición, Bogotá: Imprenta Departamental Antonio Nariño.
 
* Hernández de Alba, Guillermo (2004), ''Como nació la República de Colombia''. Colección Bolsilibros. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. ISBN 958-8040-35-3
 
* Hernández Rodríguez, Guillermo (1949), ''De los Chibchas a la colonia y a la república''. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sección de Extensión Cultural.
 
* Ocampo López, Javier (1999), ''El proceso ideológico de la emancipación en Colombia''. Colección La Línea de Horizonte, Bogotá: Editorial Planeta. ISBN 958-614-792-4
 
* Restrepo, José Manuel (1974), ''Historia de la revolución de la República de Colombia''. Medellín: Editorial Bedout.
 
* Rivadeneira Vargas, Antonio José (2002), ''Historia constitucional de Colombia 1510-2000''. Tunja: Editorial Bolivariana Internacional. Tercera edición.
|}
 
=== Notas ===
{{Listaref}}
 
== Véase también ==
* [[Historia de Colombia (Cronología)|Cronología Histórica de Colombia]]
* [[Portal: Colombia]]
* [[Historia de Bogotá]]
* [[Historia de la organización territorial de Colombia]]
* [[Arqueología de Colombia]]
 
== Enlaces externos ==
{{wikibooks|Historia de Colombia}}
{{Wikiversidad|Historia de Colombia}}
* [http://sshl.ucsd.edu/collections/las/colombia/ Elecciones y eventos en Colombia por años, 1810-2000]
* [http://pwp.etb.net.co/andavid21/CO-CA-0001.pdf Colombia Hoy en .pdf]
 
 
{{Historia Política de Colombia}}
 
[[Categoría:Historia de Colombia| ]]
 
[[bn:কলম্বিয়ার ইতিহাস]]
[[de:Geschichte Kolumbiens]]
[[en:History of Colombia]]
[[fr:Histoire de la Colombie]]
[[gl:Historia de Colombia]]
[[it:Storia della Colombia]]
[[ja:コロンビアの歴史]]
[[mk:Историја на Колумбија]]
[[no:Colombias historie]]
[[pt:História da Colômbia]]
[[ru:История Колумбии]]
[[sq:Historia e Kolumbisë]]
[[sv:Colombias historia]]
[[uk:Історія Колумбії]]