Diferencia entre revisiones de «Puelches (localidad)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Puelches
m Revertidos los cambios de 190.226.69.57 a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
{{Ficha de localidad de Argentina
Los Puelches
| nombre = Puelches
|imagen_bandera =no
|imagen_escudo=no
|mapa=Departamento Curacó (La Pampa - Argentina).png
|tipomunicipio=Muncipio
|municipio=Puelches
| provincia = [[Provincia de La Pampa|La Pampa]] [[Archivo:Flag of La Pampa province.png|19px]]
| departamento = [[Departamento Curacó|Curacó]]
| dop = Departamento
| cp = L8201
| ct = 02952
| localización = {{coord|38|08|60|S|65|55|00|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 180
| superficie = 7.950
| fundación = [[24 de febrero]] de [[1900]]
| fundador = Marcelino Hernández
| gentilicio = puelchense
| población = 540|censo=2001
| densidad =
| crecintercensal = -5,37 % (1991, 2001)
| tipogobernante = Intendente
| gobernante = Julio Daniel Gerez, PJ
| sitio_web =
| ifam = LAP054
}}
'''Puelches''', localidad cabecera del [[departamento Curacó]], [[provincia de La Pampa]], [[Argentina]].
 
==Ubicación==
Costumbres:
Es considerada el centro geográfico de la República Argentina, por decreto del gobierno nacional.
Como la mayoría de los pueblos nómades, cazaban guanacos y avestruces y negocian del suelo raíces y vegetales comestibles que usaban para preparar harinas y bebidas alcohólicas. A comienzos del S. XVIII, adoptaron los caballos, que no sólo utilizaban para la caza y transporte sino que también de alimento. En sus cacerías usaban el arco y la flecha, la lanza, la honda, la boleadora y el lazo. Para protegerse de los ataques, usaban una especie de atuendo muy resistente, confeccionados con varias capas de cueros, que recorría el cuero desde los hombros a las rodillas, y hacía las veces de escudo.
Se encuentra sobre la RP 15 y la [[Ruta Nacional 152 (Argentina)|RN 152]], a 272 [[km]] de la capital provincial [[Santa Rosa (La Pampa)]], y a 793 de [[Buenos Aires]]. Ubicada en el oriente del departamento Curacó, y al término de la cuenca Desaguadero-Salado, antes de concluir el curso del [[río Colorado]]. Del norte viene el río Salado, llamado río Curacó en el tramo final desde Puelches, población que aparte del río, tiene la presencia de tres lagunas características: '''[[Laguna Urre Lauquen|Urre Lauquen]], La Dulce y La Amarga''', que rodean al poblado.
 
==Población==
Creencias:
Contaba con {{indec|540|2001}}, lo que representa un decremento del 5,37 % frente a los {{indec|569|1991}} del censo anterior.
En su religión se señala la existencia de un dios supremo llamado Gamakia.
Rara vez se le rogaba directamente sino que se dirigían a los espíritus de los antepasados, para que intercediesen, este dios supremo tenia esposa, de nombre gamkiatsm y también había otros dioses. Un genio del mal recibía el nombre de gualichu el cual enviaba la enfermedad y la muerte. Los muertos se inhumaban en cuevas en las montañas en posición encogida retobados en un cuero y con la cara hacia el poniente. (Oeste)
 
== Toponimia ==
Ubicación Geográfica:
Es un [[mapudungun|vocablo araucano]] para ''Gente del Este''.
Los Puelches habitaron la zona cordillerana de Valdivia y Osorno.
Vivienda:
Sus viviendas eran el toldo de cuero, transportable, hecho con una serie de palos terminados en horqueta y dispuestos rectangularmente en el suelo, cubiertos con otros palos encima y el todo recubierto con cuero de caballo, con el pelo hacia fuera; por lo común tenían dos entradas, en direcciones contrapuestas. El trabajo del cuero se hacia con un raspador de piedra primero, y luego con un sobador de piedra áspera y porosa untándolo con grasa.
Dedicación:
Los puelches eran cazadores-recolectores que en un principio se dedicaron a la recolección de alimentos, pero más tarde, con el uso de herramientas como las boleadoras, se transformaron en cazadores nómadas, llegando hasta el sector oriental de la Cordillera de los Andes y llegaban, incluso, hasta el lado argentino (zonas del Río Negro y Neuquén) en busca de la caza del guanaco, base de su alimentación, vestuario y vivienda.
 
== Historia ==
Cultura:
Un territorio de [[pueblos originarios]] desde más de 6 milenios. Verdaderamente durante ese tiempo fue un "Desierto de blancos"
Vestimenta
* Hacia 1870 el [[Ejército Argentino]] expulsaba a los últimos originarios
El vestido estaba constituido por pieles y se completaba con plumajes, tanto para hombres como para mujeres; además los hombres usaban una cubierta púbica de piel, de unos 20 cm de tamaño, atada con tres cuerdas; las mujeres usaban delantales que les cubrían desde las rodillas a la cintura. Se depilaban el cuerpo y las cejas. Se pintaban de rojo y negro tanto en las expediciones de guerra como en las ceremonias funerarias. Las mantas de pieles iban también pintadas en varios colores y sus motivos eran también geométricos.
* 1876, el cacique Juan José Catriel vivía con su gente en la región
Forma de vida:
* 1906, se crea el juzgado de Paz y Registro Civil, con edificio propio desde 1983. La localidad cuenta con servicios de energía eléctrica y agua potable
Su forma de vida era nómade y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas.
* 1974, la comisión de fomento, luego municipalidad, tiene edificio
* 1975 se construye la posta sanitaria, que fue ampliando su infraestructura de servicios.
* 1986, pesca comercial en las lagunas La Dulce y La Amarga.
 
== Escenarios climáticos ==
[[Archivo:La Pampa - Laguna La Amarga - Ruta 152.jpg|right|250px|thumb|Vista de la laguna La Amarga a aproximadamente 15km de Puelches.]]
En el "Hemiciclo Seco "Provincia de La Pampa" [[1920]] a [[1973]]: en [[1929]] tuvo el minimorum de lluvias con 309 [[mm]].
 
En el "Hemiciclo Húmedo "[[Florentino Ameghino]]" [[1870]] a [[1920]], y [[1973]] a ¿[[2020]]?, en [[1900]]: 1.330 mm, [[1976]] 1.207 mm
 
== Personalidades ==
* Juan Carlos Bustriazo Ortíz, [[poeta]], autor de "Elegías de la Piedra que Canta"
 
los puelchees, se ubicaban en la zona de mas que nada malargue.
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.puelcheslapampa.com.ar Puelches La Pampa Sitio oficial]
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/11/Puelches.html Coord. geográficas]
* [http://www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/amplia_info.asp?ID=LAP054 Sitio federal IFAM]
* [http://www.lapampa.gov.ar/AsuntosMunicipales/municip/Puelchesf.htm Sitio provincial; imágenes]
 
[[Categoría:Localidades rurales de La Pampa]]
[[Categoría:Municipios de La Pampa]]
[[Categoría:Toponimia mapuche de la Argentina]]
 
[[fr:Puelches (ville)]]
Los [[pt:Puelches]]