Diferencia entre revisiones de «Comunidad judía de Mallorca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Xeremias (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Xeremias (disc.) a la última edición de Hispasuomi
Línea 1:
{{fuenteprimaria|20|abril}}
La '''comunidad [[judía]] de [[Mallorca]]''' se remonta a los tiempos [[antigua Roma|romanos]]. Se han descubierto vestigios que se remontan al [[siglo V]] y, probablemente, aumentó bajo el dominio [[árabe]]{{demostrar}} en que su rastro vuelve a aparecer en el año [[1114]], en las crónicas la ''razzia'' [[Ramón Berenguer III|pisano-catalana]], y el [[1229]] en ocasión de la conquista por parte de [[Jaume I]], que informan de la existencia de un [[barrio judío]] junto al palacio real de la [[Almudaina]].
 
Con la ''conquesta catalana'', que contó con financiamiento de [[judíos]] de la península,{{demostrar}} llegaron a la [[mallorca|isla]] nuevos contingentes que participaron del repartimento y que se instalaron en el barrio judío, el cual fue respetado los primeros tiempos pero que, a mediados del [[siglo XIII]], fue cedido a los [[dominico]]s para que edificaran su [[convento]]. A cambio, se le iba a ceder un espacio a los judíos desposeídos en el actual ''barri de la Calatrava'', el cual recibió el nombre de ''Call Major'' (Judería Mayor, en [[castellano]]). Aparte de en la [[ciudad de Mallorca]], en el [[siglo XIII]] constan comunidades judías en [[Felanitx]], [[Sineu]], [[Alcúdia]], [[Sóller]] y [[Pollença]].
Línea 11:
Desde el punto de vista de la [[cultura occidental]], destacó la ''[[Escola Cartogràfica Mallorquina]]'', que determinó el desarrollo del conocimiento geográfico medieval y, posteriormente, influyó en el proceso de expansión europea en [[África]] y [[América]], proceso en el cual fueron miembros destacados [[Cresques Abraham]], autor del ''[[Atles Català]]''; su hijo [[Jafuda Cresques]], convertido al [[cristianismo]] con el nombre de Jaume Ribes, y Samuel Corcós, convertido con el nombre de [[Macià de Viladesters]], y que fueron continuados por los conversos y sus descendientes a lo largo del [[siglo XV]].
 
El año [[1391]] una revuelta campesina, dirigida inicialmente contra el poder político y los excesos fiscales, pero seguramente influida por los [[pogromo|asaltos generalizados a las juderías]] [[castellana]]s y [[aragonesa]]s{{demostrar}} de ese mismo año, acabó con el asalto de los ''calls'' de la ciudad de Mallorca y de [[Inca (Baleares)|Inca]]. Muchos judíos fueron asesinados y espoliados, y finalmente una buena parte de ellos acabó exiliado o se convirtió. Después de un breve período de decadencia, el año [[1435]] los que aún quedaban fueron obligados a convertirse al cristianismo{{demostrar}}, finalizando ese año la existencia oficial de judíos en la isla. De todos modos y como en otros lugares, una porcentaje importante de los judíos mallorquines practicaron el [[criptojudaismo]], esto es, continuaron practicando su religión pero simulando ser cristianos, y se articularon en la organización de la ''Confraria de Sant Miquel'' o "de los conversos", posteriormente de ''Nostra Senyora de Gràcia'', como instrumento de cohesión interna, ayuda mutua y resolución de conflicto. En esta comunidad es donde se desarrollará, a partir del [[siglo XVII]], la cuestión [[chueta]], que acabó en las condenas [[Inquisición|inquisitoriales]] y el posterior proceso de [[estigmatización]] de esta minoría, que se conserva aún en la actualidad{{demostrar}}.
 
== Referencias ==