Diferencia entre revisiones de «Terremoto de Chile de 2010»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.246.163.103 a la última edición de 190.44.39.67
Línea 1:
{{Ficha de terremoto
Finalmente, el día [[28 de febrero]], los últimos efectos del tsunami se detectaron en la isla [[Japón|japonesa]] de [[Minamitorishima]], donde el mar subió apenas 10 centímetros.<ref>{{cita web|autor=2010-02-27.jpg|Tiempos de llegada del tsunami por el Pacífico.
|título= Terremoto de Constitucion 2010
|mapa=Terremoto de Chile de 2010.svg
|pie mapa= Zonas afectadas
|fecha= [[27 de febrero]] de [[2010]], 3:34 [[UTC-3]]<ref name="usgs">{{cita web|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2010/us2010tfan/|autor=U.S. Geological Survey|título=Magnitude 8.8 - Offshore Maule, Chile/|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=27/02/2010|idioma=inglés}}</ref>
|magnitud= 9,2<ref name="usgs" /><ref name="ssn">{{cita web|autor=Sistema Sismológico Nacional de la Universidad de Chile|url=http://ssn.dgf.uchile.cl/cgi-bin/sensible.pl?oid=1255127&yr=2010&mo=2&da=27|título=Informe de sismo|fecha=27 de febrero de 2009|fechaacceso=1/03/2010}}</ref>
|profundidad= 47,4 km<ref name="ssn" />
|tipo=Terremoto submarino. De falla inversa en zona de convergencia de placas
|coordenadas= {{coord|36|12|28|S|72|57|46|W|display=inline,title}}<ref name="ssn" />
|zonas_afectadas= Regiones de [[V Región de Valparaíso|Valparaíso]], [[Región Metropolitana de Santiago|Metropolitana]], [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|O'Higgins]], [[VII Región del Maule|Maule]], [[VIII Región del Biobío|Biobío]] y [[IX Región de La Araucanía|La Araucanía]], [[Chile]]
|víctimas= 486 muertos,<ref name="victimas">{{cita web|url=http://www.interior.gov.cl/filesapp/Lista_fallecidos.pdf|título=Fallecidos confirmados con RUT y certificado de defunción de Registro Civil|fecha=7 de abril de 2010|autor=Subsecretaría del Interior de Chile|fechaacceso=15/04/2010}}</ref> 79 desaparecidos.<ref name="desaparecidos">{{cita web|url=http://www.interior.gov.cl/filesapp/Lista_desaparecidos.pdf|título=Denuncias por presunta desgracia relacionadas con el terremoto y maremoto del 27 de febrero|fecha=7 de abril de 2010|autor=Subsecretaría del Interior de Chile|fechaacceso=15/04/2010}}</ref>
}}
 
El '''terremoto de [[Chile]] de 2010''' fue un [[sismo]] ocurrido a las 03:34:17 hora local ([[UTC-3]]), del sábado [[27 de febrero]] de [[2010]], que alcanzó una magnitud de 9,2&nbsp;[[Escala sismológica de magnitud de momento|M<sub>W</sub>]].<ref name=usgs /><ref name="ssn" /> El epicentro se ubicó en el [[Mar Chileno]], frente a las localidades de [[Curanipe]] y [[Cobquecura]],{{#tag:ref|Existe divergencia respecto a la localización exacta del epicentro. Según el [[Servicio Geológico de Estados Unidos]], el hipocentro se localizó en {{coord|35|54|32|S|72|43|59|W|display=inline}}, cerca de 3 km al norte de la costa de [[Curanipe]], con una profundidad de 35 km.<ref name=usgs /> En tanto, el [[Servicio Sismológico de Chile]] localizó el hipocentro a 47,5 km de profundidad, en el punto ubicado en {{coord|36|12|28|S|72|57|46|W|display=inline}}, a 12,5 kilómetros de la costa y a 17 km de [[Cobquecura]], en la [[VIII Región del Biobío]].|group=nota}} cerca de 150 kilómetros al noroeste de [[Concepción (Chile)|Concepción]] y a 63 kilómetros al suroeste de [[Cauquenes]], y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.<ref name=ssn /> El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago, en Constitucion tubo una duración de 3 minutos y 45 segundos.<ref name="usgs" /><ref>{{cita web|autor=Sawer, Patrick|título=Huge earthquake hits Chile|editorial=The Daily Telegraph|url=http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/southamerica/chile/7329357/Huge-earthquake-hits-Chile.html|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=27/02/2010}}</ref> Fue percibido en gran parte del [[Cono Sur]] con diversas intensidades, desde [[Ica]] en Perú por el norte hasta [[Buenos Aires]] y [[São Paulo]] por el oriente.<ref name=ica>{{cita web|autor=Peru.com|url=http://www.peru.com/noticias/portada20100227/83441/Temblor-sacude-Ica-y-causa-temor-en-pobladores-tras-terremoto-en-Chile-|título=Temblor sacude Ica y causa temor en pobladores tras terremoto en Chile|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=27/02/2010}}</ref><ref name=buenosaires>{{cita web|autor=Infobae|título=Confirman que el sismo de Chile se sintió en Buenos Aires|url= http://www.infobae.com/general/502937-101275-0-Confirman-que-el-sismo-Chile-se-sintió-Buenos-Aires|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=27/02/2010}}</ref><ref name=cuyo>{{cita web|autor=Infobae|título=En la región de Cuyo se sintó muy fuerte el temblor de Chile|url=http://www.infobae.com/general/502942-101275-0-En-la-regi%C3%B3n-Cuyo-se-sinti%C3%B3-muy-fuerte-el-temblor-Chile|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=27/02/2010}}</ref><ref name=saopaulo>{{cita web|autor=Terra|título= Terremoto no Chile é sentido em São Paulo|url= http://noticias.terra.com.br/mundo/noticias/0,,OI4291730-EI15355,00-Terremoto+no+Chile+e+sentido+em+Sao+Paulo.html|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=27/02/2010}}</ref>
 
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de [[V Región de Valparaíso|Valparaíso]], [[Región Metropolitana de Santiago|Metropolitana de Santiago]], [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|O'Higgins]], [[VII Región del Maule|Maule]], [[VIII Región del Biobío|Biobío]] y [[IX Región de La Araucanía|La Araucanía]], que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la [[escala de Mercalli]], arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, [[Cobquecura]] y el puerto de [[Talcahuano]]. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, [[Santiago de Chile]], en [[Rancagua]] y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a un total de 486 fallecidos.<ref name=victimas /> Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde [[1960]].<ref name=tercera-peor>{{cita web|url=http://diario.latercera.com/2010/02/28/01/contenido/9_25213_9.html|autor=La Tercera|título=Peor tragedia natural de los últimos 50 años deja huella de destrucción en zona centro sur|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=28/02/2010}}</ref> La [[presidente de Chile|presidenta]] [[Michelle Bachelet]] declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.<ref name=gob>{{cita web|autor=Gobierno de Chile|url=http://www.gobiernodechile.cl/viewNoticia.aspx?idArticulo=30042|título="Estamos frente a una emergencia sin parangón en la historia de Chile" |fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=28/02/2010}}</ref>
 
Un [[tsunami]], de gran magnitud, impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El [[archipiélago de Juan Fernández]], pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, olas que alcanzaron los 20 metros de altura, [[San Juan Bautista (Chile)|San Juan Bautista]]. La alerta de tsunami generada para el [[océano Pacífico]] se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a [[Perú]], [[Ecuador]], [[Colombia]], [[Panamá]], [[Costa Rica]], [[Nicaragua]], la [[Antártida]], [[Nueva Zelanda]], la [[Polinesia Francesa]] y las costas de [[Hawái]].<ref name=tsunamisky>{{cita web|autor=Sky News|título=Tsunami After Major Earthquake Hits Chile|url=http://news.sky.com/skynews/Home/World-News/Chile-Earthquake-Measuring-83-On-The-Richter-Scale-Hits-Concepcion-And-Capital-Santiago/Article/201002415561008?lpos=World_News_Carousel_Region_0&lid=ARTICLE_15561008_Chile%3A_Earthquake_Measuring_8.3_On_The_Richter_Scale%2C_Hits_Concepcion_And_Capital_Santiago|idioma=inglés|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=27/02/2010}}</ref>
 
El sismo es considerado como [[Anexo:Terremotos en Chile|el segundo más fuerte en la historia del país]] y [[Anexo:Grandes terremotos del mundo|uno de los cinco más fuertes]] registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del [[terremoto de Valdivia de 1960]], el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante [[Sismómetro|sismómetros]]. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador [[terremoto de Haití de 2010|terremoto de Haití]] ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 [[bomba atómica|bombas atómicas]] como [[Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki|la liberada]] en [[Hiroshima]] en [[1945]].<ref name=sismologia>{{cita web|url=http://diario.latercera.com/2010/02/28/01/contenido/9_25222_9.html|autor=Christensen, Axel y Escobar, Javiera|título=Así se gestó el megaterremoto, el más intenso en Chile desde 1960|editorial=La Tercera|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=28/02/2010}}</ref>
 
== Geología ==
[[Archivo:Placas Sudamericanas.png|thumb|Ubicación de las placas [[Placa Sudamericana|Sudamericana]] y [[Placa de Nazca|de Nazca]], sobre la costa chilena.]]
El terremoto ocurrió en el [[borde convergente]] entre la [[placa de Nazca]] y la [[placa Sudamericana]]. En la región en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a un ritmo de unos 68 mm/año.<ref name=science>{{cita web|url=http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6V6S-4VWB1BC-1&_user=10&_coverDate=06/30/2009&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=b62069ce00e40cdc550ec4469fcb6729|título=Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between Constitución and Concepción in Chile|autor= J.C. Ruegg, A. Rudloff, et al|publicación=Physics of the Earth and Planetary Interiors|fecha=20 de marzo de 2009|fechaacceso=28/02/2010}}</ref> El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa causado por la [[subducción]] de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana.
 
Las costas de Chile tienen una [[Anexo:Terremotos de Chile|historia de grandes terremotos]] originados por esta frontera de placas, como el [[terremoto de Valdivia de 1960]], el más fuerte de la historia entre los registrados mediante sismógrafos, llegando a una magnitud de 9,5 en la [[escala sismológica de magnitud de momento]] (conocida erróneamente como [[escala sismológica de Richter|escala de Richter]]).<ref>{{cita web|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1960_05_22.php|autor=U.S. Geological Survey|título=Historic Earthquakes, The Largest Earthquake in the World|fecha=01 de marzo de 2010|fechaacceso=01/03/2010|idioma=inglés}}</ref> Se estima que la zona de falla que se desplazó en este terremoto tenía una longitud de 640 km de largo, y se encontraba inmediatamente al norte del segmento de 960 km que dio origen al terremoto de 1960.<ref>{{cita web|url=http://www.nytimes.com/2010/02/28/world/americas/28quake.html|título=Underwater Plate Cuts 400-Mile Gash|autor=Fountain, Henry|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=01/03/2010}}</ref>
 
La zona afectada, entre las ciudades de [[Constitucion(Chile)|Constitucion]] y [[Concepción (Chile)|Concepción]] (aproximadamente entre los 35° y los 37° de latitud Sur), había sido considerada por los expertos como un sector de alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud. La zona era considerada una “laguna sísmica” debido a la ausencia de un terremoto importante desde [[1835]], aun cuando la frecuencia de éstos es cercana a los 60 años; en sectores aledaños, en tanto, la energía acumulada por la subducción de las placas ya había sido liberada por el norte con el [[terremoto de Santiago de 1985]] y por el sur con el de Valdivia de 1960. La “laguna sísmica” generada en la costa del centro-sur de Chile era similar a la situación del extremo norte de Chile y el “[[Gran terremoto del Norte Grande|gran terremoto]]” esperado en dicha zona por décadas.<ref name=sismologia />
 
Durante más de 170 años, la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo retenida sin poder liberar la energía acumulada a través de un evento sísmico. Así, se acumuló una diferencia de hasta 10 metros entre el desplazamiento esperado de las placas y el real. Ante dicha situación, un grupo de sismólogos determinó en 2007 que un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5 debía ocurrir “en el futuro cercano”.<ref name=science />
 
=== Sismo principal ===
A las 03:34:12 hora local ([[UTC-3]]) se produjo el violento sismo. Según el [[Servicio Sismológico de Chile]], el [[hipocentro]] se ubicó a 47,4 km de profundidad bajo el [[océano Pacífico]], en el punto {{coord|36|12|28|S|72|57|46|W|display=inline}}, ubicado a 12,5 kilómetros de la costa chilena y a 17 kilómetros de la localidad de [[Cobquecura]], en la [[provincia de Ñuble]] de la [[VIII Región del Biobío]]; la magnitud fue estimada en 8,3 según la [[escala sismológica de magnitud de momento]].<ref name=ssn /> En tanto, el [[Servicio Geológico de Estados Unidos]] (USGS) estimó que el sismo se originó en una localidad un poco más al norte, ubicada en {{coord|35|50|46|S|72|43|08|W|display=inline}}, a 8 kilómetros al poniente de [[Curanipe]], en la [[provincia de Cauquenes]], [[VII Región del Maule]], con una magnitud de 8,8 en la escala de magnitud de momento. La USGS determinó que el hipocentro se ubicó a 35 kilómetros de profundidad.<ref name="usgs" />
 
El terremoto produjo una redistribución de la masa [[Tierra|terrestre]]. Según científicos de la [[NASA]], se produjo un cambio en la rotación del planeta haciendo el día más corto en 1,26 [[microsegundo]]s e inclinó el [[eje terrestre]] en 2,7 [[Segundo sexagesimal|milisegundos de arco]] (equivalente a 8 centímetros).<ref>{{cita web|autor=Buis, Alan|publicación=NASA|título=Chilean quake may have shortened Earth days|url=http://www.nasa.gov/topics/earth/features/earth-20100301.html|fecha=1 de marzo de 2010|fechaacceso=01/03/2010}}</ref> Estudios utilizando [[GPS|sistemas de posicionamiento global]] calcularon que la ciudad de Concepción se movió 3,04&nbsp;m hacia el oeste producto del terremoto, mientras que en Santiago el desplazamiento fue cercano a 27,7&nbsp;cm; incluso, Buenos Aires se desplazó 4&nbsp;cm al poniente, aún cuando se ubicaba a más de 1.300 km de distancia del epicentro, y se registró movimientos en zonas tan alejadas como las [[islas Malvinas]] y la ciudad brasileña de [[Fortaleza (Brasil)|Fortaleza]].<ref>{{cita web|url=http://researchnews.osu.edu/archive/chilemoves.htm|título=Researchers show how far South American cities moved in quake|autor=The Ohio State University Research|idioma=inglés|fecha=2010|fechaacceso=09/04/2010}}</ref>
 
En la [[VIII Región del Biobío]] y parte de la [[VII Región del Maule]], el sismo fue percibido con características de ruidoso, por las fracturas de rocas, llegando a IX en la [[escala sismológica de Mercalli]] que mide la intensidad de los eventos telúricos. En el sector norte del Maule se sintió con intensidad VIII, calificada como "destructiva", al igual que en las regiones [[Región Metropolitana de Santiago|Metropolitana de Santiago]], la [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI de O'Higgins]], la [[IX Región de La Araucanía|IX de La Araucanía]] y la [[provincia de San Antonio]] en la [[V Región de Valparaíso]]. En el resto del territorio continental de dicha región, se percibió con intensidad VII, al igual que en la [[XIV Región de Los Ríos]].<ref name=ssn />
 
{|
|-
|
{| class="wikitable sortable"
! Lugar
! Región
! <span class="abbr" title="Área metropolitana, Censo 2002.">Población</span><ref name=cdpubald>{{cita web|autor=Instituto Nacional de Estadísticas|url=http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf/cdpubaldcasjunio2005.zip|título= Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos|año=2005|formato= PDF comprimido en [[Formato de compresión ZIP|ZIP]]|fechaacceso=03/03/2010}}</ref>
! <span class="abbr" title="Escala de Mercalli">[[Escala sismológica de Mercalli|Intensidad]]</span><ref name="ssn" />
|-
| [[Gran Concepción]]
|<span style="display:none">082</span> [[VIII Región del Biobío|VIII del Biobío]]
| align=right| 666.381
| align=center|<span style="display:none">9</span> IX
|-
| [[Chillán]]
|<span style="display:none">081</span> [[VIII Región del Biobío|VIII del Biobío]]
| align=right| 165.528
| align=center|<span style="display:none">8</span> VIII
|-
| [[Gran Temuco]]
|<span style="display:none">091</span> [[IX Región de la Araucanía|IX de la Araucanía]]
| align=right| 260.878
| align=center|<span style="display:none">8</span> VIII
|-
| [[Talca]]
|<span style="display:none">072</span> [[VII Región del Maule|VII del Maule]]
| align=right| 191.154
| align=center|<span style="display:none">8</span> VIII
|-
| [[Curicó]]
|<span style="display:none">071</span> [[VII Región del Maule|VII del Maule]]
| align=right| 93.447
| align=center|<span style="display:none">8</span> VIII
|-
| [[Rancagua]]
|<span style="display:none">060</span> [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI de O'Higgins]]
| align=right| 236.363
| align=center|<span style="display:none">8</span> VIII
|-
| [[Santiago de Chile|Santiago]]
|<span style="display:none">051</span> [[Región Metropolitana de Santiago|R. Metropolitana]]
| align=right| 5.428.590
| align=center|<span style="display:none">8</span> VIII
|-
| [[Gran Valparaíso]]
|<span style="display:none">050</span> [[V Región de Valparaíso|V de Valparaíso]]
| align=right| 803.683
| align=center|<span style="display:none">8</span> VIII
|-
| [[Valdivia]]
| [[XIV Región de Los Ríos|XIV de Los Ríos]]
|<span style="display:none">100</span> align=right| 127.750
| align=center|<span style="display:none">7</span> VII
|-
| [[Puerto Montt]]
|<span style="display:none">101</span> [[X Región de Los Lagos|X de Los Lagos]]
| align=right| 153.118
| align=center|<span style="display:none">5</span> V
|-
| [[Gran La Serena|La Serena]]
|<span style="display:none">042</span> [[IV Región de Coquimbo|IV de Coquimbo]]
| align=right| 296.253
| align=center|<span style="display:none">5</span> V
|-
| [[Vicuña (Chile)|Vicuña]]
|<span style="display:none">041</span> [[IV Región de Coquimbo|IV de Coquimbo]]
| align=right| 12.910
| align=center|<span style="display:none">4</span> IV
|-
| [[Copiapó]]
|<span style="display:none">030</span> [[III Región de Atacama|III de Atacama]]
| align=right| 125.983
| align=center|<span style="display:none">3</span> III
|-
| [[Antofagasta]]
|<span style="display:none">022</span> [[II Región de Antofagasta|II de Antofagasta]]
| align=right| 285.255
| align=center|<span style="display:none">2</span> II
|-
| [[Calama]]
|<span style="display:none">021</span> [[II Región de Antofagasta|II de Antofagasta]]
| align=right| 126.135
| align=center|<span style="display:none">2</span> II
|}
| [[Archivo:2010 Maule earthquake intensity USGS.jpg|thumb|320px|Mapa de intensidad sísmica elaborado por el [[Servicio Geológico de Estados Unidos|USGS]].]]
|}
 
=== Réplicas ===
Casi inmediatamente después del terremoto, comenzaron a sucederse [[Réplica (sismología)|réplicas]] de distintas intensidades localizadas en territorio chileno. En las 24 horas siguientes, ya se habían producido más de un centenar de estas réplicas, algunas de ellas de gran intensidad, siendo la más fuerte una ocurrida a menos de dos horas del suceso principal y que alcanzó una magnitud de 6,9 grados. Otra de las réplicas más destacables fue la ocurrida a las 8:25 hora local del domingo 28 que tuvo su epicentro en la costa de la [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI Región de O'Higgins]] y que se dejó sentir desde [[Valparaíso]] hasta [[Concepción (Chile)|Concepción]], alcanzando los 6,2 grados de magnitud. Como consecuencia de estas réplicas, muchas de las casas que habían quedado dañadas por el terremoto principal colapsaron definitivamente.<ref>{{cita web|url= http://www.lavanguardia.es/sucesos/noticias/20100228/53895396362/chile-sigue-contando-muertos-tras-el-brutal-terremoto.html|título=Chile sigue contando muertos tras el brutal terremoto|fecha=28 de febrero de 2010|autor=La Vanguardia|fechaacceso=01/03/2010}}</ref> Una nueva réplica de magnitud superior a 6, ocurrida el día 3 de marzo, generó conmoción en la población en conjunto con una falsa alerta de tsunami; a esa fecha, ya se llevaban contabilizadas 203 réplicas que superaban los 4,9 grados de magnitud.<ref>{{cita web|autor=La Segunda|url=http://www.la2da.cl/modulos/generacion/mobileASP/detailNew.asp?strNamePage=LUCSGDI06SG0403.JPG&codCuerpo=701&strFecha=2010-03-04&tipoPantalla=240&iPage=1&iNumPag=06&iFirstPage=0&source=thumb|fecha=4 de marzo de 2010|fechaacceso=06/03/2010|título=203 réplicas fuertes se han sentido en la zona centro sur después del terremoto}}</ref>
 
<center>
{| class="wikitable sortable"
|+ Principales réplicas (mayores a 6,0 [[Escala sismológica de Richter|M<sub>L</sub>]]) del terremoto del 27 de febrero
|-
! Fecha
! Hora local
! Ubicación
! Coordenadas
! Profundidad
! [[Escala sismológica de Richter|M<sub>L</sub>]]
! <span class="abbr" title="Referencias">Ref.</span>
|-
|[[27 de febrero]]
|03:52:34
|[[Vichuquén]], [[VII Región del Maule|VII Región]]
|{{coord|34|44|6|S|72|38|17|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,2'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tfar_esp.html|título=Magnitud 6.2 FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE, CHILE |fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[27 de febrero]]
|04:12:28
|[[Santo Domingo (Chile)|Santo Domingo]], [[V Región de Valparaíso|V Región]]
|{{coord|33|48|25|S|71|54|47|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,0'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tfav_esp.html|título=Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE VALPARAISO, CHILE|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[27 de febrero]]
|04:37:18
|[[Florida (Chile)|Florida]], [[VIII Región del Bío Bío|VIII Región]]
|{{coord|36|50|13|S|72|32|28|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,0'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tfbp_esp.html|título=Magnitud 6.0 BIO-BIO, CHILE|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[27 de febrero]]
|05:01:22
|[[Lebu]], [[VIII Región del Bío Bío|VIII Región]]
|{{coord|37|39|15|S|75|11|57|W|display=inline}}
|26,0 km
|'''6,9'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tfa7_esp.html|título=Magnitud 6.9 FUERA DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE |fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[27 de febrero]]
|05:25:29
|[[Vichuquén]], [[VII Región del Maule|VII Región]]
|{{coord|34|45|00|S|72|23|39|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,1'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tfbc_esp.html|título=Magnitud 6.1 FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE, CHILE |fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[27 de febrero]]
|07:30:30
|[[Navidad (Chile)|Navidad]], [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI Región]]
|{{coord|33|58|9|S|72|52|45|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,0'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tfb3_esp.html|título=Magnitud 6.0 FRENTE DE COSTA DE LIB. O'HIGGINS, CHILE |fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[27 de febrero]]
|16:00:06
|[[El Quisco]], [[V Región de Valparaíso|V Región]]
|{{coord|33|25|30|S|71|54|33|W|display=inline}}
|30,0 km
|'''6,3'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010tfd7.php|título=Magnitud 6.3 FRENTE DE LA COSTA DE VALPARAISO, CHILE |fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[28 de febrero]]
|08:25:36
|[[Lolol]], [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI Región]]
|{{coord|34|51|51|S|71|34|16|W|display=inline}}
|46,0 km
|'''6,2'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tgcz_esp.html|título=Magnitud 6.2 LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE |fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[3 de marzo]]
|14:44:25
|[[Coelemu]], [[VIII Región del Bío Bío|VIII Región]]
|{{coord|36|27|8|S|73|4|6|W|display=inline}}
|19,0 km
|'''6,1'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tjbk.html|título=Magnitud 6.1 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE |fecha=3 de marzo de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[3 de marzo]]
|22:59:49
|[[Bahía Laguna Verde|Laguna Verde]], [[V Región de Valparaíso|V Región]]
|{{coord|33|13|37|S|72|2|49|W|display=inline}}
|35,2 km
|'''6,0'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tkan_esp.html|título=Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE VALPARAISO, CHILE |fecha=3 de marzo de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[5 de marzo]]
|06:19:37
|[[Dichato]], [[VIII Región del Biobío|VIII Región]]
|{{coord|36|32|6|S|73|15|10|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,0'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tlav_esp.html|título=Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE |fecha=5 de marzo de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[5 de marzo]]
|08:47:10
|[[Dichato]], [[VIII Región del Biobío|VIII Región]]
|{{coord|36|30|46|S|73|6|58|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,6'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_tla4_esp.html|título=Magnitud 6.6 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE |fecha=5 de marzo de 2010|fechaacceso=10/03/2010}}</ref>
|-
|[[15 de marzo]]
|11:08:28
|[[Curanipe]], [[VII Región del Maule|VII Región]]
|{{coord|36|08|24|S|73|08|01|W|display=inline}}
|10,0 km
|'''6,1'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_twam_esp.html|título=Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE |fecha=15 de marzo de 2010|fechaacceso=15/03/2010}}</ref>
|-
|[[15 de marzo]]
|23:22:01
|[[Cobquecura]], [[VIII Región del Biobío|VIII Región]]
|{{coord|35|52|50|S|73|16|58|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,7'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_twam_esp.html|título=Magnitud 6.7 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE|fecha=15 de marzo de 2010|fechaacceso=15/03/2010}}</ref>
|-
|[[28 de marzo]]
|17:38:33
|[[Constitución]], [[VII Región del Maule|VII Región]]
|{{coord|35|20|24|S|72|56|02|W|display=inline}}
|25,9 km
|'''6,0'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010ujbp.php#details|título=Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE MAULE, CHILE|fecha=28 de marzo de 2010|fechaacceso=28/03/2010}}</ref>
|-
|[[23 de abril]]
|06:03:06
|[[Arauco]], [[VIII Región del Biobío|VIII Región]]
|{{coord|37|41|50|S|72|89|02|W|display=inline}}
|35 km
|'''6,2'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_twam_esp.html|título=Magnitud 6.7 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE|fecha=23 de abril de 2010|fechaacceso=23/04/2010}}</ref>
|}
</center>
 
En [[Argentina]] se produjeron algunas réplicas del sismo chileno. Fueron particularmente intensos los [[Terremoto de Salta de 2010|temblores]] que se registraron en las provincias de [[Provincia de Salta|Salta]] (donde se registraron dos fallecimientos como consecuencia de los temblores), [[Provincia de San Juan|San Juan]] y [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], donde alcanzó alta intensidad. También se registraron temblores de menor magnitud en las provincias de [[Provincia de Neuquén|Neuquén]], [[Provincia de Río Negro|Río Negro]], [[Provincia del Chubut|Chubut]], [[Provincia de Córdoba|Córdoba]],<ref>{{cita web|url=http://www.lavoz.com.ar/10/02/27/secciones/sucesos/nota.asp?nota_id=594184|título=El sismo y sus réplicas también se sintieron en Córdoba|fecha=27 de febrero de 2010|autor=La voz del interior|fechaacceso=27/02/2010}}</ref> [[Provincia de La Pampa|La Pampa]],<ref>{{cita web|url=http://www.clarin.com/diario/2010/02/27/um/m-02149087.htm|título=Movimientos y temor en varias provincias del país|fecha=27 de febrero de 2010|autor=Clarín|fechaacceso=27/02/2010}}</ref> y en [[Buenos Aires]].<ref name=buenosaires />
 
El carácter de "réplica" del sismo registrado en Salta, sin embargo, fue puesto en duda debido a sus características geológicas, diferentes a la del terremoto de Cobquecura.<ref>{{cita web|url=http://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20100305/pags/20100305000724.html |título=Fuerte sismo alarmó a comunidad loína |autor=El Mercurio de Calama|fecha=5 de marzo de 2010|fechaacceso=05/03/2010}}</ref> Un hecho similar ocurrió con un [[Terremoto de Calama de 2010|seísmo de 6,3 grados de magnitud]], registrado el día [[4 de marzo]] a 65 kilómetros de la ciudad chilena de [[Calama]] en la [[II Región de Antofagasta]].<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010tkcs.php|título=Magnitude 6.3 - ANTOFAGASTA, CHILE|fecha=4 de marzo de 2010, 22:39:25 UTC|fechaacceso=05/03/2010}}</ref> La proximidad de ambos epicentros (397 kilómetros) y la gran distancia relativa de ambos respecto del sismo principal (más de 1.400 kilómetros) sugiere la existencia de un foco sísmico independiente en la zona,<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Maps/10/290_-25.php|título=10-degree Map Centered at 20°S,70°W, 22:59|fechaacceso=05/03/2010}}</ref> aunque la gran diferencia en la profundidad de ambos eventos telúricos (105,1 km para el de Calama y 9,5 km para Salta) nuevamente relativiza esa relación.
 
En tanto, el [[Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur]] detectó un comportamiento anómalo en algunos volcanes chilenos, el cual comenzó luego de producido el terremoto principal. Ante esto, el OVDAS decretó alerta amarilla en el [[volcán Llaima]] y restricción de ascenso al [[volcán Villarrica]], como medidas precautorias.<ref name=volcanes>{{cita web|autor=Palomera, Fredy|publicación=La Tercera|url=http://www.tercera.com/contenido/680_231401_9.shtml|título=Decretan Alerta Amarilla en el volcán Llaima y restricción en el Villarrica|fecha=5 de marzo de 2010|fechaacceso=06/03/2010}}</ref>
Actualmente el[[volcan Llaima]] a presentado actividad sismica anormal desde el 15 de abril por lo que la alerta amarilla se aumento a Alerta Amarilla nivel 4.
Mientras que el [[volcan Melimoyu]] presenta por primera vez actividad sismica anormal desde la ocurrencia del terremoto. Este volcan es afectado, igual como la mayoria de los volcanes del sur de chile y el Chaiten por la Falla geologica Liquiñe Ofqui, que presenta actividad anormal desde el terremoto.
 
=== Terremoto del 11 de marzo ===
[[Archivo:March 11 2010 aftershocks.gif|thumb|Epicentro del evento del 11 de marzo y algunas réplicas.]]
 
El jueves [[11 de marzo]], a casi dos semanas de ocurrido el terremoto principal, un fuerte movimiento sísmico se sintió a las 11:39 (hora local) en el sector central de Chile, abarcando prácticamente las mismas zonas afectadas por el sismo del 27 de febrero. El evento alcanzó una magnitud de 6,9 o 7.2 en la [[escala sismológica de magnitud de momento]] y su epicentro se ubicó en la placa de nazcar, fue una fractura de esta en la zona de Pichilemu, a cerca de 9 kilómetros al oeste de la línea costera, en la provincia costera de [[Cardenal Caro]], en la [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins]].<ref name="sismo11mar">{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey |url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010tsa6.php|título=Magnitude 6.9 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE|fecha=11 de marzo de 2010, 11:50|fechaacceso=11/03/2010 13:30}}</ref>
 
Este movimiento sísmico y los percibidos a continuación fueron considerados inicialmente como réplicas del terremoto del 27 de febrero. Sin embargo, análisis sismológicos de los patrones de onda y ubicaciones del hipocentro determinaron que se refiere a un evento independiente.<ref name="sismo11mar" />
 
Tras el terremoto de las 11:39, se sucedieron una serie de réplicas en las horas siguientes con once movimientos sísmicos con magnitud superior a 5,0 y dos con magnitud superior a 6,0 en la escala de Richter.
 
{| class="wikitable sortable"
|+ Terremoto del 11 de marzo y principales réplicas (mayores a 6,0 [[Escala sismológica de magnitud de momento|M<sub>W</sub>]])
|-
! Fecha
! Hora local
! Ubicación
! Coordenadas
! Profundidad
! [[Escala sismológica de magnitud de momento|M<sub>W</sub>]]
! <span class="abbr" title="Referencias">Ref.</span>
|-
|[[11 de marzo]]
|11:39:48
|[[Pichilemu]], [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI Región]]
|{{coord|34|15|4|S|71|53|20|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,9 o 7.2'''
|<ref name="sismo11mar" />
|-
|[[11 de marzo]]
|11:55:30
|[[La Estrella (Chile)|La Estrella]], [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI Región]]
|{{coord|34|15|47|S|71|46|54|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''6,7 o 6.9'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010tsa8.php|título=Magnitude 6.7 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE|fecha=11 de marzo de 2010, 12:25|fechaacceso=11/03/2010 12:30}}</ref>
|-
|[[11 de marzo]]
|12:06:03
|[[Pichilemu]], [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI Región]]
|{{coord|34|13|3|S|71|53|20|W|display=inline}}
|32,0 km
|'''6,5'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010tsa9.php|título=Magnitude 6.0 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE|fecha=11 de marzo de 2010, 12:45|fechaacceso=11/03/2010 12:50}}</ref>
|}
 
Las replicas continuaron por mas de 2 semanas.
== Tsunami ==
[[Archivo:2010 Chile earthquake NOAA tsunami projection 2010-02-27.jpg|thumb|Amplitud del tsunami a lo largo del [[océano Pacífico]].]]
[[Archivo:2010 Chile earthquake Tsunami aftermath at San Antonio.jpg|thumb|Efectos del tsunami en las costas chilenas.]]
 
{{AP|Anexo:Tsunami del terremoto de Chile de 2010|l1=Tsunami del terremoto de Chile de 2010}}
 
Debido la localización submarina del epicentro y su proximidad con la costa, gran parte de los estragos fueron ocasionados por el [[tsunami]] asociado al movimiento sísmico sobre las localidades costeras. Esta masa de agua a gran velocidad azotó las costas chilenas en pocos minutos, alcanzando las localidades costeras de las regiones del Maule y el Biobío. En [[Constitución (Chile)|Constitución]], la primera ola del maremoto llegó cerca de media hora luego del sismo principal, que según testigos superó los ocho metros de altura, siendo seguida unos minutos después por una segunda ola más fuerte de unos diez metros y finalmente una tercera, similar a la primera.<ref name=tsunamiconsti>{{cita web|autor=Riquelme, Paula|título=Tres enormes olas devastan a Constitución tras sismo|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/008.pdf|publicación=La Tercera|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> El mar ingresó a localidades como [[Pelluhue]] y [[Curanipe]], superando los 150 metros al interior en [[Pichilemu]], [[Iloca]], [[Duao]] y hasta 200 metros en [[Coi Coi]]. En el puerto de [[Talcahuano]], olas de hasta 5 metros penetraron en el casco de la ciudad y el nivel del mar se elevó por sobre los 2,4 metros.<ref name=talcahuano>{{cita web|autor=La Tercera|título=Olas de 5 metros azotan Talcahuano y arrastran embarcaciones y casas|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/012.pdf|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> El puerto de [[Valparaíso]] enfrentó un alza de 1,7 metros en el nivel oceánico.<ref name=tsunamiconsti />
 
El tsunami se amplió por gran parte del [[océano Pacífico|Pacífico sur]]. Una de las zonas más afectadas fue el [[Chile insular]] y en particular, el [[archipiélago de Juan Fernández]], donde las olas ingresaron más de 300 metros en el pueblo de [[San Juan Bautista (Chile)|San Juan Bautista]], en la [[Isla Robinson Crusoe]], una hora después del sismo.<ref name=jfdez>{{cita web|autor=La Tercera|título=Maremoto golpea archipiélago de Juan Fernández y deja 6 muertos|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/009.pdf|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> En la [[isla de Pascua]], la población logró ser evacuada, pero finalmente el tsunami no impactó con gran fuerza, subiendo el mar sólo 0,35 metros más de seis horas después del terremoto.
 
Por su parte, el [[Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico]] generó una alerta de tsunami para gran parte de la costa del [[océano Pacífico]]. Un total de 53 países fueron alertados,<ref name=tsunamisky /> aunque finalmente los efectos fueron menores a los esperados. El tsunami impactó las costas de [[Perú]], [[Ecuador]] y [[Costa Rica]] con un alza en el nivel del mar que no superó medio metro. En [[Hiva’Oa]], una de las [[islas Marquesas]] pertenecientes a la [[Polinesia Francesa]], el alza llegó a los 1,79 metros, siendo el registro del tsunami más importante fuera de Chile. El efecto del maremoto chileno llegó a [[Hawái]], alcanzando cerca de un metro de aumento en el nivel del agua, y a las costas de [[California]] y [[Nueva Zelanda]].<ref name="PTWC-015">{{cita web|url=http://www.prh.noaa.gov/ptwc/messages/pacific/2010/pacific.2010.02.27.202736.txt|título=TSUNAMI BULLETIN NUMBER 015|autor=Pacific Tsunami Warning Center|idioma=inglés}}</ref> Finalmente, el día [[28 de febrero]], los últimos efectos del tsunami se detectaron en la isla [[Japón|japonesa]] de [[Minamitorishima]], donde el mar subió apenas 10 centímetros.<ref>{{cita web|autor=著者来店|url=http://www.yomiuri.co.jp/national/news/20100228-OYT1T00527.htm?from=top|título=小笠原諸島の南鳥島に津波第一波、10cm|idioma=japonés|editorial=Yomiuri.co.jp |fechaacceso=01/03/2010}}</ref>
 
<gallery>
Archivo:2010 Chile earthquake NOAA tsunami travel time projection 2010-02-27.jpg|Tiempos de llegada del tsunami por el Pacífico.
Archivo:2010 Chile earthquake - NOAA buoy 34142 - water column height short.png|Cambios en el nivel del mar detectados en [[Lima]], [[Perú]].
Archivo:Tsunami?.jpg|Una playa cerrada por alerta de tsunami, en [[Sídney]], [[Australia]].
</gallery>
</ulo/internacional/fuerte/terremoto/Chile/causa/300/muertos/elpepuint/20100228elpepuint_1/Tes|título=El fuerte terremoto de Chile causa al menos 300 muertos|autor=Délano, Manuel|editorial=El País|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref><ref name="tercera-peor" /> El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la población chilena,<ref>{{cita web|url=http://www.elpais.com/articulo/internacional/Bachelet/decreta/estado/excepcion/regiones/castigadas/seismo/elpepuint/20100228elpepuint_2/Tes|título=Bachelet decreta el estado de excepción en las regiones más castigadas por el seísmo|autor=El País|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> dejó una cifra estimada de 2 millones de damnificados (más del 10% de la población de Chile).<ref name="tercera-peor" />
 
== Víctimas y daños materiales ==
[[Archivo:ChileEarthquakeDamage.jpg|thumb|Una casa destruida por el terremoto.]]
El efecto del terremoto, debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte de las localidades de las regiones del [[VII Región del Maule|Maule]] y [[VIII Región del Biobío|Biobío]] quedaron completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el día después al desastre en medio millón el número de viviendas destruidas y en al menos otro millón y medio el de dañadas en alguna medida.<ref>{{cita web|url=http://www.elpais.com/articulo/internacional/fuerte/terremoto/Chile/causa/300/muertos/elpepuint/20100228elpepuint_1/Tes|título=El fuerte terremoto de Chile causa al menos 300 muertos|autor=Délano, Manuel|editorial=El País|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref><ref name="tercera-peor" /> El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la población chilena,<ref>{{cita web|url=http://www.elpais.com/articulo/internacional/Bachelet/decreta/estado/excepcion/regiones/castigadas/seismo/elpepuint/20100228elpepuint_2/Tes|título=Bachelet decreta el estado de excepción en las regiones más castigadas por el seísmo|autor=El País|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> dejó una cifra estimada de 2 millones de damnificados (más del 10% de la población de Chile).<ref name="tercera-peor" />
 
Durante las primeras horas, el número de víctimas fatales subió rápidamente, a medida que los organismos gubernamentales lograban entablar comunicación con las diversas localidades afectadas. A mediodía del 27, la [[Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior]] determinó 78 víctimas en todo el país, 34 en la Región del Maule.<ref name="onemi27">{{cita web|autor=Oficina Nacional de Emergencia|url=http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=3806&Itemid=1919|título=Terremoto 8.3 en la escala de Richter afectó la zona centro–sur de Chile esta madrugada|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> A fines del mismo día, el número se encumbró a 214 fallecidos y 15 desaparecidos,<ref name="onemi27-2">{{cita web|autor=Oficina Nacional de Emergencia|url=http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=3807&Itemid=1919|título=Sismo mayor intensidad (Actualización)|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> y ya para el día 28, llegaron a 708 fallecidos a nivel nacional, concentrados principalmente en el Maule, con 541.<ref name="onemi28">{{cita web|autor=Oficina Nacional de Emergencia|url=http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=3809&Itemid=1919|título=Situación regional. (Actualiza información)|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> Ya para el [[1 de marzo]], la cifra comenzó a acotarse. La ONEMI anunció ese día 723 fallecidos,<ref name="onemi01">{{cita web|autor=Oficina Nacional de Emergencia|url=http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=3810&Itemid=1919|título=Situación terremoto zona centro sur (Actualiza reporte)|fecha=1 de marzo de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> que para el día siguiente aumentó a 796.<ref name="onemi02">{{cita web|autor=Oficina Nacional de Emergencia|url=http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=3815&Itemid=1919|título=Gestión ONEMI en terreno|fecha=2 de marzo de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> El día [[3 de marzo]], cuando la cifra de fallecidos llegó a 799,<ref name="onemi03">{{cita web|autor=Oficina Nacional de Emergencia|url=http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=3816&Itemid=1969|título=Cursos de acción en atención a zonas afectadas|fecha=3 de marzo de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref> el gobierno de Chile publicó la primera lista oficial de éstos, aunque parcial.<ref>{{cita web|url=http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20100302/pags/20100302170339.php|título=Personas fallecidas terremoto febrero 2010|autor=Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile|fecha=2 de marzo de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref>