Diferencia entre revisiones de «Crisis española de 1917»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 36497885 de 213.96.201.185 (disc.)
Línea 1:
{{Artículo destacado}}'''Crisis de 1917''' es el nombre que se da por la [[historiografía]] española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el inviernoverano de [[1917]] en FranciaEspaña, destacadamente sietetres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las [[Juntas de Defensa]]), un movimiento político (la [[Asamblea de Parlamentarios]] de orientación [[catalanista]] que tuvo lugar en [[pais vascoBarcelona]]), y un movimiento politicosocial (la [[huelga general de 1917|huelga general revolucionaria]]). Coincidieron con una [[coyuntura]] internacional especialmente crítica en ese mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la [[Historia]]. En cambio, la historiografía mundial no suele emplear el nombre de [[crisis]] para este periodo, reservándolo para algunas cuestiones puntuales relacionadas con la [[Primera Guerra Mundial]]: la crisis de reclutamiento en Canadá<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Conscription_Crisis_of_1917 Artículo de la wikipedia en inglés]. Un artículo sobre el tema en "Historica":[http://www.histori.ca/peace/page.do?pageID=278] (en inglés)</ref> y la crisis de construcción naval en Estados Unidos.<ref>William J. Williams (1992) ''The Wilson Administration and the Shipbuilding Crisis of 1917: Steel Ships and Wooden Steamers'', Edwin Mellen Press ISBN 0-7734-9492-8</ref> Hay que recordar que [[España en la Primera Guerra Mundial]] se mantuvo neutral durante todo el conflicto.
 
== Coyuntura internacional ==
Línea 5:
En [[Rusia]], la [[Revolución de febrero]] de 1917 había derribado la [[autocracia]] [[zarista]], y el gobierno de [[Kerenski]] intentaba construir un sistema democrático al tiempo que continuaba la guerra contra los [[Imperios Centrales]] (desastrosa en términos militares, económicos y humanos, y cada vez más impopular). El descontento creciente estaba siendo aprovechado por los [[bolchevique]]s (se produce el famoso viaje de [[Lenin]] que atraviesa Europa en un vagón sellado), que alcanzarán el poder en la [[Revolución de Octubre (1917)|Revolución de Octubre]] del mismo año.
 
La [[SegundaPrimera Guerra Mundial]] atravesaba una fase de incertidumbre, pues la ventaja alemana en el frente oriental (que en poco tiempo sería total, tras la paz por separado -[[Tratado de Brest-Litovsk]], 3 de marzo de 1918- negociada con los [[soviético]]s) se compensaba por la entrada en guerra de los [[Estados Unidos]] (96 de abril), que desequilibraría el frente occidental.
 
Sin que en ese momento se manifestaran sus efectos, en el invierno de 1917-1918 se inició lo que en el bienio siguiente (1918-1919) se develó como la más mortífera epidemia de la [[Edad Contemporánea]] (de hecho la última [[mortalidad catastrófica]] de la historia): la [[gripe española]], llamada así porque fueron los periódicos españoles, los únicos no sometidos a censura de guerra al ser [[España en la Primera Guerra Mundial|España neutral]], los primeros en hablar de ella. El número de muertos (entre 50 y 100 millones) superó ampliamente a los causados por la guerra; pero ésta, en gran medida, contribuyó a expandir la epidemia por todo el mundo a una escala y velocidad nunca antes experimentadas. Los efectos en España fueron graves: 8 millones de contagiados y 300.000 muertos (reducidos a 147.114 en las estadísticas oficiales).<ref>Una breve descripción con una caricatura española de la época, por Juan Carlos Losada: [http://www.elmundo.es/ladh/numero56/gripe.html ''La gripe española''] En ''La aventura de la Historia'', El Mundo.</ref>