Diferencia entre revisiones de «Historia de Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36503161 de 64.251.57.195 (disc.)
Línea 4:
== Período Prehispánico ==
 
[[Archivo:Zonnepoort tiwanaku.jpg|thumb|250px|La [[Puerta del Sol]] en [[Tiwanaku]]]]
No exite nada de Bolivia porque es un pays hecho por los demonios blancos que aman a Steve
 
{{AP|Historia prehispánica de Bolivia}}
En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 [[a. C.]] en el [[Yacimiento de Viscachani]]((cita requerida)). Hasta el 1.200 [[a. C.]] se desarrollan unas culturas [[sedentarismo|sedentarias]] en el [[altiplano andino|altiplano]]. La [[Cultura Chiripa|Chiripa]] y [[Wankarani]] son las dos más importantes del periodo formativo a partir del 1.200 [[a. C.]]
 
La cultura de [[Tiwanaku]], cerca del [[Lago Titicaca]], marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. Esta cultura es considerada por numerosos investigadores la "cuna de las civilizaciones americanas".<ref>[http://www.arqueobolivia.com Arqueobolivia.com : Actualidad de la arqueologia en Bolivia<!-- Título generado por un bot -->]</ref> El complejo arqueológico, actualmente declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la [[Unesco]], está situado en el departamento de La Paz, a poco más de una hora de la ciudad, y en los alrededores del majestuoso [[Lago Titicaca]].
 
En torno al 1.100 [[a. C.]] Tiwanaku desapareció y se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: [[aymara]]s, [[colla]]s, [[lupaca]]s y [[pacaje]]s. Los aymaras establecen un dominio que abarca [[Arequipa]] y [[Puno]] en el Perú, [[La Paz (Bolivia)|La Paz]], [[Oruro]] y [[Cochabamba]], que perduró hasta que, en [[1438]], el Inca [[Pachacútec]] derrotó al último soberano colla, [[Chunqui Cápac]], incorporando el altiplano boliviano al [[Imperio inca]] ([[Tahuantinsuyo]]), como parte de la provincia del [[Collasuyo]], e imponiendo el [[quechua]] como lengua oficial, aunque el aymara se continuó hablando regularmente. El [[Imperio inca]] adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos.
 
Poblaciones [[arahuacas]] se establecieron en las planicies de Moxos, y en las pampas y valles de [[Santa Cruz (Bolivia)|Santa Cruz]]. Los segundos desarrollaron la cultura [[chanés|Chané]], la cual se destacó por su cerámica, grabados en piedra y arcilla. Los [[chanés]] eran agricultores neolíticos que vivían en aldeas densamente pobladas y en las cuales dejaron numerosos yacimientos arqueológicos (principalmente tumbas con cerámica y herramientas) en Portachuelo, Okinawa, Cotoca, Warnes, Mairana, Valle Abajo, [[Samaipata]], Pampa Grande y El Pari.<ref>[Tras las Huellas de los Chané, El Deber, 1 de junio de 2003 ]</ref> Estos pueblos construyeron el templo sobre la roca que domina el complejo arqueológico de El Fuerte en [[Samaipata]]. El cual originalmente no fue un fuerte sino un templo labrado sobre la roca con grabados típicos de las tribus arahuacas que poblaban la región. El fuerte de Samaipata fue el primer centro arqueológico en Bolivia que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por [[Unesco]].<ref>{{cita web
|url=http://whc.unesco.org
|título=UNESCO World Heritage Centre - Official Site <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
El Inca [[Huayna Cápac]] mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de las hordas [[guaraníes]] que invadían los valles y pampas de [[Santa Cruz (Bolivia)|Santa Cruz]]. Los incas lograron avanzar hasta estas regiones y pactaron con los chanés una defensa común de las invasiones guaraníes. Durante el periodo incaico se construyó una ciudad próxima al templo edificado por los chanés. Esta ciudad fue la principal edificación incaica en la región. El complejo arqueológico de Samaipata, ubicado en el departamento de Santa Cruz, es uno de los restos arqueológicos más importantes de la región, actualmente ya se han descubierto más de 50 edificaciones dentro de él. Ambos, incas y chanes fueron vencidos por las constantes invasiones guaraníes, quienes finalmente dominaron la región inclusive durante una buena parte de la colonia española.
 
Una de las culturas andinas milenarias existente en la actualidad es la [[Kallawaya]], ubicada en los valles interandinos de Charazani en el departamento de La Paz. Sus importantes conocimientos han conseguido que la Farmacopea Kallawaya, llegue a constituirse en la más grande del mundo{{cita requerida}}, motivo por el cual, recientemente (2003) la UNESCO ha declarado a la Cultura Kallawa como Obra Maestra y Patrimonio Intangible de la Humanidad.
 
Otras culturas andinas milenarias de gran importancia son los [[Urús]] y [[Chipayas]] del departamento de Oruro, de los cuales resaltan sus conocimientos en el arte de la pesca y construcción de viviendas.
 
Otros restos arqueológicos y culturales de las tierras bajas de Bolivia en la zona oriental, son menos conocidos. Sin embargo, resalta la complejidad de los restos de canales, terraplenes y camellones desarrollados por la ''[[Cultura Hidráulica de las Lomas]]'', la más extensa del continente americano, en los llanos de [[Moxos]] y [[Baure]]s actualmente ubicados en el departamento del [[Beni]]. En el [[departamento de Santa Cruz]] existen ruínas arqueológicas de antigüedad no muy bien determinada que corresponderían a tres grupos principales (1) Provincia Velasco, (2) alrededores de Santa Cruz de la Sierra y (3) las pinturas rupestres de Santiago. Todas estas regiones estuvieron originalmente pobladas por culturas arahucas.
 
== La Conquista ==