Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.48.204.82 a la última edición de Mansoncc
Deshecha la edición 36493039 de Andreasmperu (disc.)
Línea 455:
{{AP|Mercosur}}
[[Archivo:XXX Cumbre del Mercosur - Córdoba - 21JUL06 - presidenciagovar.jpg|thumb|Cumbre del [[Mercosur]], [[2006]].]]
Uruguay pertenece al [[Mercosur]], una persona jurídica de derecho internacional integrada también por [[Argentina]], [[Brasil]], [[Paraguay]], como miembros plenos; [[Chile]] como primer miembro asociado; [[Venezuela]] como miembro aún no ratificado por Paraguay; y Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como Estados asociados recientemente. El [[Mercosur]] comenzó a funcionar con su propia personalidad jurídica el 15 de diciembre de 1995, fecha de entrada en vigencia del [[Protocolo de Ouro Preto]], siendo Uruguay parte del grupo inicial de paises que conformaban este bloque.
 
El Mercosur posee facultades legislativas, a través del dictado de Decisiones, Resoluciones y Directivas que son de aplicación obligatoria para los estados miembros (artículos 9, 15 y 20 del Protocolo de Ouro Preto).
 
En Uruguay existen diferentes actitudes con respecto al Mercosur desde los diferentes partidos políticos. Desde filas conservadoras, el ex-presidente Luis Alberto Lacalle afirma que el Mercosur debe limitarse a relaciones comerciales. Antagónicamente, el actual presidente de Uruguay, José Mujica afirmó en su día de asunción que se debe continuar con el Mercosur "hasta que la muerte nos separe".
 
El Mercosur ha sido duramente criticado desde sus comienzos. Hay quienes afirman que, dado el tamaño comparativo de Uruguay con respecto a los otros socios del Mercosur y considerando las constantes trabas que sufren los productos de este país para exportarse a países vecinos no le conviene la actual conformación. El Mercosur además temió romperse en más de una ocasión, como cuando por ejemplo existía la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y Estados Unidos.
 
== Geografía ==
Línea 1171 ⟶ 1175:
* '''Derechos de Afrodescendientes:''' Según el libro "Población Afrodescendiente y Desigualdades Étnico - Raciales en Uruguay" {{cita requerida}} este colectivo representa el 10,2% de la población uruguaya. "La estructura demográfica de la población afrodescendiente tiene una fecundidad más alta que la blanca. Ello significa que la población negra tiene menos adultos para hacerse cargo y transferir recursos a los más pequeños (...). Entre 1996-1997 y 2007 se ensancha la diferencia entre niños y adolescentes negros y blancos", afirmó Cabella. Entre 1996 y 1997 la brecha de pobreza entre la población afro y la blanca era de 20,6% y en 2007 de 28,2%. El 50% de los niños afrouruguayos está en el sector más desfavorecido de la sociedad y sólo el 3,2% se ubica en el más favorecido. En el caso de la cobertura de salud de niños y adolescentes la investigación indica que "no se registran desigualdades raciales". Los niños afrodescendientes tienen mayores probabilidades de pasar al menos parte de su infancia en un hogar monoparental (con un solo padre). En las elecciones presidenciales de 2009 se postularon varios afrodescendientes para cargos legislativos pero ninguno de ellos resultó electo. Edgardo Ortuño, primer diputado afrodescendiente en la historia uruguaya, no resultó reelecto, pero ha sido designado por el Presidente José Mujica como Subsecretario en la cartera de Industria, Energía y Minería.
* '''Aborto''' El aborto se trató unas diez veces desde el retorno a la democracia, en 2002 la votación se frustró en el Senado, en las discusiones anteriores nunca logró salir de las comisiones parlamentarias, en 2008 fue aprobado pero el veto presidencial lo frenó debido a que no se logró la mayoría especial requerida para anular el veto. Diversas encuestas muestran una amplia mayoría de los uruguayos (entorno al 60%) a favor de la despenalización del aborto.
* '''Despenalización de la marihuana''' En Uruguay existen diferentes posturas con respecto a este tema en los diferentes partidos políticos y también en las diferentes franjas de edad. Los socialistas y miembros de Vertiente Artiguista están muy de acuerdo con una eventual despenalización, así como algunos blancos y colorados, aunque la resistencia de estos últimos es mayoritaria. No se prevee que haya cambios en la legislatura en el mediano plazo y se continúa, cada vez más, haciendo más intensivas las investigaciones y procedimientos para desarmar cualquier organización de tráfico de drogas.
* '''Salud''' El Uruguay fue uno de los primeros países en establecer la ley que prohíbe fumar en los espacios cerrados de los establecimientos privados, y en todas las dependencias de la administración pública.
* '''Violencia doméstica:''' Fue convertida en figura delictiva en 1995 y en 2002 se aprobó una ley específica contra la violencia doméstica. Según el colectivo "mujeres de negro" cada 9 días una mujer o niña es asesinada por su cónyugue o un familiar.