Diferencia entre revisiones de «Cristo Redentor de los Andes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.2.127.7 a la última edición de Taty2007
Línea 26:
Aunque ambos presidentes se habían reunido en febrero de 1899 para llegar a un acuerdo pacífico, en el inicio del siglo XX, se difundieron en ambos países los rumores de una guerra. Se exageraban incidentes de poca importancia y la prensa alentaba el clima bélico.
 
=== Creación del Cristo ===
gratitud es erigir una estatua colosal en la cumbre de los Andes a Cristo Redentor.<ref>Verdaguer, José Aníbal. Historia Eclesiástica de Cuyo, Tomo II, Milano, Premiata Scuola Tipográfica Salesiana (1932)</ref>}}
El Papa [[León XIII]], al iniciarse el [[siglo XX]], dirigió una serie de cartas [[encíclica]]s rogando por un mundo de paz y armonía y reclamando una mayor devoción por el [[Jesús de Nazareth|Cristo Redentor]]. Teniendo en cuenta este pedido y preocupado por la posibilidad de un conflicto armado entre Argentina y Chile debido al litigio fronterizo de larga data, el [[dominico]] y obispo de Cuyo, monseñor Marcolino del Carmelo Benavente, prometió públicamente, en 1900, realizar una colecta para erigir una estatua al Cristo Redentor que recordara el mensaje de paz que Jesús había traído al mundo.
{{cita|La forma que hemos determinado para manifestar la fe y la gratitud es erigir una estatua colosal en la cumbre de los Andes a Cristo Redentor.<ref>Verdaguer, José Aníbal. Historia Eclesiástica de Cuyo, Tomo II, Milano, Premiata Scuola Tipográfica Salesiana (1932)</ref>}}
 
Benavente consiguió el bronce de antiguos cañones y le encargó al escultor Mateo Alonso (nacido en [[1878]] en la [[Ciudad de Buenos Aires]]) que realizara la estatua.