Diferencia entre revisiones de «Latín»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.73.144.1 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 50:
== Orígenes y expansión ==
[[Archivo:LAZ-Mappa.png|200px|left|thumb|Región del [[Lacio]] en [[Italia]], donde surgió el latín.]]
1. Ubica cronológicamente la Grecia clásica, la Roma clásica, la Edad Media, la España musulmana y el Antiguo Régimen.
2. Explica la siguiente frase: "Ya desde la época de la Grecia clásica, el ámbito social de la mujer quedó circunscrito a la esfera de lo doméstico".
¿Cuáles eran las funciones sociales de la mujer en la Grecia clásica?
3. Señala en qué aspectos quedaba patente la subordinación de la mujer al hombre en la Grecia y la Roma clásica.
4. Explica el concepto de "familia patriarcal"
 
El latín aparece hacia el año [[siglo XI a. C.|1000 a. C.]] en el centro de [[Italia]], al sur del río [[Tíber]], con los [[Montes Apeninos|Apeninos]] y el [[mar Tirreno]] al oeste, en una región llamada ''Latium'' ([[Lacio]]), de donde proviene el nombre de la lengua y el de sus primeros habitantes, los [[latinos]].
me follo a tu madre a cuatro patas sabes gilipòllas
 
En los primeros siglos de [[Roma]], desde la fundación al [[siglo IV a. C.|siglo IV a. C.]], el latín era una lengua tosca, que apenas podía tener manifestaciones literarias o científicas, que tenía una extensión territorial limitada: Roma y algunas partes de Italia, y una población escasa. Era una lengua de campesinos.
miguel angel buendia velez y jorge jimenez rubio se dan por culo en el bajo de la casa de sebastian perez igualada
 
Así lo demuestran las [[etimología]]s de muchos términos del [[Religión|culto religioso]], del [[derecho]] o de la [[Ejército romano|vida militar]]. Destacamos los términos ''stippulare'' ('estipular'), derivado de ''stippa'' ('paja') o ''emolumentum'' ('emolumento'), derivado de ''emolere'' ('moler el grano') en el lenguaje del derecho.
 
En este sentido, los latinos, desde época clásica al menos, hablaban de un ''sermo rusticus'' ('habla del campo'), opuesta al ''sermo urbanus'', tomando conciencia de esta variedad dialectal del latín. «''En el campo latino se dice ''edus'' ('cabrito') lo que en la ciudad ''haedus'' con una a añadida como en muchas palabras''».<ref>Varrón, ''La lengua latina'', 5,97</ref>
 
Después del periodo de Dominación Etrusca y la invasión de los [[Galia|Galos]] ([[años 390 a. C.|390&nbsp;a.&nbsp;C.]]), la ciudad fue extendiendo su imperio por el resto de Italia. A finales del [[siglo IV a. C.|siglo&nbsp;IV&nbsp;a.&nbsp;C.]], Roma se había impuesto a sus vecinos itálicos. Los etruscos dejaron su impronta en la lengua y la cultura de Roma, pero los griegos, presentes en la Magna [[Grecia]], influyeron más en el latín, dotándole de un rico [[léxico]].
 
El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del Lacio, de las que apenas quedaron algunos retazos en el [[latín literario]]. Esto hizo del latín una lengua con muy pocas diferencias [[dialecto|dialectales,]] al contrario de lo que pasó en griego. Podemos calificar, pues, al latín de lengua unitaria.
 
Después, la conquista de nuevas provincias para el territorio, primero las Galias con César, hasta la de la [[Dacia (provincia romana)|Dacia]] (Rumania) por parte de [[Trajano]], supuso la expansión del latín por un inmenso territorio y la incorporación de una ingente cantidad de nuevos hablantes.
 
Paralelamente a la expansión territorial de Roma, el latín se desarrolló como lengua literaria y como ''lingua franca'', a la vez que el [[Idioma griego|griego]], que había tenido estos papeles antes. Desde el [[siglo II a. C.|siglo&nbsp;II&nbsp;a.&nbsp;C.]], con [[Plauto]] y [[Terencio]], hasta el [[200|año&nbsp;200&nbsp;d.&nbsp;C.]] con [[Apuleyo]] tenemos una forma de latín que no tiene ninguna variación sustancial.<ref>[http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl232ca2.php Latín, castellano y lenguas romances - El léxico latino - Latín 2º<!-- Título generado por un bot -->]</ref> o una gran expansión territorial.
 
== Estratos del latín ==
El latín era una lengua itálica, eso significa que la mayoría de [[Gramática|elementos gramaticales]] y la mayor parte de su [[léxico]], provienen por evolución natural de las lenguas de [[protoindoeuropeo|dialectos y hablas indoeuropeas]].
 
El idioma original de los grupos latinos al instalarse en la [[península itálica]] se vio influida por el contacto con hablantes de otros grupos tanto indoeuropeos ([[osco]]s, [[umbro]]s, [[griego]]s, [[celta]]s) como no indoeuropeos (etruscos, cretenses, picenos, ilirios, ligures…).
 
Suelen distinguirse tres tipos de influencia sociolingüística:
* [[Sustrato lingüístico|'''sustrato''']], debido a hablantes que fueron asimilados a la lengua latina
* '''[[superestrato]]''', a causa de pueblos que temporalmente sometieron a los latinos
* '''[[adstrato]]''', provocada por el contacto con otros pueblos.
 
Esta distinción, sin embargo, puede no resultar del todo operativa; por ejemplo, el etrusco pudo haber sido a la vez substrato, adstrato y superestrato en diferentes épocas.
 
=== Influencia sustrato ===
Una influencia de [[sustrato lingüístico|sustrato]] provoca cambios lingüísticos causados por hablantes nativos que hayan sido asimilados y cuyas lenguas habrían ocupado la región antes de que se difundiera el latín entre ellas. A veces se habla, para indicar estas lenguas, de '''sustrato mediterráneo,''' que proporcionó al latín el nombre de algunas plantas y animales que conocieron al llegar; son lenguas muy poco conocidas, pues quedan sólo unos pocos restos escritos, algunos de los cuales aún no son descifrados. Un sustrato del latín arcaico en la ciudad de Roma y alrededores fue claramente la lengua etrusca.
 
En cuanto a la influencia osco-umbra al latín, es interesante observar la influencia que provocaron, ya que en ellas están configuradas ya algunas características fonéticas y fonológicas que más tarde aparecerán en las lenguas romances (ciertas [[palatalización|palatalizaciones]] y [[monoptongación|monoptongaciones]]) pues muchos hablantes de [[lenguas itálicas]] al [[romanización|romanizarse]] conservaron ciertos rasgos fonéticos propios; incluso marginalmente dentro de las lenguas románicas.
 
Fenómenos de este tipo son la influencia [[celta|céltica]] a la que se atribuye la lenición de las consonantes intervocálicas o la [y] francesa, el [[vasco]] (o alguna lengua parecida), al que se atribuye la aspiración de la /f/ española en /h/, o el influjo [[eslavo]], culpable de la centralización de la vocales [[idioma rumano|rumanas]].
 
'''Sustrato etrusco''': La influencia del etrusco en la fonología latina se refleja en el hecho de desarrollar algunas aspiradas (''pul'''ch'''er'', 'hermoso') y la tendencia a cerrar ''-o'' en ''-u.'' Las inscripciones etruscas muestran una tendencia a realizar como [[aspirada oclusiva|aspiradas oclusivas]] sordas previamente inaspiradas, y poseía un [[sistema fonológico]] de sólo cuatro timbres vocálicos /a, e, i, u/, teniendo este último una cualidad entre [o] y [u] que habría influido en la tendencia del latín a cerrar algunas /*o/ en [u].
 
Además los numerales latinos ''duodeviginti'' ('18') y ''undeviginti'' ('19') son claramente [[Calco semántico|calcos]] lingüísticos formados a partir de las formas etruscas ''esl-em zathrum'' ('18') ''thu-nem zathrum'', '19' (donde ''zathrum'' es la forma etrusca para '20', ''esl-'' '2' y 'thun-' '1'). También es un hecho de sustrato del etrusco en latín el sufijo ''-na'' en palabras como ''persona,'' etc.
 
=== Influencia adstrato ===
Es la debida al contacto con pueblos que convivieron con los latinos sin tenerlos dominados ni depender de ellos. Este tipo de influencia se nota más en el estilo y léxico adquirido que en los cambios fónicos de la lengua. Los adstratos [[osco]], [[umbro]] y [[Idioma griego|griego]] son responsables del [[alfabeto]] y sobre lo relacionado con la [[mitología]], pues los romanos tomaron ''prestados'' los dioses helenos, aunque con nombres latinos.
 
'''[[Adstrato]] griego''': la entrada masiva de préstamos y calcos [[ático]]s y [[jónico]]s puso en guardia a los latinos desde tiempos muy tempranos, encabezados por [[Catón el Viejo]] en el [[siglo III a. C.|siglo&nbsp;III&nbsp;a.&nbsp;C.]] Pero en la Edad de Oro de la literatura latina los romanos se rindieron ante la evidente superioridad del idioma griego. Bien pueden resumir este sentimiento los famosos versos de [[Horacio]]: «''Graecia capta ferum victorem cepit et artis / intulit agresti Latio''» («La Grecia conquistada conquistó a su fiero vencedor e introdujo las artes en el rústico Lacio»).<ref>Horacio, ''Epístolas'', 2, 4, 156-157</ref>
 
Esta entrada masiva de [[helenismo]]s no se limitó a la literatura, las ciencias o las artes. Afectó a todos los ámbitos de la [[lengua]], léxico, gramatical y estilístico, de modo que podemos encontrar el origen griego en muchas palabras comunes de las [[lenguas romances|lenguas románicas.]]
 
Después de la Edad Clásica, el cristianismo fue uno de los factores más potentes para introducir en la lengua latina hablada una serie de elementos griegos nuevos. Ej: παραβολη > parábola. Encontramos esta palabra dentro de la terminología retórica, pero sale de ella cuando se usa por los cristianos y adquiere el sentido de [[parábola]], es decir, predicación de la vida de Jesús. Poco a poco va adquiriendo el sentido más general de «palabra», que sustituye en toda la Romanía al elemento que significaba «palabra» (''verbum''). El verbo que deriva de parabole (''parabolare, parolare'') substituye en gran parte de la Romanía al verbo que significaba «hablar» (''loquor'').
 
=== Influencia superestrato ===
Debida a pueblos que temporalmente sometieron a los latinos y que dejaron una marca en el habla; aquí hablamos del ''superestrato etrusco'' (el responsable del léxico del [[teatro]] y de la adivinación), [[galo]] o [[celta]].
 
'''Superestrato germánico''': desde antiguo los romanos tenían contactos con Germanía, y en estas relaciones predominó la influencia del latín. El centro principal de contactos se situaba en el valle del [[Rin]], un territorio donde sobrevivían poblaciones célticas, cuya lengua empleada era el latín. De hecho, hay rastros de la administración romana en la [[toponimia]], como por ejemplo [[Köln]] (Colonia).
 
Los elementos germánicos son el superestrato del latín en la Romanía occidental. Después de las invasiones, muchos elementos germánicos pasaron al latín. El flujo no se interrumpió en la formación de las lenguas románicas. Pueblos germánicos: godos, alemánicos, borgoñeses, francos, lombardos. Las influencias de estos pueblos en las lenguas románicas se dan mayoritariamente en el campo de la toponimia y la [[antroponimia]]. Aparte de estos, el número de [[préstamo lingüístico|préstamos]] es bastante reducido.
 
A pesar de todas las influencias que se reflejan fundamentalmente en el léxico y la fonética, la mayoría de elementos gramaticales y léxicos del latín son rastreables hasta el [[protoindoeuropeo]].
 
== Literatura latina ==