Diferencia entre revisiones de «Tláhuac»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sarumo74 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 36475791 de 189.230.133.23 (disc.) - vandalismo
Línea 44:
 
[[Archivo:Tláhuac-hidro.png|200px|thumb|Mapa hidrológico de Tláhuac.]]
 
mi pito0 era choncho
komo una erga de burro0o
 
 
Antiguamente, una parte importante del territorio tlahuaquense estuvo ocupada por los lagos de Texcoco y de Xochimilco. Durante la [[Historia de México (Época Precolombina)|época prehispánica)]], estos lagos servían para irrigar los campos de cultivo en sus riveras, puesto que a diferencia de las aguas del [[lago de Texcoco]], las suyas eran dulces. Tras la llegada de los [[mexica]]s al islote de México, se construyeron sistemas hidráulicos para separar las aguas saladas de Texcoco y las dulces de los lagos del sur. Luego de la conquista, un gran problema para los conquistadores (que no supieron entender la relación de los indígenas con el lago) fue el control de las inundaciones que asolaban periódicamente a la ciudad de México. Habían destruido los antiguos diques que regulaban el nivel del agua, y lo que se les ocurrió fue desecar los lagos del valle de México. El proceso iniciado en el [[siglo XVIII]] no ha concluido aún, por lo que todavía es posible en la zona poniente de San Pedro de Tláhuac observar los remanentes del lago de Xochimilco. Numerosos canales riegan una pequeña comarca dedicada a la agricultura, y al sur de la cabecera delegacional se localiza un cuerpo de agua que lleva el nombre de ''Lago de Los Reyes'', al que no hace muchos años se le añadió el epíteto de ''Aztecas'', con el propósito de atraer el turismo. En este lago de los Reyes Aztecas es posible pasear en trajinera como se hace en [[Xochimilco]].