Diferencia entre revisiones de «Neoclasicismo hispanoamericano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.120.130.8 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 17:
Los temas preferidos por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales [[Simón Bolívar]], [[Sucre]] y [[José de San Martín]]. El máximo representante de la época es [[José Joaquín Olmedo]] (1780-1847), [[Ecuador|ecuatoriano]] que compuso una famosa obra que elogio a [[Simón Bolívar]] ''La victoria de Junín''. También está [[José María Heredia]] (1803-1839), [[cuba]]no y [[humanismo|humanista]], autor de dos célebres [[oda]]s: ''En el [[teocalli]] de Cholula'' y ''Niágara''.
 
==Poesía Gauchesca==
NO tenemos mas que hablar Esteban Sala OK GAT_METAL
 
Una manifestación importante de la época fue la poesía gauchesca, que fue un género escrito por lo general en lenguage rústico y tiene como artista principal el [[gaucho]]. Este fenómeno literario, cultural y social es propio del [[Río de la Plata]], en [[Argentina]] y [[Uruguay]]. Fue el uruguayo [[Bartolomé Hidalgo]] (1788-1823) al que se considera iniciador del género. Entre sus obras podemos citar ''Diálogos patrióticos'' o sus ''Cielitos''. La poesía gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX.
 
Refleja actitudes politicas de santiago y nerley como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad. Para algunos críticos, la antigua poesía tradicional y anónima de los gauchos tiene una base española popular (romances, coplas, canciones), ingresada en el Río de la Plata con los conquistadores y colonizadores, la cual fue repitiéndose de boca en boca, adaptándose a la realidad americana, hasta llegar a convertirse en la poesía de los gauchos argentinos. Los ''gauchos'' son los protagonistas de los poemas gauchescos y de las obras en prosa del mismo género. Acerca de este ejemplar social y humano, y de su papel histórico y su psicología, se ha debatido bastante, y se han escrito numerosas obras, ya sea para enaltecerlo o denigrarlo.
 
[[Categoría:Neoclasicismo]]
[[Categoría:Hispanoamérica]]