Diferencia entre revisiones de «Historia de la navegación astronómica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.27.130 a la última edición de 79.149.77.243
Línea 1:
== Introducción ==
'''Texto en negritehehwehgjee
Durante siglos los europeos y los árabes habían navegado alrededor de sus costas utilizando como referencia los puntos visibles de las costas y su conocimiento de las profundidades (sondas) en distintos lugares. Cuando a finales del siglo XV los portugueses y castellanos comienzan sus viajes más lejanos de exploración y descubrimiento sus instrumentos de navegación eran:
a'''
 
* [[Corredera]] y [[Ampolleta (navegación)|ampolleta]] para determinar la velocidad del buque (para navegación de estima).
iOo jOordi pOoe..! jeje
* [[Sonda náutica|sonda]] para determinar la profundidad y naturaleza del fondo.
* [[Brújula]]s muy rústicas para determinar el Norte (magnético).
* [[Ballestilla]], [[astrolabio]] y [[cuadrante]] para medir la altura de un astro sobre el horizonte.
 
Conocían las limitaciones y errores de la navegación por estima. También sabían que la declinación magnética no era constante sino que variaba con el lugar y con el tiempo. Sabían que la estrella polar no estaba situada justamente sobre el polo celeste y sabían como corregir el error que introducía en la medición de la latitud mediante la observación de las estrella cercanas (las "guardas").
 
== Observaciones sin cronómetro ==
[[Archivo:Astrolabio andalusí Toledo 1067 (M.A.N.) 01.jpg|thumb|160px|right|<small>Lámina de un [[astrolabio]] [[Al-Ándalus|andalusí]] del [[Siglo XI|s. XI]] ([[Museo Arqueológico Nacional de España|M.A.N.]], [[Madrid]]).</small>]]
 
El astrolabio es invención de los antiguos griegos pero se olvidó en Europa y fueron los árabes quienes lo reintrodujeron en la península Ibérica hacia el siglo XI. Desde ahí se extendió al resto de Europa y a finales de la edad media y durante el renacimiento estaba muy extendido. Para tomar una observación requería de tres hombres y daba una precisión bastante baja, del orden de dos a cuatro grados de arco. Se utilizaba para determinar la latitud mediante la observación de la estrella polar o la observación del paso meridiano del sol.
 
La ballestilla de cruceta es de invención medieval y tenía la ventaja de que podía ser usado por un solo hombre pero era muy poco práctico porque necesitaba visualizar y alinear simultáneamente un extremo de la cruceta con el horizonte y el otro extremo con el astro. Esto es muy difícil de hacer.
 
Otro instrumento árabe medieval es el [[kamal]] que está basado en el mismo principio que la ballestilla de cruceta. En el [[kamal]] la cruceta se ve reducida a una tablilla con un cordel con nudos. El observador sujetaba un nudo determinado entre los dientes, lo cual fijaba la distancia de la tablilla a sus ojos y, por lo tanto, el ángulo formado por el ojo y los bordes de la tablilla. Los nudos se hacían de forma que correspondiesen con la latitud de diversos puertos o lugares y la observación permitía saber si la latitud del observador era mayor o menor.
 
En 1590 Davis inventó el [[Cuadrante de Davis|cuadrante que lleva su nombre]]. Este permitía a una sola persona tomar la altura del sol con algo más de precisión que un astrolabio. El observador, con su espalda al sol, alinea la sombra del sol sobre el visor con el horizonte lo que se hace con una sola línea recta de visión y evita el problema principal de la [[ballestilla]] de cruceta donde el observador necesita visualizar dos líneas simultáneamente. El [[cuadrante de Davis]] sufrió varios cambios y mejoras a lo largo de su existencia por lo que los últimos modelos eran bastante diferentes del original.
 
Así que, hasta mediados del siglo XVIII, la latitud se determinaba mediante la observación de la altura de la estrella polar o de la observación meridiana del sol utilizando el astrolabio y más tarde el [[cuadrante de Davis]]. Los marinos tenían tablas cuadrienales que daban la declinación del sol para cada día del año y con esta información y la observación de la altura del sol en su paso meridiano es extremadamente sencillo determinar la latitud. Debido a la sencillez de este método, que no requiere cronómetro, ha permanecido como tradición prácticamente hasta nuestros días a pesar de la existencia de métodos mucho más versátiles.
 
En aquella época, a finales del siglo XV, no había forma práctica de determinar la longitud geográfica de modo que el procedimiento seguido era el de navegar a un punto de la misma latitud que el destino para luego ir navegando manteniendo la latitud hasta dar con el destino. Podríamos pensar que esto era muy ineficiente pero es lo mejor que podían hacer y no es tan ineficiente como puede parecer a primera vista. De hecho, para las naves castellanas que iban al [[mar Caribe|Caribe]] esto era muy práctico debido a la configuración de las corrientes y de los vientos alisios en el [[océano Atlántico]]. Desde la península iban hacia el sur a las [[islas Canarias]] y desde ahí cruzaban el Atlántico. En el viaje de retorno subían junto a la Florida y luego cruzaban el Atlántico hacia España. Teniendo en cuenta las corrientes y los vientos esto es lo más eficiente y, por suerte, lo que le conviene al piloto. Desafortunadamente para ellos (y para suerte de los buscadores de tesoros de hoy) la flota española retornaba del [[mar Caribe]] en el momento de mayor actividad de huracanes y muchos buques se fueron a pique cercanos a las costas de [[Florida]].
 
Alrededor de 1750 se inventó el [[sextante]] que permitía una observación mucho más precisa de la altura de los astros. Con algunas mejoras y perfeccionamientos menores ha permanecido fundamentalmente igual hasta nuestros días. De todas formas, los pilotos tardaron tiempo en desechar sus [[Cuadrante de Davis|cuadrantes de Davis]] y pasarse a los [[Sextante|sextantes]] que eran más complicados y caros.
 
El [[sextante]] permitía más precisión en la observación de la altura lo cual redundaba en una determinación de la latitud más precisa, pero los marinos seguían sin tener un medio de determinar su longitud geográfica mediante observaciones astronómicas.
 
La invención del [[telescopio]] y los avances de la [[astronomía]] permitieron que a finales del siglo XVIII se pudiera predecir la posición de los astros con bastante exactitud y a finales del siglo XVIII el [[Real Observatorio de Greenwich|Real Observatorio Británico de Greenwich]] empezó a publicar el [[almanaque náutico]], que sigue siendo una de las herramientas básicas de la navegación astronómica hasta nuestros días.
 
== Desarrollo del cronómetro ==