Diferencia entre revisiones de «Migración humana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.201.8.70 a la última edición de 189.194.251.254
m Revertido a la revisión 35763192 hecha por PoLuX124; vandalismo. (TW)
Línea 62:
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de [[Exilio|exiliados]] políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del [[Franquismo|gobierno franquista]] después de la [[Guerra Civil española]]. Ejemplos de este último caso lo representan [[Juan David García Bacca]] y [[Pau Vila|Pablo Vila Dinarés]] así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de [[Andrés Eloy Blanco]] podría señalarse como ejemplo.
 
 
== Texto de titular ==
=== Causas culturales ===
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.
no tiene la mismas costumbres tienen que hablar inglesh
 
=== Causas socioeconómicas ===
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de [[hambre]] y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación. (:
 
=== Causas familiares ===
Línea 79 ⟶ 76:
=== Catástrofes generalizadas ===
Los efectos de grandes [[terremoto]]s, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, [[tsunami]]s, [[epidemia]]s y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.
chapsteamo(:
 
== Consecuencias de las migraciones ==